Filosofía: estética



EL PENÓS CAMÍ DE LA RAÓ. THEODOR W. ADORNO I LA CRÍTICA DE LA MODERNITAT
Buena parte del debate filosófico contemporáneo gira entorno de la permanencia o no de los ideales matriz de la modernidad, de la supuesta degeneración de éstos en su contrario a causa de una implícita dialéctica más o menos diabólica, del acabamiento de toda una época y su sustitución por una nueva. Theodor Wiessengrund Adorno (1903-1969) es uno de estos pensadores que se propusieron, en un momento crítico de nuestra civilización, representar la prehistoria del momento en que vivían. Tras la Revolución Rusa y las guerras mundiales, la reflexión sobre lo que acontecía, lo que podría acaecer y sus porqués se convirtió en una tarea teórica de indudable urgencia. Este trabajo tiene como foco central, en definitiva, la crítica del racionalismo occidental.

FUGA ANIMAL. ATLAS ZOOPOLÍTICO
Un atlas zoopolítico es lo que pretende tener aquí lugar. Un atlas en el sentido en que cada pequeño tratado de los cincuenta y dos que configuran el libro se presenta en la forma de un retrato donde el pensamiento, entre sus pensadores, se aplica en el esfuerzo de hacerse cargo de la presencia animal sin renunciar a la diferencia humana, y en que, entre todos ellos, se delinea en todas sus valoraciones posibles esta nueva presencia del animal entre nosotros. Retrato con animal. Prefacio. Pablo Perera Velamazán es escritor, además de filósofo e historiador del arte. Esta triple condición –y alguna otra (profesor, traductor)- le han permitido entrar en el círculo de los que escriben siempre de los que no saben y le ha impedido, también formar parte de ninguna empresa concreta, salvo la del precipicio del pensamiento en la singularidad que se resiste a los nombres. Allí suelen estar acompañado de niños y animales, de ángeles como muñecos, pero allí también se pueden encontrar a cualquiera. Buen compañero de viaje de invierno.ÍndicePRIMERA PARTE. 1. Chats Perchées o de la Benevolencia. 2. Guilllaume-en-Egypte o de la Felicidad. 3. El gato que sabía morir. 4. El sueño dorado de Deleuze. 5. Las lágrimas de Craso. 6. Animales de compañía. 7. El gato en la carreta o el abuelo en estado puro. 8. Filosofía zoológica. 9. De las Ideas que no mueren. 10. El gato paciente de Lévi-Strauss. 11. El jardín venenoso del Profesor Challenger. 12. La vida como error. 13. Una etología de los afectos. SEGUNDA PARTE. 14. Observaciones cósmicas de un gato. 15. La mirada animal. 16. El misterio de lo viviente. 17. Animales daimónicos. 18. Heidegger tumbado en la hierba. 19. El vuelo de la alondra. 20. Zoología Rilkeana. 21. La pantera enjaulada. 22. El animal dormido. 23. De la Utopía del dormir o el sueño de los moluscos. TERCERA PARTE. 24. Tarjetas postales. 25. En la mirada de la lechuza. 26. Un cuervo se posó en el árbol. 27. El silencio de los perros de Egipto. 28. Las lágrimas de Ulises. 29. El pan mordisqueado que nos arrancamos de la boca. 30. La escritura como zoosfera. 31. El filósofo desnudo ante su gata. 32. Pasión del animal o el Apocalipsis. 33. Una hospitalidad absoluta. 34. Los nombres del animal. 35. El sueño dorado de Derrida. 36. La gallina de Albert Camus. 37. El alma suspendida de una vejiga o el hombre-perro. 38. Crítica de la Razón Carnívora. 39. Vidas ejemplares de monos o la superstición del pichón. 40. Como no siendo un murciélago. 41. Las ranas de las marismas del Dulgannon. CUARTA PARTE. 42. El misterio práctico-político de la separación. 43. Del Paraíso al Edén. 44. La fuga de las bestias invisibles. 45. Los dieciocho años de sueño de una garrapata. 46. Una extraña proximidad. 47. De los animales en la Posthistoria. 48. Imposible prosopopeya. 49. El gato de Agamben. 50. La vida de las creaturas. 51. Desde el País de los Animales. 52. Desnudez animal. EPILOGO DE LA NUTRIA. BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE DE FIGURAS.

SIGNIFICADO Y VERDAD EN EL ARTE
El recorrido analítico que Hospers nos ofrece en esta obra puede ser muy útil, como punto de discusión, para el análisis de las interpretaciones de los conceptos de significado y verdad en los distintos géneros artísticos (especialmente en la música, la pintura y la literatura) y, por otra parte, para la clarificación y adecuada uso del lenguaje de la estética en sus eficaces y rigurosas aplicaciones al dominio de la crítica de arte. Con 'Significado y verdad en el Arte' (1946), toda la reducción metodológica, la revisión instrumental y el replanteamiento de los propios fundamentos se convierte en algo básico en el desarrollo de cualquier proceso investigador -como el de la estética, en este caso- para poder volver a nuevos intentos reestructuradores y encarar el futuro con más suspicacia analítica y nuevas perspectivas desde la filosofía del lenguaje.

