Resultados de la búsqueda para: , crea la





CIUDADES CREATIVAS III
El libro correspondiente recoge las ponencias de las III Jornadas Ciudades Creativas celebradas en Zaragoza en el 2010. Se estructura en cuatro ámbitos temáticos: Industrias culturales y creación de empleo cultural: prácticas, políticas y financiación. Las industrias culturales y la economía de la cultura están contribuyendo de forma importante a la reformulación de los modelos de crecimiento y constituyen uno de los núcleos importantes de creación de empleo. Promover una reflexión crítica sobre la generación de empleo en cultura en el contexto económico contemporáneo y analizar las prácticas de creación de empleo cultural en el sector de las industrias culturales y creativas en diferentes países y su impacto en el desarrollo local son los objetivos del ámbito, el cual se articula en los siguientes ejes: políticas locales, internacionalización y mecanismos de financiación y fomento. Nuevos espacios para la creatividad: los centros cul¬turales del siglo XXI. La transformación de antiguos espacios industriales o en desuso en nuevos espacios para la producción cultural es actualmente uno de los temas centrales de la agenda cultural local. Estos espacios además de impulsar las industrias culturales de las ciudades y sus creadores, han representado un fuerte impacto en la regeneración urbana del territorio donde se implantan, promoviendo la participación cultural y la cohesión social en su entorno, reforzando la singularidad y dinamismo de la zona y fomentando el uso sostenible de los espacios urbanos. En este ámbito se aborda el conocimiento de la tipología de proyectos, los programas funcionales y los modelos de gestión. Cultura y desarrollo urbano: distritos culturales, centros históricos, eventos... Los itinerarios por los que se ha desarrollado la concurrencia entre la planificación territorial, la planificación cultural y el marketing de ciudad se expresa de diversas maneras. La cultura se ha convertido en un elemento clave en las políticas y programas de desarrollo urbano, sea asociada a los recursos patrimoniales (centros históricos o conjuntos monumentales) o a los polos de producción y creación artística (distritos culturales), así como a la organización de eventos culturales, ya sean específicos (capitales culturales) o asociados a otro tipo de acontecimientos (fórums) o simplemente promoviendo el equipamiento cultural como espacio público. Arte, tecnología y ciudad: praxis artística, producción cultural y acceso ciudadano. Este ámbito tiene por objetivo el análisis de las intersecciones entre las artes, las tecnologías digitales y la práctica y el consumo cultural en las ciudades. Las tecnologías digitales están cambiando la praxis artística, la producción cultural y el acceso de los ciudadanos a la oferta cultural. Se propone una mirada desde las ciudades a este proceso de transformación cultural. ¿Cuáles son las potencialidades de este proceso para el desarrollo cultural urbano? ¿Qué estrategias se tienen que impulsar desde el sector cultural? ¿Cuál es el papel de los agentes locales públicos y privados?

THE BOOK OF SPORTS, FOR BOYS AND GIRLS. CONTAINING GAMES, RECREATIONS, AND AMASEMENTS, FOR THE PLAY ROOM AT HOME OR AT SCHOOL
The prime object of this book is to induce and to teach boys and girls to spend their hours out of school in such a manner, as to gain innocent enjoyment while they promote their own health and bodily strength. The author has never lost sight of this object, considering it to be what properly belongs to a Book of Sports. He hopes that several of the games will be found to the knowledge of many scientific facts.

LA ABUNDANCIA QUE CREA ESCASEZ
El tema de este libro no es la actual crisis, sino el capitalismo como crisis permanente. El carácter revolucionario del capitalismo se muestra especialmente durante sus crisis, que son ocasiones para reinventarse a sí mismo, para adquirir más velocidad y más capacidad transformadora. Esos momentos de mutación nos descubren de qué está hecho, pero también nos muestran sus límites, que no dejarán de anunciar su futura gran recaída. Eduardo Serrano, estudioso de este sistema económico desde hace muchos años, habla, en un lenguaje claro y directo, del capitalismo como un movimiento brutalmente movilizador que, sin embargo, hace que nada cambie. Intenta comprender el capitalismo antes que condenarlo y busca, en este ensayo, los elementos que lo niegan pero que, paradójicamente, surgen de él mismo y constituyen su seguro de vida para su próxima enfermedad grave. No es un libro de economía, aunque mucho se hable de ella. Lo que aquí se intenta explicar son las condiciones de que dicha economía tenga lugar; no tanto el capitalismo como sistema de explotación de unos pocos sobre todos los demás, sino el capitalismo que se sitúa entre unos y otros, entre todas las cosas, como el gran mediador. Serrano expone las condiciones espaciotemporales de su surgimiento y permanencia, la ambigua condición de la mercancía y el papel fundamental del saber académico de la economía en su sostenimiento; pero también, las pasiones que le dan aliento, el capital mucho más allá del capital propiamente económico, buscando el modo capitalista de ser; sin olvidarse de ese nuevo territorio que llamamos cibermundo, donde anida tanto el alimento para su nueva vida como el virus que puede acabar con él.

CREACION DE LAS IDENTIDADES NACIONALES,LA
Las identidades nacionales no son hechos de la naturaleza sino construcciones. La lista de elementos básicos de una identidad nacional es hoy bien conocida: unos antepasados fundadores, una historia, unos héroes, una lengua, monumentos, paisajes y un folklore. Su puesta a punto fue la gran obra común llevada a cabo en Europa durante los dos últimos siglos. La militancia patriótica y los intercambios transnacionales de ideas y de conocimientos especializados han creado identidades muy específicas, pero similares en su diferencia. Forma de organización política estrechamente ligada al desarrollo del capitalismo industrial, la nación ha basado su legitimidad en el culto de la tradición y la fidelidad a una herencia colectiva. La exaltación del arcaísmo acompañó a la entrada en la modernidad. "La creación de las identidades nacionales" relata desde la invención de las epopeyas bárbaras a la concepción de los museos de etnografía, de la elaboración de las lenguas nacionales a la de los paisajes emblemáticos o las costumbres típicas, esta obra repasa la fabricación cultural de las naciones europeas. Sus identidades han surgido de un trabajo colectivo y voluntarista que se han apoyado sobre los nuevos medios de comunicación.

RELATOS PARA CREAR TUTORIAS – OBRA COMPLETA + ESTUCHE
En esta obra se incluyen relatos para todas las edades. Para facilitar la elección del más adecuado se han incluido una serie de especificaciones que encontrará al final de cada cuento. Lo primero será decidir la madurez del alumnado con el que se va a tr