Guías de estudio y revisión de la medicina



EXPLORACIÓN BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA (BLANCO BLANCO, Mª DOLORES)
Un gran número de enfermedades endocrionológicas se pueden diagnosticar y controlar con ayuda del estudio de hormonas, de ahí que su medida proporcione información objetiva, y suponga un importante método diagnóstico de las mismas. Este manual, pretende presentar a los especialistas de laboratorio y médicos generales, de foma resumida, qué hormonas participan en algunos de estos procesos, cómo se determinan, y las pruebas funcionales que permiten llegar al diagnóstico más preciso de estas enfermedades. Se presentan agrupadas por órganos secretores y se acompañan, en algunos casos, de esquemas sobre la intermpretación de las pruebas.

FUNDAMENTOS DE TÉCNICAS ÓPTICAS ATÓMICAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO (VARO SÁNCHEZ, GEMA MARÍA / SANTOS DUEÑAS, INÉS MARÍA)
Las técnicas ópticas son aquellas en las que se mide la intensidad de la radiación electromagnética al interferir con la materia, o bien, que la propia materia irradie. Se puede utilizar tanto la absorción como emisión, reflexión, refracción, polarización, dispersión, interferencia, difracción..., en definitiva, son formas de interacción que puede haber entre la materia objeto del análisis y la radiación. Todas estas formas distintas de interacción dan lugar a dos grupos dentro de las técnicas ópticas: las técnicas ópticas espectroscópicas y las técnicas ópticas no espectroscópicas. Estos dos grupos de técnicas van a detallarse en esta obra, pues resultan claves en el desarrollo de la rutina del Laboratorio Clínico.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES . CIE 10. DÉCIMA REVISIÓN. MODIFICACIÓN CLÍNICA (MINISTERIO SANIDAD Y CONSUMO)
La información sanitaria que necesita un país debe estructurarse en torno a su modelo de protección de la salud. Este modelo se configura en España como un Sistema Nacional de Salud (SNS) que es marco de garantías generales para la ciudadanía. En su funcionamiento, sin embargo, y en consonancia con el modelo constitucional y político, el SNS es uno de los más descentralizados de nuestro entorno, lo que nos obliga a dotarnos de herramientas que faciliten su cohesión, entre las que se encuentran los Sistemas de Información. Por ese motivo, el Sistema de Información del SNS tiene como finalidad facilitar la relación y comunicación entre los diferentes agentes del mismo, ya sean éstos ciudadanos, pacientes, profesionales sanitarios, investigadores, gestores o responsables políticos. Uno de los pilares básicos que sustenta la construcción y mantenimiento del Sistema de Información del SNS es el de la normalización, solo a través de la cual es posible obtener una información homogénea, basada por tanto en criterios consensuados, proceso que, ya en el ámbito clínico se materializa con la adopción de sistemas de clasificación y codificación validados para sus diferentes usos. En 2016, tras casi treinta años de vigencia de la CIE-9-MC y coincidiendo con la implantación de un nuevo modelo de datos del CMBD que pasó a constituirse en Registro de Atención Especializada, RAE-CMBD, se dio paso en España a la CIE-10-ES como clasificación de referencia para la codificación clínica y registro de la morbilidad en aplicación del Real Decreto 69/2015 que regula el mencionado registro. La CIE-10-ES integra dos clasificaciones, la de diagnósticos que corresponde a la modificación clínica estadounidense de la CIE10 (ICD10CM) y un sistema de clasificación de procedimientos, las cuales fueron traducidas y validadas por el Ministerio en colaboración con expertos de Comunidades Autónomas y Sociedades Científicas.

FIBROSIS HEPÁTICA: UNA VISIÓN GENERAL (CEBREIROS LÓPEZ, IRIA)
La fibrosis hepática puede detectarse en la mayoría de las enfermedades hepáticas crónicas y consiste en el depósito de colágeno y otras moléculas de la matriz extracelular (MEC) en el parénquima hepático. Es un complejo mecanismo de reparación tisular del hígado ante un daño hepatocelular mantenido. Cuando se produce un daño hepático agudo, tiene lugar una reacción inflamatoria y un proceso de remodelado, que constituyen respuestas homeostáticas cuya finalidad es promover la reparación tisular del hígado dañado.

ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR (OLMOS JIMÉNEZ, RAQUEL)
La lesión medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. Los síntomas dependen de la gravedad de la lesión y su localización en la médula espinal. La lesión medular presenta numerosas complicaciones como la aparición de espasticidad, dolor neuropático, intestino neurógeno o vejiga neurógena, entre otras, que conllevan una disminución importante de la calidad de vida del lesionado medular. Así, el tratamiento tanto rehabilitador como farmacológico de estas complicaciones es imprescindible, requiriéndose un enfoque multidisciplinar. La atención farmacéutica al paciente lesionado medular debe perseguir mejorar la calidad de vida del paciente, promoviendo el uso de tratamientos seguros y eficaces.

EL LABORATORIO CLÍNICO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR (CALLE LUNA, JUAN GABRIEL)
Las patologías cardiovasculares son unas de las grandes lacras de nuestro tiempo. Se está viendo un aumento más que signifi cativo tanto en la mortalidad como en la morbilidad producida por este tipo de enfermedades. Esto hace que sean fenómenos con los que el facultativo se encuentra casi a diario. Todas estas patologías están relacionadas con una serie de factores de riesgo que el sanitario debe de conocer perfectamente tanto para una posible relación con el proceso patológico, como para un posterior asesoramiento al paciente dirigido a que no sufra más episodios cardiovasculares y a una mejora en su calidad de vida.