El espíritu integrador de una medicina en permanente evolución es el eje central de esta nueva edición del Tratado de medicina paliativa. En este sentido, se han contemplado los distintos e importantes cambios en el enfoque terapéutico del enfermo así como los enfoques diagnósticos y patogénicos de la Oncología, pero sin olvidar el objetivo central y aglutinante de la obra: el control de síntomas y la calidad de vida del paciente. El resultado de todos estos cambios se plasma en la colaboración de un extenso y diverso grupo de especialidades médicas cuyos miembros han contribuido a trascender el ámbito privado. Prueba de ello es la creación de organizaciones colectivas, como la European Society of Medical Oncology (ESMO), cuyo objetivo es integrar la Medicina Paliativa y de Soporte con la Oncología Médica, que han abocado en una concepción más integral de atención, entendida ésta en un ámbito biológico, psicológico y social. Este es el origen y naturaleza de la Sección de Cuidados Continuos. La lectura de la presente obra ofrecerá al lector una perspectiva de los diez años transcurridos desde su primera edición, además de un panorama actual y competente de la atención que el oncólogo debe prestar a los momentos evolutivos de la enfermedad, tanto en el tratamiento específico antineoplásico como en el control de síntomas, calidad de vida y preservación de la dignidad durante toda la enfermedad, y no sólo en la etapa final.
La medicina de urgencias, una especialidad en constante desarrollo, se caracteriza por el trabajo interdisciplinario y el apremio. Su objetivo es el tratamiento de las urgencias o emergencias, es decir, el tratamiento de los acontecimientos súbitos de cualquier tipo que ponen en peligro inminente la vida o la salud del paciente y exigen una intervención inmediata y orientada a un determinado fin. Su alcance va así desde las acciones generales que debe llevar a acabo el médico general, hasta aquellas intervenciones que pueden ser realizadas sólo por un especialista en un área determinada. Esta obra cubre en profundidad este amplio espectro y sus aspectos sobresalientes son: - La estructura de tipo ''texto y atlas'' en la que los temas se describen en la página izquierda y en la derecha se presentan ilustraciones que complementan la información. - La diagramación y el enfoque que permiten reconocer con rapidez las situaciones de urgencia y abordar correctamente los casos críticos. - Sus dos Partes: Medicina de Urgencias en general, que presenta los conocimientos básicos sobre la exploración diagnóstica y el seguimiento de los pacientes en la urgencia, las técnicas generales, la reanimación cardiopulmonar, el shock y su tratamiento, y la analgesia y la sedación: y Medicina de Urgencias por especialidades, que expone los aspectos particulares de la disciplina en cada una de las especialidades médicas. Una obra concisa, didáctica y práctica, dirigida a todos los médicos, generalistas o especialistas, en especial a los que cumplen tareas en servicios de urgencias o emergencias, y a enfermeros y técnicos que trabajan en estos servicios.
La obra explora nuevas posibilidades de fundamentación del cuidado, acudiendo a la relectura de la palabra griega epiméleia que subyace a la cura latina. Basta familiarizarse con la epiméleia, cuyo dintel hemos cruzado, para encontrar un caudal de sentidos del cuidar en las fuentes de la medicina, en los escritos de los autores más relevantes de la filosofía y la tradición cristiana griega, así como en la parábola del Buen Samaritano cuyo sentido es crucial por su valor cultural y moral universal.
El imparable avance de la radiología, con el incesante desarrollo de las técnicas de imagen, obliga a una adecuada formación que permita al técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear adquirir el mejor nivel de formación y competencia profesional. Con este objetivo, la Sociedad Española de Radiología Médica presenta este manual, adaptado a los actuales planes de estudio y llamado a ser la obra de referencia en la formación de los profesionales sanitarios especializados en este campo.
Aquest llibre té com a objectiu principal presentar la terminologia mèdica d'origen grec al lector no especialitzat. A través d'un recorregut guiat per la llengua grega antiga i per algunes de les seves principals característiques, el lector es podrà familiaritzar amb unes dues-centes paraules gregues que conformen la base de la terminologia mèdica actual. El present llibre constitueix un excel·lent complement a un diccionari de medicina i no pressuposa cap coneixement previ de llengua grega.
