Veterinaria



MANUAL DE DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO VETERINARIO (THRALL, D.)
Obra muy completa de radiología veterinaria, que incluye la radiología de las especies canina, felina y equina. Presenta una completa revisión de la anatomía radiográfica normal y de las principales alteraciones patológicas que habitualmente aparecen en estas especies. Se centra, sobre todo, en las técnicas radiográficas convencionales, que hoy por hoy siguen siendo las más utilizadas en las clínicas, pero revisa también con bastante amplitud otras técnicas de diagnóstico por imagen, como la ecografía –que cada vez está siendo más utilizada–, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la medicina nuclear, incluyéndolas en los capítulos dedicados a los diferentes órganos y sistemas, según la aplicación práctica de cada una de ellas en comparación con la radiografía convencional. Dirigida tanto al estudiante como al profesional en ejercicio, aúna la exhaustividad en los contenidos con una presentación muy didáctica de la información, con preguntas de autoevaluación al final de cada capítulo que ayudan a la comprensión y repaso de lo estudiado y con un atlas de anatomía radiográfica normal, tanto del perro como del caballo, al final del libro, que permite que el estudiante que todavía no está muy familiarizado con las imágenes radiológicas aprenda a diferenciar “lo normal” de “lo patológico”.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES EXÓTICOS (RIERA TORT, A. / CABRERA NIUBÓ, M.)
En los últimos años, la demanda de atención sanitaria de distintas especies de animales exóticos ha ido en aumento debido a su incipiente cualidad de mascotas. Esta obra pretende dar a conocer las particularidades propias de este tipo de animales en cuanto al manejo y tratamiento de sus patologías específicas en un intento de ayudar a la práctica clínica de los profesionales de la medicina veterinaria. Entre los contenidos de cada capítulo, cabe destacar la información adicional sobre enfermedades potencialmente transmisibles al hombre.

BIOQUÍMICA: TÉCNICAS Y MÉTODOS . TÉCNICAS Y MÉTODOS (ROCA, PILAR)
El libro está dirigido a estudiantes (Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica, Enfermería, Veterinaria), personal sanitario e investigadores que se enfrentan al estudio y la práctica de la Bioquímica Analítica, una materia cuya comprensión se hace especialmente difícil sin una experiencia práctica y metodológica en el laboratorio. Para ello nos ha parecido fundamental que el libro sea escrito por dos profesores universitarios, investigadores y con amplia experiencia en la enseñanza teórica y práctica de esta disciplina, en la cual emplean simulaciones y animaciones originales para explicar los distintos procesos y técnicas. Así, la parte teórica, recogida en el libro, se ve fuertemente reforzada por un CD que incluye multitud de procesos animados, que resultarían imposibles de comprender en su totalidad sin la ayuda del movimiento. Existe, además, un Anexo de Métodos al que se accede desde el CD, donde se relacionan los principales protocolos de uso en laboratorios de Bioquímica. Este libro emplea un enfoque ameno y diferente para explicar las Técnicas Generales empleadas en Bioquímica y los Métodos de Análisis de las Biomoléculas. Su contenido se ha organizado en torno a las propias biomoléculas, de modo que las técnicas generales de experimentación se van mostrando, en un contexto didáctico y práctico, a medida que se revelan necesarias para el análisis bioquímico. El texto se ve fuertemente reforzado por un CD que incluye multitud de procesos animados -ilustrando conceptos imposibles de comprender sin la ayuda del movimiento-, así como una gran cantidad de material didáctico complementario. El resultado es un material único que permite al lector combinar, de forma personal e interactiva, los fundamentos que recoge el libro, con la necesaria perspectiva dinámica de éstos aportada por el CD. Se alcanza así el objetivo primordial de esta obra: la comprensión y asimilación de los diferentes métodos y técnicas en un laboratorio de bioquímica.

LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS: ¿CUESTIÓN DE INTELIGENCIA O DE AZAR? (CARMEN TORRES MANRIQUE)
Este trabajo, lección inaugural del curso académico 2007-2008, profundiza en el mundo de las bacterias, qué son, de dónde vienen y dónde se encuentran, desde cuándo conocemos su existencias, por qué se hacen resistentes a los antibióticos, qué estrategias utilizan para ello y, por último,, y en la medida de lo posible, analizar las posibles vías de avance para controlar el problema de la resistencia bacteriana frente a dichos medicamentos, de tanto interés en Medicina y en Veterinaria.

