Estudios literarios: clásicos, primitivos y medievales



EL FORMULISMO EXPRESIVO EN GONZALO DE BERCEO. CALAS CRÍTICAS EN ‘LA VIDA DE SAN MILLÁN’ (GRANDE QUEJIGO, FRANCISCO JAVIER)
La obra analiza el sistema formular de Gonzalo de Berceo. Se advierte que la cuaderna vía crea unas funciones estructurales de apertura y cierre en las que el autor especializa ciertas expresiones formulares para caracterizar a sus personajes y precisar el desarrollo de su relato. El hemistiquio formular, la fórmula nominal la perífrasis formular y la construcción formular de regente o complemento tópicos son las formas que adoptan estas expresiones

LIBRO DE LA CÁMARA REAL DEL PRÍNCIPE DON JUAN, OFICIOS DE SU CASA Y SERVICIO ORDINARIO (FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO)
En el año 1548, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) concluyó la redacción del Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, un breve tratado en el que se hace memoria acerca de la organización interna por la que se rigió la casa del príncipe don Juan (1478-1497), primogénito y único hijo varón de los Reyes Católicos. Inédita desde 1870, la obra se ofrece ahora en una edición crítica anotaba y precedida de estudio, que toma como testimonios los dos manuscritos autógrafos conservados. A lo largo de sus páginas, inicialmente dedicadas al futuro Felipe II, Fernández de Oviedo -testigo de cuanto narra y describe- brinda al lector de hoy la posibilidad de compartir el pulso de la vida cotidiana en la corte del príncipe destinado a heredar, por vez primera, las coronas de Aragón y Castilla.

EL PORQUÉ DE NUESTROS GESTOS . LA ROMA DE AYER EN LA GESTUALIDAD DE HOY (FORNÉS PALLICER, M. ANTÒNIA / PUIG RODRIGUEZ-ESCALONA, MERCÈ)
Por medio de los gestos nos comunicamos con los otros, expresamos nuestros pensamientos y emociones. A menudo no sabemos por qué lo hacemos ni de dónde provienen. Este libro, que va dirigido tanto al lector curioso como al especialista, busca en la Antigüedad romana el origen y el significado de algunos de los gestos más usados en la actualidad. Más de dos mil años después, Roma sigue presente no sólo en muchos rincones de nuestras lenguas y de nuestras ciudades sino también en nuestra gestualidad. ¿A quién alguna vez no le han tirado de la oreja al cumplir años? ¿Quién no se ha burlado de alguien sacando la lengua o poniendo orejas de asno? Más de dos mil años después, Roma sigue presente no sólo en muchos rincones de nuestras lenguas y de nuestras ciudades sino también en nuestra gestualidad. M. Antònia Fornés Pallicer y Mercè Puig Rodríguez-Escalona son doctoras en Filología Clásica, profesoras titulares de Filología Latina de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Barcelona respectivamente y miembros del Grupo de Lingüística Latina de la Universidad de Barcelona (GLLUB). Desde hace unos años, están desarrollando un proyecto de investigación centrado en el campo de la gestualidad romana.

UNO DE LOS BUENOS DEL REINO. . HOMENAJE AL PROF. FERNANDO D. CARMONA (MARTÍNEZ PÉREZ, ANTONIA… [ET/MARTÍNEZ PÉREZ, ANTONIACOORD./ALVAR, CARLOSCOORD.)
Una treintena de trabajos se recogen bajo el título de ?Uno de los buenos del reino?, denominación que recibe Miles de Nantuel (Milon de Nanteuil, obispo de Beauvais entre 1217 y 1234) en el Roman de la rose o de Guillaume de Dole de Jean Renart. Es un guiño entre los editores, los colaboradores y el homenajeado, pues la obra de Jean Renart ha constituido uno de los motivos recurrentes en el quehacer universitario de Fernando D. Carmona. Son estudios centrados en la literatura didáctica y otras formas narrativas breves, en las narraciones caballerescas, desde la materia de Bretaña al Quijote, en la lírica de trovadores provenzales o poetas gallegoportugueses, en el mundo de la traducción, en las pervivencias del folclore? Una rica gama de temas, que dan cuenta parcial de la variedad temática de los trabajos de Fernando D. Carmona, de sus intereses filológicos y de su dedicación intelectual.

EXHORTACIÓN Y PRECEPTIVA PARA LOS MAESTROS DE ESCUELAS INFERIORES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (SACCHINI, FRANCESCO)
El Padre Francesco Sacchini (1570-1625) fue un destacado miembro de la Compañía, de la que llegó a ser Secretario General. Es bien conocido por haber redactado varios volúmenes de la primera Historia oficial de dicha Orden religiosa. No obstante, siempre consideró que su auténtica vocación era la enseñanza, por lo que compuso dos manuales destinados a los jesuitas que la ejercían en las aulas de los niños más pequeños. Presentamos en este volumen la segunda traducción que se realiza de ellos (la primera y única hasta ahora se publicó en alemán a finales del siglo XIX). Se trata de dos obras fundamentales para conocer y comprender la pedagogía jesuítica, puesto que se editaron múltiples veces y se manejaron hasta principios del siglo XX. Son también una clara muestra de la decisiva influencia del Humanismo en las escuelas europeas, que permaneció viva hasta hace sólo unas décadas. Por otra parte, ambos textos conservan en gran medida su vigencia.