Neuroanatomía Clínica Esencial es una introducción accesible a la neuroanatomía regional y funcional, que aclara las confusiones para ayudarlo a comprender los conceptos fundamentales. El libro está muy bien presentado a todo color, con cientos de ilustraciones e imágenes. Neuroanatomía Clínica Esencial comienza con una sección introductora que analiza los aspectos regionales y luego describe cada estructura en detalle en relación con la función. Se presentan ejemplos clínicos de todos los temas, que refuerzan los conceptos aprendidos y destacan su relevancia clínica. Neuroanatomía Clínica Esencial: Dedica un capítulo completo al uso de los estudios de diagnóstico por imágenes en neuroanatomía clínica, incluido el modo de evaluación de estas imágenes Se destacan temas importantes para la medicina clínica, que pocas veces se han mencionado en otros textos de neuroanatomía, como traumatismos, infección y enfermedades congénitas Todas las ilustraciones y las imágenes están orientadas con una perspectiva clínica, de modo que la correlación entre las ilustraciones, las microfotografías y las imágenes clínicas está estandarizada y la transición entre las ilustraciones que contienen información neuroanatómica básica y las imágenes clínicas relevantes es más fácil de comprender Los aspectos funcionales de las estructuras neuroanatómicas están codificados en distintos colores (verde = sensitivo; rojo = motor; púrpura = autónomo), lo que permite comprender y retener mejor las relaciones entre la estructura y la función Incluye preguntas de revisión para todos los capítulos Neuroanatomía Clínica Esencial es la herramienta perfecta para los estudiantes de ciencias médicas y de la salud que cursan neuroanatomía, como parte del aprendizaje para el United States Medical Licensing Examination (USMLE, Examen Estadounidense para obtener la licencia médica) y como fuente de búsqueda continua para aquellos que dan sus primeros pasos en la práctica clínica. Sitio web Incluye imágenes descargables, figuras para repaso y un banco de preguntas de autoevaluación con opciones múltiples compatibles con las del USMLE.
«Para realizar mi sueño hice la carrera de medicina. Durante varios años estuve convencida de seguir el buen camino. La realidad me demostró lo contrario. Los pensamientos y emociones, esos invisibles e impalpables traidores, boicoteaban insidiosamente mi riguroso trabajo científico. Entonces me volví hacia la salud global. Descubrí los beneficios de las medicinas suaves y de las terapias naturales. No obstante, la gente seguía sufriendo y muriendo. ¿Por qué? No sabía dónde buscar, así que buceé en lo más profundo de mí misma. ¡Allí me estaba esperando la salud ilimitada!» - G. L. Con más de 25 años de ejercicio de la medicina, Ghislaine Lanctôt nos explica por qué nuestros sistemas sanitarios occidentales están condenados al fracaso. Nos brinda la oportunidad de recobrar el control de nuestra salud y nuestra vida. Acceder a lo que nos pertenece por derecho -prosperidad, salud y vida ilimitada- significa liberarse del miedo, escuchar el alma e instaurar nuestra soberanía interior.
Anatomía interactiva del sistema locomotor es una obra rigurosa de anatomía que resuelve las limitaciones de los manuales en formato papel. La aplicación informática del CD-ROM.está estructurada en pantallas con texto e imagen a color totalmente interactivos. El lector o estudiante, mediante un solo clic o pasando el ratón por los textos sensibles, puede ver detalles de las imágenes, montar regiones topográficas complejas por capas o visualizar informaciones textuales. Además, se han incorporado pantallas de imágenes con puntos clave y pruebas de elección múltiple para que el usuario pueda evaluar en todo momento sus conocimientos..Por todas estas utilidades, es una obra de referencia en la enseñanza de la anatomía para estudiantes de Medicina y para profesionales del ámbito de las ciencias de la salud.
Este compendio tiene como objetivo presentar todos los conocimientos de la anatomía macroscópica con sus fundamentos embriológicos y sus relaciones clínicas de manera sintética y concisa. En su práctico formato de bolsillo provee a los estudiantes una herramienta ágil para acceder a los contenidos y repasar los temas durante sus actividades en las salas de disección. Entres sus aspectos destacados se encuentran: - Casi 500 ilustraciones con todas las estructuras importantes - Gran cantidad de notas de interés y correlato clínico - Una redacción clara y un ordenamiento de los temas que facilitan la lectura y la búsqueda de información - Descripción de los vasos y los nervios en relación con las partes del cuerpo y las regiones anatómicas correspondientes. Con menos de 600 páginas, esta excelente obra, manuable, fácil de usar y al mismo tiempo exigente en cuanto a los contenidos, fomenta el interés en una materia tan fundamental para la medicina como lo es la anatomía.
