LENGUA



RAYUELA (EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA RAE Y LA ASALE) (CORTÁZAR, JULIO)

Una nueva edición conmemorativa de la RAE y la ASALE: Rayuela, una de las obras cumbre de la literatura contemporánea en español Un hito insoslayable en la narrativa del siglo XX que no deja de encontrar lectores En el contexto de la celebración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en marzo de 2019, esta edición rinde homenaje a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y que no deja de encontrar lectores hasta nuestros días. La publicación de Rayuela en 1963 supuso una verdadera revolución en la narrativa en lengua castellana: por primera vez, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. Rebosante de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de géneros y convenciones, Rayuela es Cortázar en esencia, con toda su complejidad ética y estética, con su imaginación y su humor. La edición recupera, como complemento a la novela, tres textos magistrales de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuentes, autores contemporáneos de Julio Cortázar, que dan cuenta de la dimensión del autor y de la recepción que tuvo la novela en su tiempo. Además, incluye trabajos de los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, y de los críticos Julio Ortega, Andrés Amorós, Eduardo Romano y Graciela Montaldo, que muestran la intemporalidad de la propuesta narrativa cortazariana. Incluye, además, por primera vez desde 1983, la reproducción facsimilar del «Cuaderno de bitácora», la libreta en la que Cortázar fue anotando ideas, escenas y personajes de la novela durante el proceso de escritura. Este cuaderno permite, como un juego de los que tanto gustó Cortázar, un diálogo del autor con el lector sobre la novela que traspasa las fronteras del tiempo. De la lectura de esta novela el lector emerge tal vez con otra idea acerca del modo de leer los libros y de ver la vida. Es, sin duda, un mosaico donde toda una época se vio maravillosamente reflejada. Han dicho sobre el autor y la novela:«Ningún otro escritor dio al juego la dignidad literaria que Cortázar, ni hizo del juego un instrumento de creación y exploración artística tan dúctil y provechoso. La obra de Cortázar abrió puertas inéditas.»Mario Vargas Llosa «Si no hay una voluntad de lenguaje en una novela en América Latina, para mí esa novela no existe. Yo creo que la hay en Cortázar, que para mí es casi un Bolívar de la literatura latinoamericana. Es un hombre que nos ha liberado, que nos ha dicho que se puede hacer todo.»Carlos Fuentes «Prosa hecha de aire, sin peso ni cuerpo pero que sopla con ímpetu y levanta en nuestras mentes bandadas de imágenes y visiones, vaso comunicante entre los ritmos callejeros de la ciudad y el soliloquio del poeta.»Octavio Paz «Cortázar es el mejor.»Roberto Bolaño «Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo.»Gabriel García Márquez

UN BELÉN MUY VIVO (ROMANO, JULIO CÉSAR)

Dentro del Belén se esconden muchas historias, y los niños pueden ser verdaderos personajes y protagonistas. ¿Sabes qué sucede cuando pones el Belén en casa? Por la noche, las figuritas toman vida, pasean por los caminos de arena, se cuentan historias, ríen y bailan. Claro que no todo son alegrías. Allí está Herodes, los soldados romanos, nuevos habitantes y algún desgraciado accidente. Si quieres saber todo lo que ocurre, con estas pequeñas historias descubrirás los secretos de tu Belén. Julio César Romano (Talavera de la Reina, 1969) es escritor y profesor de Lengua, Literatura y Griego. Entre sus títulos, de gran aceptación entre los jóvenes, destacan El pozo de los mil truenos, El auténtico grial, El libro de Sykem y No escribas sobre tu muerte. Puedes saber más de él en su blog novelainfantilyjuvenil.blogspot.com

DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE TÉRMINOS DE CIENCIAS NATURALES (CLAVO SEBASTIÁN, ROSA MARIA / MARTÍN DE HOYOS, EDUARDO)

