Música barroca (c. 1600-c. 1750)



TONOS A LO DIVINO Y A LO HUMANO EN EL MADRID BARROCO
"Tonos a lo divino y a lo Humano en el Madrid Barroco" incluye la transcripción de todo el material de esta índole, para voz sola o dúos con acompañamiento instrumental, conservado en el Archivo Histórico del Monte de Piedad de Madrid, de cuyo mítico fondo musical se han editado ya otros dos títulos en esta colección. Reúne una extraordinaria serie de 21 piezas de grandes compositores de los siglos XVII y XVIII, como Juan Hidalgo, Sebastián Durón, Navas... que trabajaron en la Villa y Corte y que, en algunos casos, estuvieron muy ligados al Monte de Piedad.ÍndicePresentación Estudio - La institución. - Los compositores. El Monte de Piedad, encrucijada entre la - Capilla Real y el Monasterio de las Descalzas. - El tono en la cultura española del Barroco. - Eros cristianizado y rapto del alma. - El tono a lo divino como 'sainete' o 'salsa' - La musicalización en los textos. - Crítica de la edición - Apéndices - Referencias bibliográficas Música - Juan Hidalgo - Juan Francisco Gómez de Navas - Antonio Armendáriz - José Asturiano - Sebastián Durón - Matías Veana - Torizes - Fray Pedro Ribas - Simón Martínez - Juan Bautista Tieso - Anónimos