MANUAL DE AUTOEVALUACIÓN EN REPRODUCCIÓN EQUINA (JONATHAN F. PYCOCK)
Los conocimientos recientes en reproducción equina denotan que los veterinarios clínicos, los estudiantes de veterinaria y los criadores deben ampliar sus conocimientos. Mientras que hay textos excelentes que contienen información detallada sobre un tema, el interés de este libro radica en proveer de una serie de casos, cada unos de los cuales pueden encontrarse en la rutina de trabajo diaria: la yegua que no queda gestante, el potro que está débil o el semental cuyo semen debe evaluarse. La información que se da en las respuestas es suficiente de manera que el libro no sólo es útil para los veterinarios, sino también para los estudiantes que se preparan para examinarse. Estas respuestas detalladas estimulan a que el libro sea leído más de una vez y por lo tanto puede captarse más información. Con el uso actual del diagnóstico ecográfico en el examen reproductor de la yegua, las mejoras en el cuidado de los potros y la importancia creciente de la inseminación artificial, era imperativo elegir un amplio espectro de preguntas. Para asegurar que todos los problemas importantes estuvieran cubiertos, se seleccionaron veintidós autores entre diferentes países; todos ellos directamente involucrados en el tema para así conseguir un abordaje práctico. Aunque parece bastante simple, la tarea fue bastante mayor de lo que se esperaba. Sin embargo, espero y creo que al final se ha conseguido una buena selección de casos. En parte, esto es debido a la magnífica exposición de fotografías, preguntas y respuestas de todos los que han contribuido. Inevitablemente en un libro de esta naturaleza las respuestas no son aceptadas universalmente como la única posibilidad correcta: ¿ha intentado alguna vez escribir una respuesta sobre cómo abordar y tratar un caso de retención de placenta que satisfaga a todo veterinario? He aceptado el reto y ofrezco las preguntas para discusión, debate, y con esperanza, para la educación. No hay nada más bonito que la imagen de un neonato y espero que este libro sea útil a todos nosotros afortunados de trabajar con el más noble de los animales, el caballo. Jonathan F. Pycock Yegua Aborto: 10, 25, 32, 39, 126, 133, 192, 200, 217. Anatomía: 13, 14, 36, 46, 57, 64, 69, 83, 90, 92, 104, 116, 128, 157, 165, 175. Manejo reproductivo: 11, 26, 60, 99, 111, 118, 130, 134, 168, 190, 201. Medicina interna: 24, 44, 88, 138, 181, 191. Parto: 17, 22, 52, 62, 67, 75, 94, 125, 129, 140, 145, 148, 163, 171, 179, 193, 205, 216. Gestación: 15, 76, 85, 141, 144, 151, 156, 194, 198, 199, 213. Cirugía: 19, 41, 57, 62, 63, 85, 109, 149, 162, 180, 195. Ecografía: 2, 12, 20, 27, 34, 41, 42, 47, 53, 55, 61, 65, 72, 77, 84, 91, 98, 105, 113, 120, 127, 135, 154, 160, 167, 174, 182, 189, 196, 203, 209. Potro Medicina interna: 18, 31, 35, 38, 48, 51, 54, 66, 68, 70, 73, 80, 81, 82, 93, 103, 115, 117, 132, 136, 146, 152, 153, 158, 170, 173, 176, 177, 178, 197, 210, 212, 215. Cirugía no ortopédica: 1, 29, 71, 86, 121, 123, 206. Oftalmología: 5, 33, 101, 131, 155, 159, 164, 183. Ortopedia: 4, 6, 16, 21, 30, 58, 79, 89, 95, 96, 102, 114, 119, 124, 139, 143, 147, 166, 202, 211. Ecografía: 29, 56, 100, 107, 123, 169, 187, 204, 207, 214. Semental IA, recolección/evaluación de semen: 3, 37, 43, 50, 74, 78, 87, 97, 106, 150, 161, 184, 185, 188. Manejo reproductivo: 7, 8, 23, 108, 137. Cirugía: 9, 28, 40, 49, 59, 110, 112, 122, 142, 172, 208

MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES . PEDIATRÍA (DAVIDSON, A.P.)
La serie 'Clinics of North America', compuesta por diversos títulos escritos por los mejores y más reconocidos especialistas en cada área, recoge en un formato muy manejable una visión concisa, sintética y muy práctica orientada a la clínica de la especialidad tratada. La serie cuenta con una larga tradición, ya que se publica desde 1912 por B. Saunders Publishing Company, constituyendo una obra de referencia para el clínico. 'Clínicas Veterinarias de Norteamérica' es una serie periódica de 6 números al año, que proporciona información exhaustiva de revisiones de temas clínicos de máxima actualidad y relevancia, incluyendo diagnóstico y tratamiento. Cada número incluye 10-14 capítulos dedicados a un tema concreto en la especialidad o subespecialidad correspondiente. El presente número, editado por Autumn P. Davidson , se centra en el paciente veterinario pediátrico, cuyo diagnóstico, terapéutica y cuidado suponen un auténtico reto para el médico veterinario. Con la ampliación de los conocimientos veterinarios, la pediatría veterinaria se ha diversificado en múltiples subespecialidades, ejemplificadas en este volumen. Los 10 capítulos que componen la obra tratan temas relativos al paciente pediátrico tales como los aspectos fisiológicos relevantes en el neonato; los últimos avances en el campo de la genética en los animales pequeños; la neurología pediátrica del perro y gato o las enfermedades congénitas cardíacas en los cachorros. Tres de los capítulos se centran en aspectos relativos gastroenterología, la endocrinología y la dermatología pediátricas. También se abarcan los temas referentes a los desórdenes de diferenciación sexual y a las estrategias de vacunación en los cachorros. Por último, se dedica un capítulo a la técnica de la ultrasonografía abdominal en animales pediátricos. En resumen, constituye una excelente e informativa guía para la práctica veterinaria pediátrica.

SERVET UPDATE. CASOS CLÍNICOS DE DERMATOLOGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES (DÍAZ, SANDRA)
Esta obra presenta de forma práctica el manejo de las dermatitis y otitis (causas de consulta frecuente en medicina veterinaria) a través de casos clínicos, incluyendo enfermedades comunes que pueden representar un desafío diagnóstico o de manejo, así como enfermedades de presentación menos frecuente, como el síndrome hepatocutáneo, en el cual el reconocimiento de las lesiones cutáneas permite sospechar de esta condición y alcanzar un diagnóstico definitivo. Puesto que la identificación y distribución de las lesiones son aspectos importantes en el diagnóstico de las enfermedades dermatológicas, se incluyen numerosas imágenes que facilitan el reconocimiento y aprendizaje de estas dermatopatías.

K…NIG-LIEBICH:ANAT.ANIMALES DOMŽST.2E T1 (KÖNIG, JOSEP)
El estudio de la anatomía, en tanto que disciplina básica, acompañará a todos los estudiantes a lo largo de su formación en los estudios de Veterinaria. Conscientes de esta circunstancia, los directores propusieron una obra que combinara el carácter didáctico de un texto con el carácter informativo y gráfico de un atlas en color, haciéndose eco de las modernas técnicas de ilustración vigentes y recurriendo a presentaciones esquemáticas que ayudarán a la transmisión de los conocimientos anatómicos. El resultado final es éste libro que, por razones de amplitud del temario, aparece con los contenidos repartidos en dos tomos: T.1. Aparato locomotor y T.2. Órganos, sistema circulatorio y sistema nervioso. Sus aspectos más destacados son: - Reúne a un importante colectivo de investigadores científicos de varias universidades europeas y escuelas superiores de medicina veterinaria. - Contiene dibujos de gran calidad científica y artística que aportan información relacionada con la práctica clínica, lo que confiere a la obra un valor añadido para los estudiantes. - Incluye más de 800 ilustraciones en color y una gran cantidad de cuadros que facilitan el aprendizaje y fijación de los elementos anatómicos así como un minucioso índice temático que facilita la búsqueda de la información. - Subraya las correlaciones clínicas con las aportaciones de disciplinas vinculadas: anatomía microscópica, histología, embriología y fisiología

EL INICIO DE LA MEDICINA ANIMAL. DEL NEOLÍTICO A LA CULTURA GRECORROMANA (VIVES VALLÉS, MIGUEL ÁNGEL / MAÑÉ SERÓ, MARÍA CINTA)
"El inicio de la Medicina Animal. Del Neolítico a la cultura grecorromana" a pesar de ser publicado tras "La Veterinaria Grecorromana" es, como revela su título, el primer paso en el estudio del inicio y desarrollo paulatino de esa actividad humana que no es otra que la atención y cuidados médicos que el ser humano dedica a los animales que le sirven de sustento, para transportarse, para trabajar, en la guerra, etc. Su objeto de estudio abarca las principales culturas que conocemos de la antigüedad, y junto con la obra anterior proporciona una visión actual y profunda de los primeros pasos de la historia veterinaria, a través de la recolección de todo tipo de conocimientos de disciplinas transversales, necesarias en la actualidad para abordar con alguna garantía la historia de la ciencia con una perspectiva global y renunciando al localismo, más agradecido en cuanto al menor trabajo que precisa, pero mucho más estrecho en sus miras. De esta forma los autores van cubriendo etapas en su deseo de elaborar una historia de la veterinaria a lo largo de la historia, capaz de integrarse por méritos propios en la historia humana de la ciencia y del conocimiento, que aspire a trascender las obras clásicas disponibles todavía acerca de la historia de la veterinaria.