Con la finalidad de aportar a todos aquellos que se interesan por las ciencias el origen y el significado etimológico de los términos que vienen usando en sus estudios, los autores de este Diccionario etimológico de Ciencias Naturales están convencidos de que, al no figurar en diccionarios y manuales una definición etimológica de gran parte de estos términos, los escolares y universitarios echan en falta el significado originario de unos vocablos que refleja ese tan íntimo parentesco que existe entre las lenguas clásicas y la española. Los actuales planes de estudios están creando grandes obstáculos para comprender los cultismos inherentes al lenguaje científico, pues marginan el cultivo de las lenguas clásicas que facilitan la comprensión de tantos neologismos científicos.Conscientes de que el destinatario es profano en lengua griega, a continuación de las grafías griegas aparece su transcripción fonética, procediéndose seguidamente a la transcripción latina correspondiente según las normas.Al haberse incluido la raíz indoeuropea del término científico, ha sido necesario diseñar un nuevo tipo de letra: contemplar una palabra desde su base permite aprehender su significado original.La definición etimológica de los cultismos pertenecientes a las ciencias hace más asequible unos términos que proceden, en más de un ochenta por ciento, de una lengua (el griego ático) que los estudiantes actuales no han cursado. El mundo de los hallazgos y los estudios de los investigadores exigen la creación de términos nuevos, pues, para que la ciencia sea universal, tiene que tener un lenguaje común, excluyendo los idiomas privativos de los distintos estados y naciones. Un lenguaje unívoco libre de distorsiones connotativas. Las ciencias han formulado sus principios siguiendo los modelos lingüísticos grecolatinos, que son y deben seguir siendo sistemáticos. Precisar el sentido de los términos científicos y hacer de ellos un uso apropiado es tarea urgente para la que necesitamos instrucción.Los autores han incluido una definición etimológica, lo cual no es frecuente en este tipo de vocabularios. La obra se completa con dos utilísimos índices de los elementos formantes: uno de prefijos (elementos asintácticos y preverbios, que actúan ambos como precomponentes), palabras-monemas y sufijos; y otro de palabras españolas correspondientes a helenismos.El conocimiento del significado etimológico es sobremanera útil y proporciona grandes ventajas, porque satisface la curiosidad natural del hombre: quien entiende bien las palabras comprende bien las cosas. Porque una palabra es, en muchos casos, un concepto.

EMPRESA PÚBLICA, EMPRESA PRIVADA, EMPRESA DE INTERÉS GENERAL – LECCIONES RETROSPECTIVAS, DE LAS QUE ALGO SE PUEDE APRENDER (ARIÑO ORTÍZ, GASPAR)

Este nuevo libro del Profesor Ariño Ortiz es un análisis comparado de tres modalidades de gestión de los antiguamente llamados "servicios públicos", hoy "servicios de interés económico general" (artículo 86 del Tratado de la CE, texto consolidado 2001). El título del mismo así lo refleja: empresa pública, empresa privada (gestora del servicio por concesión) y empresa de interés general, bajo el nuevo modelo de regulación para la competencia. La primera parte es una larga reflexión sobre el comportamiento del sector empresarial público de los años 40 a los 90, que el autor califica como "la gran frustración". En sus páginas, revisa escritos suyos dispersos de hace 25 ó 30 años que han sido corregidos o ratificados en función de la realidad observada en este medio siglo. De acuerdo con la lógica de las ciencias sociales que proclamara Popper, el autor ha querido -dice- "falsar" afirmaciones suyas de antaño, rectificando algunas y reteniendo otras que en su opinión siguen siendo válidas porque la observación de lo ocurrido en estos años las confirma. Cuando la empresa pública, hoy, se levanta de nuevo en el horizonte de algunas economías latinoamericanas, que quieren revisar el camino andado en los 90; y cuando, en España, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales están haciendo de ella el instrumento, una y otra vez utilizado, de su acción política, bueno será -dice también el autor- echar una mirada al pasado y ver qué se puede hacer con la empresa pública y cómo hacerlo; cuáles son sus riesgos y sus mentiras y qué es lo que no se debe hacer con ella. El libro lleva un subtítulo expresivo a este respecto que dice así: "Lecciones retrospectivas, de las que algo se puede aprender...". La actual explosión del sector empresarial público autonómico y local haría bien en tomar en consideración estas lecciones. La segunda parte -¿reforma de la empresa pública o privatización?- ofrece un análisis de las alternativas que se plantearon en España -y en otros muchos países- en los años 90, con las dudas e indefiniciones que imperaron en aquellos momentos. Las privatizaciones venían a poner en tela de juicio uno de los signos de identidad del socialismo, imperante en muchos países de Europa, entre ellos España. Los gobiernos socialdemócratas de toda estirpe tuvieron ante ellas una actitud vergonzante. Finalmente, la tercera parte contiene una exposición sintética y clarificadora de los dos modelos de gestión privada de servicios públicos: 1) el modelo de regulación tradicional, bajo un sistema cerrado de titularidad pública, monopólico, de planificación vinculante, explotación centralizada y remuneración en base a costes; y 2) un modelo de regulación para la competencia, abierto, sin derechos de exclusiva, con planificación empresarial y explotación descentralizada, en base a precios. El paso de uno al otro ha supuesto una verdadera revolución en la gestión de estas actividades y es todavía un proceso in fieri. El autor es, quizás, la primera pluma en lengua española en el campo del derecho público económico. Sus estudios en materia de agua, energía, obras públicas o telecomunicaciones plasmados en numerosos trabajos anteriores son bien conocidos en España e Iberoamérica. Este es un libro de madurez, escrito -o mejor reescrito- después de más de 30 años de observación y análisis de la vida política y económica en España y otros países. Los profesionales del derecho y la economía, políticos y administradores, jueces y estudiosos del Estado, empresarios y asesores encontrarán en él un análisis vivo, penetrante y en algún punto agresivo -¿por qué no?- de una de las realidades más polémicas de la vida política en los últimos años -la gestión empresarial pública- que hoy parece querer volver.

