Resultados de la búsqueda para: : en la





DE LA BOTICA DE EL ESCORIAL A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: EN TORNO AL MEDICAMENTO (VV. AA.)
En este volumen se recoge una selección de los trabajos presentados en las III Jornadas de la Sociedad de Docentes Universitarios de lHistoria de la Farmacia de España (SDUHFE) que se desarrollaron en la Facultad de Medicina y en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá los días 12 y 13 de junio del 2014. A lo largo de una veintena de capítulos, se ponen de manifiesto algunas de las últimas investigaciones que "en torno al medicamento" han realizado treinta y un autores distintos.

EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PRIMERA FASE DEL PARTO EUTÓCICO O NORMAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CON LECTURA CRÍTICA (PÉREZ SÁNCHEZ, JULIA MARÍA)
Introducción: Existen intervenciones que pueden estar realizándose de manera rutinaria en las unidades de partos y que deberían de ser abandonadas. Una educación prenatal apropiada puede colaborar en ello, reduciendo el número de estas prácticas innecesarias durante el trabajo de parto. La mujer, tiene derecho a una adecuada atención en el parto, que incluya su participación activa en los cuidados. Esta atención debe ser integral y continuada por parte de los profesionales sanitarios, así como evidenciada científicamente. Objetivo: Determinar la efectividad de los cuidados de Enfermería dirigidos a las mujeres durante la primera etapa del parto eutócico o normal. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica a través de las distintas bases de datos: Medline, Lilacs, Índice Médico Español (IME), la biblioteca Cohrane, Medicina en Español (Medes) y Cuiden. Se incluyeron los estudios centrados en las intervenciones de rutina de interés para esta revisión. Para el análisis de los artículos se realizó una lectura crítica mediante los cuestionarios CASPe. Resultados: La búsqueda realizada a través de las distintas bases de datos generó un total de 134 artículos. Tras el cribado de los estudios se incluyeron definitivamente 8 artículos en la revisión. En los resultados obtenidos no se hallaron diferencias estadísticamente significativas que justificase la realización de las intervenciones de rutina: los exámenes vaginales, la administración de enemas, la restricción de líquidos y alimentos y el rasurado perineal durante el trabajo de parto. Conclusión: En esta revisión, no se ha encontrado evidencia científica que apoye o rechace la aplicación de los exámenes vaginales, la administración de enemas, la restricción de alimentos y líquidos y el rasurado perineal en las salas de partos. Futuras investigaciones deberían de estar orientadas en valorar las opiniones y preferencias de las mujeres con respecto a todas estas prácticas, así como a realizar mayor número de ensayos clínicos dirigidos a evaluar la efectividad de estas intervenciones y sus posibles alternativas. ABSTRACT Introduction: There are interventions that may be routinely performed in the delivery units and must be abandoned. Appropriate prenatal education can assist this by reducing the number of unnecessary practices during labor. The woman has the right to adequate care in childbirth, which includes her active participation in care. This care must be comprehensive and continuous on the part of the health professional, as well as evidenced scientifically. Objective: To determine the effectiveness of nursing care directed to women during the first stage of eutocic or normal delivery. Methods: A bibliographic review of the scientific literature was carried out through the databases: Medline, Lilacs, Spanish Medical Index (IME), Cohrane Library, Medicina en Español (Medes) and Cuiden. We included studies focusing on routine interventions of interest. For the analysis of the articles a critical reading was made using the CASPe questionnaires. Results: The search carried out through the different databases generated a total of 134 articles. After the screening of the studies, 8 articles were definitely included. In the results obtained, no statistically significant differences were found that justified the routine interventions: vaginal exams, administration of enemas, restriction of liquids and foods and perineal shaving during labour. Conclusion: In this review, no scientific evidence has been found to support or reject the application of vaginal exams, administration of enemas, restriction of food and liquids, and perineal shaving in delivery rooms. Future research should focus on assessing women's views and preferences in relation to all such practices, as well as conducting further clinical trials to assess the effectiveness of these interventions and their possible alternatives Key words: Natural Childbirth; Labor, Obstetric; Nursing Care.

