Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: : en la
Los trastornos generalizados del desarrollo comienzan en los primeros años de vida con la manifestación de graves deficiencias en diversas áreas del funcionamiento de la persona (la comunicación, las emociones, las relaciones sociales, etc.), y producen de forma permanente un deterioro generalizado del proceso evolutivo. Este libro recoge las aportaciones presentadas en las Jornadas Aragonesas de Atención a Personas con TGD, celebradas en Zaragoza en 2006. Se estructura en cuatro partes: 1) Atención social y laboral. 2) Atención sanitaria. 3) Atención educativa. 4) Experiencias pioneras en atención a personas con TGD en Aragón.


Objetividad científica y lenguaje: la terminología de las ciencias de la salud presenta les conferències d'inauguració i clausura de l'Escola Internacional d'Estiu de Terminologia a càrrec del doctor Salvador Reguant (La terminología científica: un ámbito de interés para la humanidad actual) i del doctor Cecilio Garriga (Lengua y ciencia: reflexiones lingüísticas de los científicos en los siglos XVIII y XIX), respectivament; i les aportacions del IV Simposi Internacional d'Estiu de Terminologia. Els simposis d'estiu organitzats per IULATERM són trobades interdisciplinàries d'especialistes interessats en terminologia en els quals es debaten temes monogràfics. En aquesta quarta edició es va abordar el tema de l'objectivitat científica i el llenguatge en les ciències de la salut a través de la presentació de quatre ponències-marc, que són La medicina y su lenguaje: del mitos al logos, presentada per la doctora Bertha M. Gutiérrez; Hacer ciencia de la salud: los diagnósticos y el conocimiento de las enfermedades, a càrrec del doctor Josep L. Barona; Ocultación del pensamiento científico, a càrrec del doctor Tobeña; i Los escollos de la comunicación científica, presentada pel doctor Xavier Fuentes; i de comunicacions externes relacionades amb la temàtica del simposi. El Simposi va finalitzar amb la celebració de la taula rodona Ciencias de la salud y lenguaje i la lectura de les conclusions de l'esdeveniment que s'inclouen també en aquest volum.
Es cierto que la medicina actual ha alcanzado cotas de investigación y de tratamiento inimaginables, y que en la época de Galeno no se conocía la tecnología médica avanzada de hoy. Sin embargo, para el historiador de la medicina, para el entendido en la ciencia médica antigua y para todo aquel que se sienta atraído por estos temas, estas obras de nuestro médico imperial, es decir, médico del emperador romano Marco Aurelio, son interesantes. Galeno, como otros médicos de la Antigüedad, utilizaba para sus fármacos elementos naturales, no como nosotros, productos sintetizados por un laboratorio farmacéutico. Es un hipocrático no fundamentalista; desde que nació la medicina científica con Hipócrates, la actuación farmacológica y médica está presidida por la racionalidad: el lógos (razón) es protagonista principal junto con la praxis médica ya desde Hipócrates: el consabido "razón" y "práctica" de la escuela médica de Cos. La patología galénica, con su farmacología consiguiente, se encuentra fundamentalmente en estas dos obras que traducimos. El vocabulario médico y científico que en ellas se contemplan es sorprendentemente actual. Galeno es el nuevo Hipócrates de época imperial romana, después de algunos siglos del nacimiento del fundador de la medicina científica.




Este libro se ha escrito para explicar, de forma divulgativa, investigaciones científicas que despiertan interés por su posible aplicación en medicina humana. Son esfuerzos por desarrollar terapias novedosas para enfermedades sin tratamiento eficaz. La exploración científica biomédica en marcha puede implicar actuaciones sobre el organismo humano, especialmente en etapas embrionarias muy tempranas. Además del debate propiamente científico, las investigaciones que aquí comentamos obligan a reflexionar sobre la ética de las intervenciones biotécnicas que se están practicando. El hombre vuelve a plantearse la significación de su existencia biológica, como parte fundamental de su vida, ahora en un ambiente de pragmatismo absoluto: urge decidir qué hacer y cómo hacer. Por ello, pocos capítulos de la inmensa tarea científica y actual tienen tanto impacto social como el del estudio de las células, humanas y de otros mamíferos, de las que trata este libro. El profesor Nombela, máxima autoridad española sobre el tema, ha combinado el rigor necesario con la claridad suficiente para que los lectores puedan aproximarse efectivamente al asunto y, así, tomar postura sobre una cuestión en la que se mezclan los avances científicos con las posturas éticas.