INTROITOS POLIFÓNICOS CON EL CANTO LLANO DEL REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE, ESPAÑA
El Libro de Introitos polifónicos, Códice E-Gu1, cuyo estudio y versiones musicales se incluyen en este volumen, es posiblemente el documento musical más importante y singular de los fondos musicales del Monasterio jerónimo de Santa María de Guadalupe, no solo por su contenido absolutamente infrecuente -una colección de 23 introitos polifónicos con el canto llano completo-, sino porque parece ser producto del encargo de los monjes guadalupenses a importantes maestros de capilla de principios del siglo XVII que ejercieron su cargo en diferentes lugares de España: Alonso Lobo, Alonso de Tejeda, Luis de Aranda, Pedro Serrano, Francisco de Vega y fray Melchor de Montemayor. En los estudios previos a la edición musical se analizan aspectos tales como la génesis y organización del códice, las aportaciones de cada uno de los compositores, el papel de la música en la orden jerónima, la estructura y forma de los introitos polifónicos o los criterios para su posible interpretación. En la parte musical se incluyen las versiones de los 23 introitos con una particularidad: se ha mantenido la notación cuadrada negra (original) de la parte del canto llano en la voz de Tenor, tanto cuando actúa solo como cuando lo hace con el resto de las voces. Con esta característica se pretende mostrar la continuidad y unidad del canto llano original, en aras de una mejor comprensión de texto y música. Con la publicación de esta colección de inscritos polifónicos se espera contribuir al conocimiento y difusión de un repertorio hasta ahora obviado por buena parte de la comunidad científica, una contribución que, sin duda, pondrá de manifiesto la importante labor llevada a cabo por los jerónimos guadalupenses, monjes que regentaron el más importante centro de devoción y cultura mariana de la península ibérica desde finales de la Edad Media.ÍndiceINTRODUCCIÓN PARTE I ESTUDIOS INTRODUCTORIOS EL CÓDICE E-GU 1: DESCRIPCIÓN, REPERTORIO Y COMPOSITORES. Por Francisco Rodilla León 1. EL REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE: SÍNTESIS HISTÓRICA Y LEGADO CULTURAL Y MUSICAL 2. LOS CUATRO CÓDICES DE CANTO DE ÓRGANO CONSERVADOS 3. EL CÓDICE DE CANTO DE ÓRGANO E-GU 1: LIBRO DE INTROITOS POLIFÓNICOS 3. 1. Descripción y contenido 3. 2. Singularidad del volumen ¿Un repertorio de Introitos para el Monasterio? Coherencia de la colección. Elementos formales Compositores: contemporaneidad y aportaciones Organización del volumen y contexto litúrgico LA MÚSICA DEL LIBRO DE INTROITOS POLIFÓNICOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Por José Sierra Pérez 1. LA MÚSICA DEL CÓDICE E-GU 1 1. 1. Polifonía en el Proprium y Ordinarium Missae: Antecedentes históricos 1. 2. La música polifónica en la Orden de San Jerónimo 1. 3. «Como se canta en san Lorençio» 1. 4. ¿Cómo se canta en San Lorenzo del Escorial y en Guadalupe? ¿Diferencias? 2. ANÁLISIS DE LOS INTROITOS 2. 1. Función litúrgica y análisis formal 2. 2. Análisis musical Sobre la notación Forma del Introito y textura de las voces Sección de la antífona Sección del Verso y Gloria Patri Disonancias 3. INTERPRETACIÓN DE LOS INTROITOS 3. 1. Análisis del texto 3. 2. Análisis de la música El tactus El tempo ¿Cómo se canta en Guadalupe? 4. NOTA FINAL SOBRE EL CÓDICE E-GU 1 5. OTROS DOCUMENTOS DE POLIFONÍA CON EL CANTO LLANO 5. 1. Observaciones generales 5. 2. En el Monasterio de San Lorenzo del Escorial 5. 3. En Contrapunctus de Lyon 5. 4. En Portugal LOS TEXTOS DEL CÓDICE E-GU 1 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS TEXTOS 2. LA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN 1. NOTACIÓN DEL CANTO LLANO 2. NOTACIÓN DE LA POLIFONÍA Y TEXTO PARTE II VERSIÓN MUSICAL DE LOS INTROITOS POLIFÓNICOS CON EL CANTO LLANO DEL CÓDICE E-GU 1: 1. Puer natus. In Nativitate Domini Introitus. Alonso Lobo 2. Ecce advenit. Introitus in die Epiphaniae Domini. Alfonsus de Texeda 3. Suscepimus. In festivitate Purificationis B. M. S. V. Introitus. [Pedro] Serrano 4. Resurrexi. In Resurrectione Domini Introitus. Alonso Lobo 5. Viri Galilaei. In Ascensione Domini Introitus. [Francisco de] Vega 6. Spiritus Domini. In festo Penthecostes Introitus. Luys de Aranda 7. Benedicta sit. In festo Santissimae Trinitatis Introitus. Pedro Serrano 8. Cibavit eos. In festo Corporis Christi Introitus. Luys de Aranda 9. Clamaverunt ad te. In festo SS. Philippi et Iacobi Introitus. Alfonsus de Texeda 10. De ventre matris. In festo Santi Ioannis Baptistae Introitus. Anónimo 11. Nunc scio. In festo Apostolorum Petri et Pauli. Introitus. Pedro Serrano 12. Illuxerunt. In Transfiguratione Domini Introitus. Pedro Serrano 13. Mihi autem nimis. Introitus in Festo Sancti Iacobi. Pedro Serrano 14. Gaudeamus omnes. In Assumptione B. M. S. V. Introitus. Alfonsus de Texeda 15. Salve sancta Parens. In Nativitate B. M. S. V. Alfonsus de Texeda 16. Gaudeamus omnes. In festo Sancti Hieronimi patris nostri Introitus. Alfonsus de Texeda 17. In medio Ecclesiae. In festo Sancti Ioannis Evangelistae Introitus. Pedro Serrano 18. Gaudeamus omnes. Introitus in festo Omnium Sanctorum. Alfonsus de Texeda 19. Rorate caeli. Introitus in Expectatione B. M. S. V. Pedro Serrano 20. Vultum tuum. In festivitate Beatae Mariae Virginis; dico In festo Annuntiationis B. Mariae. Melchor de Montemaior 21. Nos autem. In Coena Domini. Introitus. Melchor de Montemaior 22. De ventre matris. Introitus in festo Sancti Ioannis Baptistae. Melchor de Montemaior 23. Salve sancta Parens. [In nativitate B. M. S. V.] Anónimo APÉNDICE I: VERSIÓN MUSICAL DE OBRAS DIVERSAS DE E-GU 1 Iustus ut palma. Anónimo [Kyrie Cunctipotens Genitor Deus] Credo Romano. Alonso Lobo Responso a 4. Melchor de Montemayor [Ne recorderis] A quatro voces. [Francisco] Guerrero (atribuido) Fit porta Christi. Anónimo APÉNDICE II: REPRODUCCIÓN FACSIMILAR DE LOS CANTOS LLANOS DE E-GU 1 1. Puer natus 2. Ecce advenit 3. Suscepimus 4. Resurrexi 5. Viri Galilaei 6. Spiritus Domini 7. Benedicta sit 8. Cibavit eos 9. Clamaverunt ad te 10. De ventre matris 11. Nunc scio 12. Illuxerunt 13. Mihi autem nimis 14. Gaudeamus omnes 15. Salve sancta Parens 16. Gaudeamus omnes 17. In medio Ecclesiae 18. Gaudeamus omnes 19. Rorate caeli 20. Vultum tuum 21. Nos autem 22. De ventre matris 23. Salve sancta Parens