Después del éxito obtenido con La construcción de la bioética, primer volumen de la serie Textos de Bioética, El desafío de la bioética presenta, con seriedad y compromiso, cuestiones que son objeto de discusión en todo el planeta: las humanidades y el mundo actual frente a la técnica moderna; el papel de la ética en la investigación científica; el concepto de persona; el aborto tardío y la terminación de la vida en neonatos; la objeción de conciencia en la medicina; los conflictos entre derechos privados y bienes públicos; la relación entre la práctica médica y la industria farmacéutica; la inmigración y el mestizaje, y los derechos humanos. Los autores son médicos, psicólogos, científicos, sociólogos, abogados y filósofos.
Las radiografías del tórax continúan siendo el punto de partida de la mayor parte de las evaluaciones de la enfermedad cardiopulmonar y este libro constituye una herramienta pedagógica invalorable para su estudio completo y sistemático.Enfoca la radiología cardiopulmonar desde un punto de vista clínico, comenzando con los fundamentos de la interpretación de la radiografía de tórax para estudiar luego en detalle las variantes normales y los artefactos: la enfermedad pulmonar obstructiva: las neumoconiosis: las enfermedades inmunológicas, infecciosas, traumáticas y tóxicas: las neoplasias pulmonares: las enfermedades de los vasos pulmonares, de la pleura y del diafragma: la enfermedad cardiovascular y las alteraciones del hilio, del mediastino y de la pared torácica. Describe también las bases de todas las técnicas más recientes de diagnóstico por la imagen, como la resonancia magnética, la tomografía computarizada (TC) de alta resolución, la TC multicorte y la tomografía por emisión de positrones, y cómo usarlas con eficacia para resolver los problemas clínicos.Principios de Radiología Torácica, un verdadero éxito editorial, ha sido escrito para los estudiantes de Medicina y los residentes de Diagnóstico por imágenes, Medicina interna, Cirugía general, Medicina de familia y Medicina de urgencia. Resultará igualmente valioso tanto para el aprendizaje de la radiología torácica como para su consulta rápida frente a problemas clínicos que requieren imágenes del tórax para su evaluación.
El Atlas Color de Citología e Histología de Kühnel, con una trayectoria de más de 50 años y traducido a 8 idiomas ha demostrado ser un clásico de la especialidad. Esta nueva edición, corregida y aumentada, cumple con el objetivo original de poner en manos de los estudiantes un atlas práctico y útil que permita comprender las estructuras histológicas y microanatómicas elementales del organismo, complete las clases teóricas y sea de ayuda orientativa, sobre todo en las clases prácticas con el microscopio. Sus aspectos más destacados son: - Contiene 682 ilustraciones de excelente calidad, de las técnicas histológicas más avanzadas y de microscopia electrónica. - Los textos muy breves fueron perfeccionados y aumentados y puestos al día a la luz de los conocimientos actuales. - Se ha mejorado la presentación gráfica: los capítulos están señalados por indicadores en color y se han agregado en el texto los números correspondientes a las referencias en las figuras, lo que facilita la rápida comprensión e integración entre el texto y la imagen. - Incluye un apéndice final con 16 cuadros que permiten comprobar, por comparación con las ilustraciones, si se ha aprendido a ver lo esencial. Una obra concisa y práctica, que servirá a los estudiantes de medicina, odontología, veterinaria, biología y ciencias afines como una guía a través del fascinante mundo de las estructuras microscópicas del organismo humano.
