Salud personal y pública



CUADERNO DEL ALUMNO ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA: ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y ELIMINACIÓN. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO . ARRAY (FRANCISCO JOSÉ LIRANZO FERNÁNDEZ / MARÍA FÉLIX LÓPEZ GARRIDO / BEATRIZ BUENO ERRANDONEA)
Este cuaderno, junto con el manual teórico asociado, incluye un material dirigido favorecer el aprendizaje teórico-práctico del programa docente "Atención del Auxiliar de Enfermería en Geriatría: Alimentación, Higiene y Eliminación". Está concebido como u

ALIMENTACIÓ I NUTRICIÓ. UNA EXPERIÈNCIA DINS L’ÀREA DE LES CIÈNCIES (BARRIO TEROL, JAVIER / BESTARD BARCELÓ, INMACULADA / CAÑELLAS MUT, JAUME / JARA SUREDA, ROBERTO / PALOU SAMPOL, MIQUEL)
Material relacionado con la alimentación y la nutrición dirigido a los alumnos de secundaria para ser utilizado como herramienta de trabajo en el aula y el laboratorio. Posibilita el desarrollo del tema a través de una metodología interdisciplinaria entre la física, la química y las ciencias naturales.

¿ME ESTA ESCUCHANDO, DOCTOR? (GROOPMAN JEROME)
De media, un médico interrumpirá a un paciente que le describe sus síntomas a los 18 segundos. En ese breve tiempo, muchos médicos deciden el diagnóstico más probable y el mejor tratamiento. A menudo, las decisiones que se toman así son correctas, pero en momentos cruciales pueden ser erróneas y tener consecuencias catastróficas. En este libro que rompe mitos, Jerome Groopman señala las fuerzas y los procesos de pensamiento que se encuentran detrás de las decisiones que toman los médicos. Groopman explora por qué se equivocan los médicos y muestra cuándo y cómo pueden evitar con nuestra ayuda precipitarse a emitir juicios, cómo asumir la incertidumbre, comunicarse con eficacia y desplegar otras habilidades que pueden impactar enormemente en nuestra salud. Este libro es el primero en describir con detalle las señales de advertencia del pensamiento médico erróneo y en revelar cómo las nuevas tecnologías pueden obstaculizar un diagnóstico correcto. Cómo piensan los médicos ofrece preguntas directas e inteligentes que los pacientes pueden plantear a sus médicos para hacerlos volver al camino correcto. Groopman ha realizado muchas investigaciones y extensas entrevistas con algunos de los mejores médicos del país, además de aprovechar su propia experiencia como médico y como paciente. Ha aprendido muchas de las lecciones de este libro a las malas, con sus propios errores y con los errores cometidos por sus médicos al tratas sus debilitadores problemas médicos.

HIDROLATERAPIA (B/N) . TERAPIA DE LAS AGUAS FLORALES (BOSSON, LYDIA)
La hidrolaterapia o terapia con hidrolatos es una rama de la aromaterapia. Esta terapia holística cura y busca el equilibrio de la entidad cuerpo y mente. Si asistimos a la destilación de una planta, emergerán dos productos muy valiosos y diferentes entre sí: por una parte el aceite esencial y por otra el hidrolato, es decir, el agua impregnada con las mismas moléculas aromáticas que los aceites esenciales. Estas «aguas mágicas» tienen unas propiedades terapéuticas excepcionales, que provienen de las plantas pero también de la inconmensurable facultad purificadora del agua.

GUÍA PRÁCTICA DE AROMATERAPIA FAMILIAR Y CIENTÍFICA . MIS 12 ACEITES ESENCIALES PREFERIDOS EN 100 FÓRMULAS MUY EFICACES PARA 300 PATOLOGÍAS (BAUDOUX, DOMINIQUE)
¿Cómo tratar fácilmente una picadura de insecto? Para una gripe, ¿se usan aceites esenciales puros o diluidos en aceite vegetal? En un lenguaje comprensible, obtendrá una respuesta a todas estas preguntas prácticas en esta guía, creada y elaborada para usuarios de estas quintaesencias vegetales. Dominique Baudoux, destacable farmacéutico, aromatólogo y conferenciante, ha seleccionado sus 12 aceites esenciales preferidos para que pueda crear su propia farmacia aromática. Dichos aceites le serán de gran ayuda para tratar 300 enfermedades mediante 100 fórmulas de sencilla elaboración. Esta guía subsana la carencia de información sobre aceites esenciales y le ofrece las claves para cuidar día a día de su salud con la ayuda de preciosas y raras esencias.