Esta obra tiene las respuestas más precisas a todas las preguntas sobre pediatría, ya sea para estudiantes de Medicina que preparan exámenes, médicos en formación o bien para clínicos con más experiencia que buscan una revisión de los temas esenciales relacionados con este campo. Las tablas, los algoritmos y las ilustraciones ayudan, además, a repasar los temas. El lector encontrará en esta obra todas las características de la reconocida internacionalmente Serie Secretos: formato pregunta-respuesta, lenguaje asequible, listas, reglas mnemotécnicas, perlas, consejos de autor, además de un nuevo diseño bicolor de las páginas, cuadros con puntos clave y páginas web útiles donde encontrar cualquier información adicional. El tamaño es ahora también más pequeño, más manejable. Asimismo, encontrará un capítulo introductorio con los ¿100 secretos principales¿ que todo residente y todo especialista deben tener en mente como base fundamental de sus conocimientos pediátricos, ya que resumen los conceptos, principios y los más sobresalientes detalles de la práctica pediátrica. Por su parte, el minucioso y completo índice alfabético permite encontrar fácilmente toda la información disponible. El objetivo de la cuarta edición completamente actualizada de Pediatría es plantear y responder preguntas sobre la asistencia a niños a los que habitualmente se trata en diversos ámbitos: consulta, hospital, colegio, casa, etc. Las preguntas, de gran alcance, van desde la fisiopatología básica hasta los principios generales en cuestiones de tratamiento pediátrico.
Varón de 75 años de edad, viudo, diagnosticado desde hace un año con osteoporosis senil. Ingresa en Medicina Interna por cistitis de cinco días de evolución con dolor pélvico crónico severo (puntuación 6 en Escala EVA). Refiere que va muchas veces a orinar durante el día y por la noche; presenta disuria, quemazón al orinar y sensación de no vaciado completo de la vejiga. La hija refiere que bebe poco líquido al día porque dice no querer ir al baño continuamente. Se realiza proceso enfermero con la taxonomia NANDA, NOC, NIC.
Este libro trata de forma global y sistematizada la serie encadenada de cambios que tienen lugar en la vida adulta. Viene a solucionar una carencia: mientras los estudios realizados sobre la infancia, la adolescencia y la vejez son numerosos, sobre la vida adulta son escasos, como si ésta careciera de peculiaridades y problemas específicos. El texto se genera desde la perspectiva de la psicología del desarrollo pero cuenta también con las aportaciones que proporcionan los estudios de sociología, antropología, medicina o filosofía.
'Curar y Cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar' es un nuevo título de la colección sobre Economía de la Salud y Gestión Sanitaria dirigida por el Dr. Vicente Ortún. Tomando como punto de referencia la transformación que en la actualidad está protagonizando la Medicina, este libro analiza diversas cuestiones referidas tanto a la innovación organizativa como tecnológica, aspectos ambos necesarios para consolidar tanto la transformación de la Medicina como la de los sistemas sanitarios. Los autores hacen un especial hincapié en la mejora de la gestión de las enfermedades crónicas, presentando varias herramientas destinadas a este fin. El libro se divide en un total de nueve capítulos repartidos en dos grandes bloques: uno referido a aquellos modelos que aportan un nuevo enfoque conceptual para el sistema sanitario, y un segundo titulado Vías de Avance que pretende servir de guía para avanzar en la reorientación del sistema de salud ante el reto de la cronicidad. Los nueve capítulos en los que se estructura esta obra han sido elaborados por reconocidos expertos, tanto del ámbito nacional como internacional, lo cual proporciona una visión exhaustiva y completa del tema que aborda.