Ofrece una nueva visión integrada de la cirugía, a partir de la cual pueden seguirse todas las especialidades quirúrgicas. Obra nacida de la práctica docente, con diversos, aunque integrados, objetivos: - Alumnos en la etapa de la enseñanza pregraduada, para que adquieran conocimientos científicos y clínicos básicos que hacen posible la práctica quirúrgica genérica, que tenga noticia de cuales son las habilidades para ser un buen cirujano y que sea formado en las actitudes, que permitan un aprovechamiento óptimo de la posterior formación. - Médicos residentes, durante sus etapas de rotación complementaria por el Dpto. de Cirugía. - Residentes de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Los dibujos originales son del Dr. Monner y ofrece magníficas ilustraciones que complementan visualmente el texto. El tomo I constituye una introducción biológica a la práctica quirúrgica y está adaptado al nuevo plan de estudios de Medicina y especialmente al 4 curso. Los tomos II y III están adaptados al 5 curso. Los 13 capítulos de la primera edición se modifican todos, y corresponden al actual tomo I. El tomo II 1 de la 2 edición corresponde a la parte del tomo I, 1 edición y tomo II (partes II a XI). El tomo II 2 de la segunda edición corresponde a las partes XII a XV de la primera edición. Cada tomo empezará por el capítulo 1 con distintas partes. Varían y se modifican figuras y tablas de la anterior edición. Recoge los fundamentos de la cirugía, que van desde su propio concepto y la cirugía de los traumatismos, donde se dice que nació el verdadero arte quirúrgico, hasta los más modernos y debatidos problemas inmunológicos, que nos obligan a conocer los actuales trasplantes de tejidos y órganos. La información ofrecida resulta de gran utilidad como método formativo para el estudiante o el profesional en formación, ya que le enseña a recorrer el discurso lógico que conduce desde el diagnóstico a la indicación quirúrgica, pasando por la llamada médica o conservadora, hasta llegar a la elección de la técnica más adecuada para cada paciente. La reducida bibliografía, recogida al final de cada capítulo, procura combinar las citas de textos clásicos con los más recientes. Ayuda a desarrollar la práctica de la lectura crítica, que es la que permite convertir la simple información en conocimiento.
En este acercamiento antropohistórico al fenómeno de las curaciones milagrosas, Theo Löbsack se pregunta seriamente qué secreto tienen los "charlatanes" que son capaces de curaciones súbitas, con la aparencia completa de un milagro por medios convencionales y excepcionales, en distintas épocas.
En esta revisión bibliográfica, hemos intentado analizar la información disponible sobre los Cuidados Paliativos y el cuidador principal y/o informal; necesidades; y apoyos que éste recibe por parte de los profesionales.El Cuidado Paliativo es una disciplina emergente, y hasta su instauración en la década de los 60, la medicina y los profesionales, dirigían su trabajo a tratar los problemas físicos del individuo, ?la enfermedad?, desde Cuidados Paliativos, los equipos que lo componen, de forma multidisciplinar, abordan la situación de la persona de forma holistica. Tratan de conseguir que puedan pasar el último tramo de su vida rodeados de su familia y morir de forma digna.En la actualidad, el cuidador principal del paciente con enfermedad en fase terminal, es figura clave en todo el proceso del que se ocupa la medicina paliativa, de hecho se puede ir más lejos y afirmar que sin la colaboración y dedicación de estos cuidadores informales, los programas de atención domiciliaria serían inviables.La estructura asistencial de Cuidados Paliativos tiene a la familia del paciente como eje central. El cuidador principal que pasa el día a día con el paciente en el domicilio, se convierte en pieza medular. Es a esta persona, cuidador o cuidadores, a quienes los profesionales deben enseñar, como atender al paciente; y proporcionarles los soportes necesarios para satisfacer sus propias necesidades.Las necesidades del cuidador pueden ser diversas, cada uno de forma particular expresa aquella que le resulta más relevante; desde el equipo de Cuidados Paliativos es importante identificar la figura del cuidador, para poder ofrecerle ayuda según sus carestías. De forma general es fundamental darle información respecto al proceso de la enfermedad, apoyo psicoemocional, social, y espiritual para evitar que las circunstancias que conlleva el cuidado no acaben desgastando su tesón.
A partir de las vivencias del autor, bajo la tutela intelectual del doctor Bernando Houssay, Premio Nobel de Medicina, nos presenta una crítica optimista acerca del papel de la ciencia y la investigación en las sociedades latinoamericanas y su importancia en lo que el autor identifica como una auténtica modernidad.
En esta obra, Mario Castañeda ofrece un estudio profusamente documentado sobre el envejecimiento. Sus páginas abarcan muy diversos aspectos relacionados con el tema, entre los que se encuentran los índices de mortalidad y esperanza de vida en diversas épocas, con un planteamiento acerca de lo que en este sentido es razonable esperar del desarrollo futuro de la medicina.
Este libro explica esos curiosos procesos que experimenta nuestro cuerpo y que no sabemos cómo se producen o qué significan. Una auténcia enciclopedia médica, que nos revela el porqué de los enigmas corporales a los cuales no prestamos mucha atención y sobre los que nunca se nos ocurriría preguntar a un médico.con un estilo riguroso pero divertido e ingenioso, Jürgen Brater nos demustra que es posible leer sobre ciencia o medicina y entretenernos al mismo tiempo.
El apasionante mundo del alto rendimiento deportivo está en permanente transformación gracias a la propia evolución de las ciencias que lo rodean: medicina, biomecánica, fisiología, antropometría, nutrición, psicología, acondicionamiento físico, etc. El libro está realizado con la intención de ocupar un espacio dentro del complejo mundo del esquí alpino y concretamente en el campo de la preparación física, terreno poco explorado y con demasiadas divergencias a la hora de su aplicación en busca de un rendimiento óptimo. El autor analiza, explica y argumenta las capacidades físicas básicas y complementarias más relevantes para un esquiador y, lo que es más importante, su correcta administración y temporalización.