Resultados de la búsqueda para: Rafael Morales





FINANZAS PARA UNIVERSITARIOS (MORALES-ARCE MACÍAS, RAFAEL)
Es una obra que recoge cuestiones básicas que afectan a la actividad financiera en el contexto actual. Está dirigida al universitario que se inicia en el conocimiento de la función financiera. Incluye un CD con información complementaria de los temas que se abordan en el manual así como un formulario, un glosario de términos y tablas financiero-estadísticas.

OBRA POÉTICA COMPLETA (1943-2003) (MORALES CASAS, RAFAEL)
Rafael Morales (Talavera de la Reina, 1919) ha estado vinculado, durante casi sesenta años, a los medios poéticos madrileños, de forma continua y muy activa. El conjunto de su poesía, que él mismo ha querido reconocer y mantener, está formada por ocho libros, publicados entre 1943 y 1993, más otro aún reciente, que ha visto la luz en 2003. " Al leer mis poemas observo que la mayor parte de ellos, en su fondo, no son más que pura afectividad, es decir un canto de amor a las cosas, a los animales y a la humanidad. " Así establece el autor la unidad de su poesía: en una particular reacción emocional ante la vida, a lo que añade un lenguaje expresivo propio y reconocible. En todas sus manifestaciones, Rafael Morales ha insistido en la integración del doble plano: vida y poesía, sujeto humano y sujeto lírico, emoción humana y emoción artística. Esta edición recoge su obra poética publicada hasta la fecha tal y como él la ha establecido, y se ha respetado, por ello, la voluntad del autor de desestimar y omitir algunas composiciones. No obstante, dado el carácter de esta edición se hace mención de los títulos suprimidos y de los fragmentos significativos eliminados.

PEPA VARGAS, MEMORIA DE UNA MUJER FLAMENCA (RUIZ MORALES, FERNANDO / CÁCERES FERIA, RAFAEL)
La mayoría de las biografías de artistas se centran en los de más proyección, aquellos que han triunfado y alcanzado el reconocimiento. Sin embargo, el flamenco se ha fraguado con la contribución de cientos de personas procedentes de las capas populares, muchas de ellas mujeres, que han quedado en el anonimato y que constituyen un sustrato que hace posible el desarrollo del flamenco, cuyo papel es necesario destacar y analizar. En este contexto se sitúa Pepa Vargas. En la historia de este género, el rol jugado por las mujeres ha quedado en segundo plano. Su contribución se ha minimizado, cuando no invisibilizado. La vida de Pepa Vargas sirve como un hilo conductor que permite reconstruir el lugar de la mujer en el flamenco desde los años cincuenta hasta la actualidad. Siempre tuvo una presencia discreta a pesar de sus cualidades. Su marido (Curro Fernández) y sus hijos (Esperanza, Paco y José) eran artistas mientras ella continuaba con las labores domésticas. La necesidad de la familia la empujó a lanzarse al mundo artístico profesional, para sorpresa de todos. Lo dijo ella, rotunda, un día: «¡Ahora voy yo!». La Familia Fernández, dirigida por Curro pero aglutinada en torno a Pepa, escribió páginas imborrables en los escenarios flamencos. Esto es posible porque hay toda una historia detrás: el papel de su padre Quintín, el de su pueblo, Lebrija, el del tío Lagaña, el de Bernarda de Utrera, Antonio Mairena? Esa historia llega hasta el presente, incluso al futuro. La voz de Pepa Vargas, singular y colectiva a la vez, nos ayudará a entender mejor el complejo mundo del flamenco. Desde la trastienda, que en el fondo es un lugar privilegiado.

PERSPECTIVAS PRÁCTICAS DE LAS FINANZAS (MORALES-ARCE MACÍAS, RAFAEL / GONZÁLEZ ARIAS, JULIO / ARGUEDAS SANZ, RAQUEL / OLIVER YÉBENES, MÓNICA)
Los temas del libro están estructurados de manera uniforme, presentando: -Pruebas objetivas, planteadas con diversas variantes, de forma simple y breve, para ayudar a definir y reflexionar sobre conceptos teóricos de las disciplinas. -Pruebas subjetivas o de ensayo, que se proponen unas veces como problemas y ejercicios, y otras, en forma de ejercicio de desarrollo escrito para elaborar una respuesta profesional, preparar un diagrama, construir un esquema de trabajo, etc. -Un glosario de términos, que comprende los que utilizan con mayor asiduidad en cada uno de los temas. En ellos tendrá el lector una síntesis o guía para la reflexión contextual que tan importante es en el campo de las finanzas.

TRAFALGAR (BENITO PÉREZ GALDÓS / RAFAEL DE MORALES)
El autor, Rafael de Morales es doctor en Filología en la Universidad Complutense de Madrid, profesor de literatura, y autor de una amplia obra de investigación. Recientemente ha publicado un amplio compendio del estado actual de los idiomas de la humanidad.

FINANZAS EMPRESARIALES (MORALES-ARCE MACÍAS, RAFAEL / ARGUEDAS SANZ, RAQUEL / GONZÁLEZ ARIAS, JULIO)
Recoge las cuestiones básicas que afectan a la inversión y a la financiación en el entorno de la empresa de hoy y, de manera particular, a los productos y servicios que vienen desarrollándose en los mercados globales condicionando su actuación futura. Ofrece una visión actualizada y práctica de la actividad financiera. Con lenguaje sencillo, amplia bibliografía de referencia y una serie de complementos que facilitarán el aprendizaje, en especial su Guía Didáctica

NATURALEZA DE LO INVISIBLE . LA POESÍA DE RAFAEL GUILLÉN (JURADO MORALES / JOSÉ)
Rafael Guillén (Granada, 1933) publicó su primer libro en 1956; de ahí que la crítica lo incluya en la nómina del grupo poético de los años cincuenta. Naturaleza de lo invisible. La poesía de Rafael Guillén pretende llamar la atención sobre su obra, alumbrar algunos de sus pensamientos situados a medio camino entre lo literario, lo científico y lo ontológico, y estudiar una poesía que aspira a captar la realidad invisible, es decir, a formular como realidad lo que solo es perceptible a través de la intuición y la imaginación. No hay demasiados poetas recientes y actuales que hayan ofrecido una propuesta tan renovadora y sugerente, que hayan querido revitalizar los contenidos tradicionales de la poesía con tanto empeño y convencimiento, a fin de alcanzar, en palabras suyas, «una comprensión unitaria —conceptual y física— del universo ». Estas páginas plurales y colectivas sobre su poética y su creación debieran servir antes que nada como estímulo para leer los libros de un poeta mayor de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, cuyos giros lingüísticos, imágenes y reflexiones provocan en el lector una suerte de vértigo estético y metafísico