LAS CIEN MEJORES POESÍAS DE LA LENGUA CASTELLANA (AA. VV.)

A imagen de la antología que hace cien años preparó Marcelino Menéndez Pelayo, que reunía las cien mejores poesías de la lengua castellana, atendiendo sobre todo a su gusto personal, el poeta Luis Alberto de Cuenca coordina una nueva selección más acorde a los gustos contemporáneos. Con la ayuda de otros escritores y críticos ha elaborado una nueva antología que rescata poetas injustamente olvidados y, apartándose del camino trillado, descubre a los ojos del lector parcelas sorprendentes de los autores consagrados como clásicos.

LA LENGUA DE LOS ELFOS (GONZÁLEZ B., LUIS)

Esta obra sobre el kwenya, la lengua de los elfos inventada por J.R.R. Tolkien, incluye todos los elementos imprescindibles de una buena gramática: los sonidos y la pronunciación, el artículo, el nombre kwenya, el adjetivo, numerales, el verbo kwenya, los pronombres, los adverbios, preposiciones y posposiciones, conjunciones, interjecciones, sintaxis y formación de palabras.

LA RAZA . LA DAMA ERRANTE, LA CIUDAD DE LA NIEBLA, EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (BAROJA, PÍO)

Escritas entre 1907 y 1911, en una época en que el propio Baroja consideraba que «estaba en el máximo de energía intelectual», las novelas La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia reflejan en gran medida la concepción del mundo y del hombre que tenía su autor. Ofrecen, en ese sentido, una excelente oportunidad para, con ocasión del cincuentenario de su muerte, conocer a uno de los narradores más brillantes en lengua española, que sedujo, entre otros, a escritores tan distintos como Ortega y Gasset, Antonio Machado, Camilo José Cela, Josep Pla, Ernest Hemingway y Juan Benet. La dama errante, que abre la trilogía, se inspira en el atentado perpetrado en la madrileña calle Mayor contra los reyes de España el día en que se casaron (31 de mayo de 1906), y que impresionó vivamente a Baroja porque conocía a varios de los que intervinieron en él. El doctor Aracil, que vive con su única hija, María, simpatiza un día con Nino Brull, un terrorista catalán. Tras cometer el atentado, Nino Brull busca refugio en casa del doctor. La policía busca al doctor por sus conexiones con el terrorista, y Aracil y María huyen a Portugal, desde donde partirán a Inglaterra.En La ciudad de la niebla, Baroja retoma las andanzas del doctor Aracil y su hija María. Instalados ya en Londres, padre e hija permanecen unidos hasta que el doctor se casa con la señora Rinaldi, una viuda sudamericana. Tras la boda, María lucha en soledad por abrirse camino en la dureza de la vida londinense.La tercera novela, El árbol de la ciencia, es la más autobiográfica de cuantas escribió Baroja y también la más conocida. Narra en ella la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina. El menor atisbo de felicidad asoma en su existencia vulgar: una facultad agria, una familia poco afectuosa y unos amigos nada generosos. Su propia profesión le sirve para odiar más a los hombres, y sólo junto a Lulú, una muchacha atrevida y que rebosa ternura, encuentra Andrés cierta felicidad.