EL MANUSCRITO MACKWORTH DE CANTATAS ESPAÑOLAS
El Manuscrito Mackworth, custodiado en la Universidad de Cardiff, contiene una espléndida colección de Cantatas españolas de comienzos del siglo XVIII, copiadas en Italia. En esta serie se encuentran representados varios de los más importantes compositores españoles. El mejor representado es José de Torres, con doce cantatas, pero también encontramos a Sebastián Durón, Antonio Literes, Pedro Rabassa y Joaquín Zanduey. La procedencia del manuscrito así como el lugar en el que se encuentra actualmente, nos hacen reflexionar sobre la importancia de esta música en su tiempo.ÍndicePrólogo Introducción: Las cantatas españolas de la colección Mackworth Bibliografía citada Crítica de la edición 1. Criterios de edición (música) 2. Apararo crítico (música) 3. Criterios de edición (texto poético) 4. Texto de las cantatas Ilustraciones Edición musical Cantatas de José de Torres: 'Esfera de Neptuno' 'Sobre las ondas azules' 'En mi pecho clausurados' 'Quejas sabe formar' 'En la funesta sombra' 'Bosques umbrosos' 'Venza feliz la flecha' 'Trémula, tibia luz' 'Yace a la fresca orilla' '¿Quien podrá?' 'Sincero corazón' 'Pájaros que al ver el alba' Cantata de "Don Federico" 'De tu ceño apartado' Cantata de Sebastián Durón: 'En el profundo valle' Cantata de "DFDRC" 'Músico Ruiseñor' Cantata de Pedro Rabasa 'Herido de sus flechas' Cantata de Antonio Literes 'Déjame Ingrata' Cantata de Joaquín Zanduey 'Francelisa habitadora de Iberia'

FIESTA DE NAVIDAD EN LA CAPILLA REAL DE . VILLANCICOS DE FRANCISCO CORSELLI, 1743 (TORRENTE ALVARO)
Volumen 9 de la colección Patrimonio Musical Español, que contiene las obras inéditas de Francisco Corselli, custodiadas en el Archivo Musical del Palacio Real, con el título "Fiesta de Navidad en la Capilla Real de Felipe V". La transcripción de la música y el estudio musicológico ha sido realizado por Álvaro Torrente. Tal y como él señala en su prólogo, es importante agrupar una serie de villancicos -una de las formas musicales más específicas en España- del modo en que se interpretaban en la época, reconstruyendo en lo posible la fiesta de Navidad de 1743 en la Capilla Real Madrileña.

DON GIOVANNI, DE W. A. MOZART . MITO SENSUAL Y AURA SACRA (MENÉNDEZ TORRELLAS, GABRIEL)
A pesar de ser una de las óperas más representadas del género operístico, la valoración histórica de Don Giovanni plantea aún múltiples interrogantes, como la dialéctica entre lo jocoso y lo trágico o la ambivalencia entre sensualidad erótica y aura sacra que rodean su música. El propio personaje protagonista ha sido objeto de las más diversas caracterizaciones a lo largo de los años. En este libro, se debate sobre las diferentes versiones de Praga y Viena, las distintas facetas del personaje principal de la ópera, la búsqueda de lo absoluto en el lenguaje musical o el dilema trágico-cómico de la partitura. Para ello contamos con los exponentes actuales más reconocidos: musicólogos que han trabajado las fuentes o la edición de obras de Mozart, han desenterrado documentación desconocida o se han inmerso en el estudio de su interpretación.

JOHANN SEBASTIAN BACH. UNA VIDA PARA LA MÚSICA (GARCÍA MOYANO, CONCHITA)
Johann Sebastian Bach es para muchos el «padre» de la música. Sorprende que tras una vida corriente, llena de constantes sacrificios e incomprensiones, haya surgido una obra musical de alcance universal.La vida y la obra de este artista se caracterizan por un duro trabajo,un gran esfuerzo y unas ganas de superación que lo han convertido en un músico de los grandes. El estudio de su extenso trabajo contribuye a la conservación del patrimonio cultural contemporáneo.