- Preguntas de autoevaluación de respuesta múltiple - Otros casos prácticos - Videos del desarrollo de determinadas técnicas - Más bibliografía complementaria - Enlaces de interés - Más iconografía
A lo largo de décadas elinterés por el estudio de las emociones ha sido un eje central desde numerosasdisciplinas como la medicina, la psicología, la antropología, o las cienciassociales.
Una herramienta didáctica que les ayudará a los estudiantes a tener una visión general, un "enfoque integrado de cómo funciona el cuerpo humano, sus sistemas y los muchos procesos que mantienen a los mismos en funcionamiento. Con sugerencias a la hora de estudiar y resolver problemas, todo el texto está construido de manera que además de memorizar la información, la integren, la entiendan y sean capaces de emplearla para resolver problemas a los que nunca se han enfrentado. Si se encuentran orientados hacia una carrera de área de la salud, harán esto en las clínicas. Si están en dirección a una carrera de biología, resolverán problemas en el laboratorio, en el campo o en el aula. Esta cuarta edición se basa en la cobertura total de los temas de fisiología molecular e integral, que fueron el fundamento de este libro desde su primera edición. El texto ha sido revisado con nuevas figuras y diagramas y considerables actualizaciones del contenido.
'Clinics of North America' vio la luz por primera vez en 1912 siendo publicado por W.B. Saunders Publishing Company en Filadelfia. Las primeras series que se publicaron fueron las de The Surgical Clinics of North America y la de The Medical Clinics of North America. Desde entonces se han ido publicando periódicamente abarcando las diferentes especialidades. Pediatric Clinics of North America se publica con una periodicidad bimensual. Con el rápido desarrollo de la Medicina Hospitalaria, la pediatría hospitalaria ha experimentado un gran crecimiento. La hospitalización se asigna tanto a los pacientes de mayor gravedad que requieren una rápida evaluación y un cuidado médico intensivo, como a los pacientes con un cuadro complejo que deban someterse al tratamiento simultáneo de diversos especialistas. Paralelamente, la gestión de los pacientes externos con enfermedades pediátricas se ha ido desarrollando y sofisticando progresivamente, tal y como ha sucedido con el cuidado de los pacientes pediátricos ingresados en el hospital. En este cuarto número de las Clínicas Pediátricas de Norteamérica se revisan una gran variedad de enfermedades del paciente pediátrico hospitalizado: neumonía, bronquiolitis, infecciones del tejido óseo, infecciones del sistema central nervioso, infecciones relacionadas con catéteres permanentes y otros aparatos, diabetes y cetoacidosis diabética así como el propio tratamiento del dolor. Se examinan también los errores médicos, la seguridad del paciente y el cuidado del los niños con un cuadro médico complejo. Además, incluye un capítulo que revisa el creciente campo de la medicina pediátrica hospitalaria.
Aquest llibre insisteix en la problemàtica del dolor presentant la dicotomia bellesa i lletjor aplicada a la mateixa. Els diferents treballs que el configuren tenen com a punt de partida una visió pluridisciplinar, que comprèn la literatura, la filosofia, la religió, lart i la medicina. El fil conductor es troba en lambivalència del dolor, positiu o negatiu, expressió de la Bellesa o de la Lletjor, generador de desesperació o de vida interior intensa.
En el año 1949 tiene lugar la aparición de la primera obra sobre Patología Psicosomática que se edita en nuestro país, obra del preclaro Dr .J .Rof Carballo. Muy probablemente, tanto en aquél entonces como a día de hoy, insuperable en el mundo entero. En ella se afirmaba: la orientación psicosomática ha de considerarse en el momento presente como una obligación inexcusable de toda clínica médica bien hecha. Más tarde añadirá: esta orientación psicosomática de la medicina, se nos muestra como un destino inexcusable, y ya irreversible, de la Medicina del hombre del siglo XX. La voz, a juzgar por la evolución de los acontecimientos, lamentablemente clamó en el desierto. La burocracia, los tecnicismos y el trato impersonal han conseguido una trayectoria de la medicina en las antípodas de la encarnada por nuestra insigne figura, nunca reconocida en sus justos méritos y alcance de su aporte científico a la medicina antropológica. El aporte de éste libro no es más que compendiar la esencia de su obra médica, lo que ha sido posible gracias a la contribución para la praxis que el inolvidable profesor A. Fernández Cruz, posibilitó al honrar al autor de este libro con la Jefatura de un Servicio de Medicina Psicosomática. Servicio que permaneció activo hasta el momento de su jubilación. Ser precisamente su hijo Arturo, igualmente Catedrático de Patología General, quien ha tenido la deferencia de prologar esta obra. INDICE RESUMIDO: Sentido y propósito de la medicina psicosomática. Breve reseña biográfica. La medicina psicosomática a la luz de la ingente obra del doctor Juan Rof Carballo. Cerebro interno y mundo emocional (1952). Urdimbre afectiva y enfermedad (1961). Violencia y ternura (1967). Biología y psicoanálisis (1972). Teoría y práctica.
Esta obra, nueva edición del mismo título, de la Serie Manuales de Enfermería, recoge un importante cambio de perspectiva, como variación del concepto del usuario de los servicios de enfermería, a partir de la corriente de pensamiento humanista, representada en enfermería por Virginia Henderson. Desde esa perspectiva, se reconoce, de forma implícita y explícita, el derecho de los individuos a participar activamente en la toma de decisiones sobre sus cuidados y el deber de asumir la responsabilidad que les corresponde sobre su propia salud. Este cambio ha exigido la actualización y adaptación de los contenidos y modelos disciplinarios de la profesión, para pasar de los cuidados intuitivos a la rigurosidad científica. Por todo ello, el currículum enfermero actual ha desplazado su atención de los aspectos relacionados con la enfermedad y su tratamiento para aproximarlo al usuario, sea el individuo, la familia o la comunidad. En esta obra, las autoras han llevado a cabo un considerable esfuerzo para aunar el rigor conceptual y metodológico enfermero con los últimos avances de la medicina en el área de la movilidad. El resultado es una obra en que se facilita la adquisición por parte de los profesionales de enfermería de los conocimientos y habilidades intelectuales necesarios para suplir al usuario en aquello que no es capaz de hacer por sí mismo y para aumentar la capacidad para desempeñar un papel activo en el cuidado de su propia salud.
Esta obra tiene las respuestas más precisas a todas las preguntas sobre alergia e inmunología, ya sea para estudiantes de Medicina que preparan exámenes, médicos en formación o clínicos con más experiencia que buscan una revisión de los temas esenciales relacionados con este campo. Las listas, los algoritmos y las ilustraciones ayudarán, además, a repasar los temas de un campo cuyo conocimiento es cada vez más fundamental debido a que la incidencia de la enfermedad alérgica es prácticamente epidémica, situándose las alergias entre los problemas crónicos más comunes de la infancia y entre las dolencias más frecuentes de los adultos. El lector encontrará en esta obra todas las características de la serie reconocida internacionalmente Secretos: formato pregunta-respuesta, lenguaje asequible, listas, reglas mnemotécnicas, perlas, consejos de autor, además de un nuevo diseño bicolor de las páginas, cuadros con puntos clave y páginas web útiles. El tamaño es ahora también más pequeño, más manejable. Asimismo, encontrará un capítulo con los "100 secretos principales" de la especialidad. Hay que destacar en esta segunda edición completamente actualizada un capítulo sobre tratamientos médicos alternativos para la alergia y un índice alfabético completo y detallado que facilita al máximo la búsqueda de información.