PARA QUE NO TE ENFERME EL CORAZÓN . TODO LO QUE DEBES SABER PARA CUIDARLOGUÍAS PRÁCTICAS DE SABER VIVIR (MANUEL TORREIGLESIAS / ALFONSO CASTRO BEIRAS)
Seguro que te suenan las enfermedades cardiovasculares, lo de los infartos, el colesterol, la arteriosclerosis, los derrames cerebrales, la hipertensión... Alguno de estos trastornos son mortales, y puede sucedernos a ti o a mí, a la vuelta de cualquier esquina de nuestra vida. Sin llegar a tanto, la mitad de los españoles estamos tomando medicamentos para que no se nos averíe alguna pieza del aparato cardiovascular. Ante este tremendo panorama, te presentamos la cuarta Guía de Saber Vivir, un práctico y sencillo manual de ayuda, que todo el mundo puede entender, para aprender a cuidar nuestro corazón. Nada tenemos de mayor importancia. Ni siquiera el cerebro, que se viene abajo sin el bombeo de su sangre. Antes de que este pequeño libro llegase a tus manos, estabas en cierto modo disculpado/a de no darle buena vida a esta maravillosa "máquina biológica", alegando desconocimiento. A partir de hoy, ya no tienes escapatoria para mimarlo como merece. Web del programa Saber vivir

VIVIR CON TICS (MICHELI, FEDERICO E. / FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, EMILIO / SCHTEINSCHNAIDER, ÁNGELES / BEJEGA, JAVIER)
Los tics son la consecuencia de un trastorno neurológico y se caracterizan por movimientos bruscos, involuntarios y repetitivos (tics motores) y sonidos variables (tics fónicos o vocales). En este pequeño libro se contesta a las preguntas más frecuentes de los afectados y sus familiares. Debido a que estos pacientes por lo general son mal orientados, se pretende informarles sobre la naturaleza de este problema para que puedan recurrir a la ayuda correcta y evitar sufrimientos innecesarios.

MEDICAMENTOS: DERECHO HUMANO O NEGOCIO? . ¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS NO IMPIDEN EL ABUSO DE LAS PATENTES DE MEDICAMENTOS Y TOLERAN LOS ELEVADÍSIMOS PRECIOS QUE IMPONEN A LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS (LAMATA COTANDA, FERNANDO / GÁLVEZ ZALOÑA, RAMÓN / SANCHEZ CARO, JAVIER / PITA BARROS, PEDRO / PUIGVENTÓS LATORRE, FRANCESC)
“¿Es la salud un derecho humano fundamental? ¿Se está respetando ese derecho? ¿Hay personas que no pueden acceder a los medicamentos que necesitan? ¿Cuánto cuesta fabricar un medicamento? ¿Por qué son los precios excesivos? ¿Cuánto cuesta realmente la investigación? ¿Por qué se conceden monopolios a las empresas a través de las patentes y la exclusividad de datos? ¿Es verdad que se gasta más en marketing y en beneficios que en investigación? ¿Tienen la misma causa los problemas de exceso y de acceso en relación con los medicamentos? ¿Se ha convertido el medicamento en un producto financiero? El actual modelo es eficiente para las empresas pero, ¿es eficiente para la sociedad? ¿Hay alternativas?”. Si la salud es un derecho humano fundamental, indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos, el acceso a los medicamentos es parte de ese derecho, y por lo tanto estamos obligados a contestar a estas incómodas preguntas, aunque solo sea porque una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso a los medicamentos que necesitan, y en España, Portugal y otros países de Unión Europea, millones de personas no pudieron comprar en 2015 los medicamentos que les habían recetado sus médicos en la sanidad pública. El precio excesivo de los medicamentos (muy por encima del coste de fabricación y de I+D), además de suponer una barrera importante al acceso, provoca que la calidad de otras prestaciones se vea mermada y que se ponga en riesgo la estabilidad del sistema sanitario público. En la raíz del problema está un modelo que prima más la visión del medicamento como producto financiero que como derecho de las personas. El equilibrio está roto. Además, este mismo modelo genera también el consumo innecesario de medicamentos y contribuye a un número muy elevado de reacciones adversas que causan muertes e importantes gastos. Estas y otras cuestiones se analizan con rigor en Medicamentos: ¿derecho humano o negocio?, donde los autores contestan a algunas de estas preguntas y animan a abrir un debate que ayude a promover la estabilidad de los sistemas sanitarios públicos y el acceso de todas las personas a los medicamentos necesarios.