EL EXTRAÑAMIENTO EN LA LITERATURA
De carácter polifacético pero aglutinante, el concepto de extrañamiento es una herramienta muy útil para dar cuenta de la complejidad literaria y su conexión con categorías como las de creatividad, arte, sensibilidad y experiencia estéticas. Este ensayo

ELOGIO DEL CAMINAR
Goce del tiempo, de los lugares, caminar es una evasión de la modernidad, una forma de burlarse de ella, de dejarla plantada, un atajo en el ritmo desenfrenado de nuestra vida y un modo de distanciarse, de aguzar los sentidos. David Le Breton mezcla en Elogio del caminar a Pierre Sansot y a Patrick Leigh Fermor, pero también hace que Bashô y Stevenson dialoguen sin preocuparse por el rigor histórico, pues el propósito de este exquisito libro no radica ahí, se trata solamente de caminar juntos, de intercambiar impresiones, como si estuviéramos en torno a una mesa en un albergue al borde del camino, por la tarde, cuando el cansancio y el vino nos hacen hablar;

COLOQUIO DE LOS CENTAUROS
Entre la belleza y lo sublime hay un espacio del que brota lo maravilloso, fenómeno arborescente que despliega sus flores fascinantes en el escenario de nuestra conciencia y forma parte de las corrientes movedizas y diversas de la existencia. Permanecemos expectantes a la espera de acontecimientos que nos conmuevan, que lleguen hasta nosotros como 'accidentes'. Mientras esperamos ese alineamiento extraordinario entre el objeto maravilloso y nuestra disposición anímica, el discurso estético se erige en espacio natural para la fascinación. Admirable, irracional, exaltación del espíritu, esencia o exceso, por su carácter 'ilusorio' ha sido relegado en el pensamiento sistemático a los ámbitos perceptivos de la naturaleza y las artes, pero los trasciende. Este libro explora nuestra cultura y traza una historia, no tanto lineal como 'poiética', de tendencias o modelos de representación.

FILOSOFÍA DEL ARTE O ESTÉTICA (VERANO DE 1826)
El presente volumen reproduce, de acuerdo con la edición alemana de Annemarie Gethmann-Siefert y Bernadette Collenberg-Plotnikov, uno de los juegos de apuntes correspondientes a las lecciones de Hegel sobre estética o filosofía del arte impartidas en el semestre del verano de 1826 (un año antes de la publicación de la primera parte de la filosofía del espíritu absoluto, dedicada también al arte, de su monumental Enciclopedia berlinesa). Se trata de los apuntes, tomados al dictado en clase, de F. C. H. V. von Kehler.

EXPLÓRATE A TRAVÉS DEL ARTE
Escrito por una experimentada terapeuta artística, Explórate a través del arte es una guía esencial y visualmente práctica sobre las técnicas de la terapia artística. Es una obra singular, accesible incluso para los más noveles, y sus actividades, explicadas paso a paso, favorecen el desarrollo de la creatividad. Algunos de los placeres artísticos que descubrirás con ellas son: - EL GARABATO: una forma de deshacerte de tus inhibiciones - TRABAJO CON ARCILLA: una vía de escape para las emociones y ansiedades reprimidas - CONFECCIÓN DE MÁSCARAS: un poderoso medio de comunicación. - TUS SUEÑOS Y TUS SENTIDOS: una manera de conocerte mejor a ti mismo e incrementar tu autoestima. - CEREMONIAS Y RITUALES: una celebración creativa de tu propia vida. Esta guía te permitirá crear e interpretar tus propias obras artísticas y utilizarlas para resolver tus problemas, para aprender más acerca de ti mismo, para afrontar los cambios y favorecer tu autoestima y tu crecimiento personal.

EL CULTO MODERNO A LOS MONUMENTOS
El culto moderno a los monumentos fue publicada originalmente en 1903 y en ella Riegl, a la sazón presidente de la Comisión de Monumentos Históricos, analiza la problemática del monumento en el horizonte de dos cuestiones fundamentales para el formalismo y la escuela vienesa de historia del arte:?el culto a los monumentos es un culto moderno, y la consideración de la modernidad alienta a lo largo de todo el texto; es manifestación de una determinada voluntad de forma, Kunstwollen, concepto que está en la base de toda su argumentación y que adquiere en esta obra matices importantes. El proceso que conduce desde el valor monumental intencionado hasta el valor de antigüedad, pasando por el histórico, no es sino una manifestación de la emancipación del individuo, que ha realizado un fuerte avance, sobre todo desde finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, y que se dispone a sustituir paulatinamente los fundamentos clásicos tradicionales de la cultura por otros completamente distintos

EL ELOGIO DE LA SOMBRA
En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.