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD: LA ENSEÑANZA DE LA FISIOLOGÍA EN EL GRADO DE MEDICINA (ESCANERO MARCÉN, JESÚS FERNANDO / PALÉS ARGULLÓS, JORGE L. / SÁNCHEZ-BARCELÓ, EMILIO)
El proceso de Bolonia y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior constituyen una oportunidad para llevar a cabo una reforma en profundidad de la formación de grado en las titulaciones universitarias. Con la finalidad de reflexionar sobre las repercusiones que este proceso podría tener en la enseñanza de Fisiología en las universidades españolas, la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas y la Sociedad Española de Educación Médica decidieron establecer un grupo de trabajo conjunto. Estas discusiones dieron como fruto una serie de conclusiones que se plasmaron en este estudio. La publicación recoge los contenidos y objetivos propios de la enseñanza de la Fisiología, se describen las principales estrategias curriculares, se hace especial referencia a las estrategias curriculares de integración y, finalmente, se detallan las diferentes metodologías docentes.

A TRAVÉS DE L’ESPILL . LECTURES DE L’OBESITAT: MEDICINA, ART I SOCIETAT
Esta publicación pretende ser un complemento de la exposición «A través de l'espill. Lectures de l?obesitat: medicina, art i societat», organizada por el instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-UVEG) y el Vicerrectorado de Planificación, Igualdad y Cultura de la Universitat de València. El volumen recoge trabajos que muestran la multidisciplinariedad del estudio de la obesidad, que es objeto de breves reflexiones y análisis desde la historia de la medicina, el análisis del discurso, la antropología, la sociología, la historia del arte y las ciencias médicas. La diversidad de enfoques de esta publicación responde al mismo espíritu de la exposición, en que se dan cuenta de los más variados discursos sobre la obesidad, convertida desde mediados de siglo pasado en un fenómeno en que se proyectan las tensiones de la sociedad occidental. ?

LA ARQUITECTURA. OTRO ARTE ENFERMO.ETIOLOGÍA DEL MAL Y SUS ANTÍDOTOS . OTRO ARTE ENFERMO : ETIOLOGÍA DEL MAL Y SUS ANTÍDOTOS (ALBERT CASALS BALAGUÉ)
Según D. José Luis González Moreno-Navarro (Dr. Arquitecto y Catedrático de Universidad), autor del prólogo-presentación de la obra, "es un hecho más o menos conocido que, al igual que para hacer una operación de cirugía se necesita un cirujano, para construir un edificio es imprescindible, además de otras muchas cosas, contar con los servicios de un arquitecto.Si, por desgracia, tenemos que someternos a una operación quirúrgica, nos interesaremos por la cualificación profesional del que nos la tenga que hacer y, en cualquier caso, exigiremos tajantemente que tenga el título oficial garantizado por el Estado. Partimos del supuesto lógico que, si se le ha concedido esa titulación, es que ha cursado con aprovechamiento la carrera de medicina y sus correspondientes prácticas. En general, respecto a los arquitectos, todo el mundo aplica razonamientos basados en creencias similares. Debe tener un título que demuestre que ha estudiado lo que el Estado ha decidido que debe saber para actuar profesionalmente.Pues bien, este libro le demostrará que eso no es así del todo: en la mayoría de las escuelas de arquitectura de nuestro país cada vez se enseña menos todo lo que un futuro arquitecto debe saber para poder desarrollar con eficacia lo que le permite hacer (bajo su responsabilidad, obviamente) el título oficial que le concede el Estado. Salvando las distancias, y exagerando un poco, es como si en las facultades de medicina a los cirujanos no se les enseñara lo que es un bisturí. Si lee este libro, logrará entender el por qué de este sorprendente hecho".

SERAM:MANUAL TŽCNICOS IMAGEN-M-IX+E
Gracias a la implantación de equipos con posibilidad de detección secuencial de imagen nuclear e imagen radiológica, es posible adquirir estudios que corregistran las imágenes de los eventos moleculares con las imágenes morfológicas de la zona explorada. En este módulo se incluyen todos aquellos aspectos informativos, técnicos y metodológicos fundamentales para comprender y establecer una buena práctica de los estudios diagnósticos en el ámbito de la medicina nuclear. Además, se abordan las posibilidades terapéuticas actuales mediante el uso de radiofármacos.