Esta sexta edición de Farmacología: Texto y Atlas, edición traducida ya a más de diez idiomas, presenta, en un formato práctico de bolsillo y con un diseño didáctico impecable, los contenidos fundamentales de la farmacología completamente revisados y actualizados. La óptima visión general resulta de la división del libro en partes separadas por colores, junto con el valioso concepto de edición a doble página. Entre sus características se destacan: - La primera parte, Farmacología general, presenta información detallada sobre temas generales como la absorción, la distribución y la eliminaciónde los fármacos, además de analizar los mecanismos moleculares de los efectos farmacológicos. - La segunda parte, Farmacología especial, describe los distintos grupos de fármacos con énfasis en los aspectos funcionales y terapéuticos. - La tercera parte, Tratamiento de patologías especiales, incluye información sobre la terapéutica de patologías comunes e importantes como la hipertensión arterial, el infarto de miocardio, la sepsis, el asma y muchas otras. - Más de 170 láminas, con un diseño gráfico cuidado, ilustran el contenido en forma clara y simple, y facilitan la comprensión de los principios básicos de cada tema. - El glosario proporciona un panorama de los términos farmacológicos más importantes. Un libro de gran utilidad para estudiantes de medicina, odontología y farmacia, y para médicos y farmacéuticos que deben repasar sus conocimientos y visualizar rápidamente las relaciones farmacoterapéuticas.
Son los avatares vitales los que convierten a Santayana en una persona cosmopolita. Nace en España pero en poco tiempo Estados Unidos se convierte en el lugar elegido por el destino para su juventud y formación. Dos fuentes de saber, la tradición anglosajona y el espíritu clásico de Europa, se mezclan en su pluma que da vida a una nueva tinta filosófica. Será en la universidad estadounidense donde en principio fluye esta nueva forma de pensar a través de sus lecciones, pero dicha fusión necesita de un aporte equilibrado de ambas corrientes para su correcta elaboración. Santayana acepta su destino de no permanecer fijo en un lugar del mundo, y nutrir todos sus años de aprendizaje en América con un eterno viaje sobre Europa que le permita mantener el color de su filosofía. Filósofo, también poeta en gran parte de sus trabajos, e incluso novelista. Español, aunque de formación americana y realmente un viajero del mundo. Materialista, que considera lo espiritual como la esencia humana. Así es el autor que presentamos en este libro. Manuel Bermúdez Vázquez es Doctor en Filosofía por las Universidades de Córdoba y Edimburgo. Profesor de la Universidad de Córdoba. Agustín Sánchez Cotta es Investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Córdoba. José Martínez García-Gil es Licenciado en Matemáticas, Biología y Medicina e Investigador del CNIO. Antonio Morales Cruz es Licenciado en Filología Hispánica, por la Universidad de Córdoba. Alfonso Larrea García es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba.
Las transiciones sociales, epidemiológicas y tecnológicas que afectan al sector salud demandan cambios sustanciales en la forma de educar a los futuros médicos. Durante las últimas décadas del siglo pasado creció la exigencia formativa sobre la adquisición y mantenimiento de competencias al egreso de la universidad y en la actividad profesional. Se pretende así que los nuevos egresados puedan desempeñarse como agentes de cambio en ambientes de incertidumbre, y frente a escenarios clínicos que se han diversificado e incrementado su complejidad debido a las regulaciones y condiciones del entorno. Estas intenciones, aún desacopladas entre escuelas de medicina e instituciones de salud, deben alinearse para centrar su atención en el actor más importante: el paciente. Por esta razón, la primera edición de Aprendizaje Centrado en el Paciente propone un modelo formativo cuyos principios abordan la realidad de la persona desde diferentes ángulos, para atender sus necesidades de forma integral. En esta propuesta se consideran cuatro perspectivas: Humana: para comprender al paciente como persona dentro de un contexto. Biomédica: para atender sus necesidades de salud. De gestión: para garantizar seguridad, efectividad y eficiencia al atenderlo. De emprendimiento: para transformar los aspectos que hoy son barreras para mejorar su calidad de vida. A través de cada capítulo se ofrece al lector una serie de ejemplos, recomendaciones y reflexiones para implementar este modelo formativo en la práctica diaria. La obra Aprendizaje Centrado en el Paciente, una propuesta novedosa, ha sido diseñada para proveer de un marco referencial académico y de investigación a profesores y líderes de la educación del área de la salud, como así también a profesionales en los contextos hospitalarios y atención ambulatoria. Sitio web Incluye una sección de autoevaluación, referencias de la obra y lecturas recomendadas, así como infografías que ejemplifican la sección de introducción a la vida cotidiana. Acceso y descarga a todas las figuras y tablas de la obra.