PINGÜINO (DUNBAR , POLLY)

Cuando Ben abre su regalo de cumpleaños encuentra dentro un Pingüino. 'Hola, Pingüino' le dice. '¿A qué jugamos?' Pero el Pingüino no responde. Ben hace de todo para intentar que hable: baila, hace la vertical, saca la lengua, le pone su gorro más raro& y poco a poco radicaliza sus tácticas. Pero el Pingüino no responde. ¿Cuanto tiempo va a tardar el misterioso animal en decir algo? ¿O cuanto tiempo va a tardar Ben en entender lo que el Pingüino tiene que decir? Las ilustraciones frescas y sencillas propias de Polly Dunbar dotan de elocuencia a este magnífico cuento en el que un Pingüino mudo se vuelve maravillosamente locuaz, y un niño pequeño finalmente consigue lo que quiere. También se dará cuenta de que valió la pena la espera.

HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR . ILUSTRACIONES DE MILES HYMAN (SEPÚLVEDA, LUIS)

Luis Sepúlveda, a quien el público de lengua española ya conoce bien, tiene dos hijos muy jóvenes, a quienes llama «mis enanos» y a quienes prometió un día escribir una historia acerca de lo mal que gestionamos los humanos nuestro propio entorno, lesionando la naturaleza, que nos brinda tantos bienes, y de paso autolesionándonos sin piedad. Así nació Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, que cuenta las aventuras de Zorbas, un gato «grande, negro y gordo», cuyo inquebrantable sentido del honor le conduce un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. Su madre, una hermosa gaviota, atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar por un buque varado, le deja en prenda a Zorbas, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner. Zorbas, que es gato de palabra, cumplirá sus dos promesas: no sólo criará al polluelo, sino que le enseñará a volar. Los amigos de Zorbas, Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, le ayudarán en una tarea que, como se verá, no es tan fácil como parece, y menos para una banda de gatos más acostumbrados a hacer frente a la dura vida en un puerto como el de Hamburgo que a hacer de padres de una cría de gaviota... Pensada en principio como un cuento para «enanos», Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar se dirige en realidad a todos aquellos que, chicos o mayores, no sólo disfrutan con las historias bien contadas que estimulan la imaginación y el ingenio, sino que, a la vez, aprenden a ver el mundo bajo una óptica distinta, conociéndolo mejor y, por lo tanto, amándolo y cuidándolo con más inteligencia.

ANTOLOGÍA POÉTICA . RUBÉN DARÍO (DARÍO, RUBÉN)

El nicaragüense Rubén Darío es una de las cimas señeras de la poesía en lengua castellana. Poseedor de una lírica primitiva y vigorosa, dotada de maravilloso y variado tecnicismo y de una excepcional musicalidad, tiene resonancias de los poetas parnasianos y simbolistas, a la par que entronca con la mejor tradición poética de nuestra lengua.

ASÍ VIVÍAN EN AL-ANDALUS (CREUS ROMERO DE TEJADA, JESÚS)

" Los hispanomusulmanes realizaron notables aportaciones técnicas y científicas, divulgaron la filosofía de la Grecia Antigua, abrieron nuevos rumbos marítimos con la brújula, introdujeron nuevos cultivos e idearon nuevos métodos de irrigación para los campos. La huella de al-Ándalus está aún presente en muchas costumbres españolas, en la arquitectura y en la lengua de nuestro país. Este libro nos invita a pasear por sus ciudades, calles y fuentes; a introducirnos en sus casas y ver cómo vivían, trabajaban y se divertían los hispanomusulmanes; a recorrer los palacios y jardines en los que se reunían los califas, los sabios y los poetas que configuraron la brillantísima cultura urbana que se desarrolló en al-Ándalus entre los siglos VIII y X. "