Los procedimientos quirúrgicos en la boca representan un aspecto importante de la actividad del cirujano oral y maxilofacial y el odontólogo general. Tras el gran éxito y difusión de la primera edición, en esta nueva entrega se han mejorado y actualizado los temas. La obra repasa los conceptos básicos de cirugía y sistematiza los conocimientos mediante tablas, esquemas y dibujos. Los temas se distribuyen en doce capítulos. En los tres primeros se sistematizan los conocimientos básicos del acto quirúrgico: la evaluación y manejo del paciente, las técnicas regionales de anestesia y la asepsia, instrumental y otros requerimientos generales de la cirugía. Los capítulos restantes repasan desde la exodoncia simple hasta las técnicas más complejas de cirugía reconstructiva implantológica. La clínica y el diagnóstico de los diferentes procesos tratados se presentan en forma de tablas y esquemas. Las técnicas quirúrgicas básicas se exponen sistemáticamente mediante dibujos para su mejor comprensión. Es un libro útil tanto para el cirujano experimentado como obra de referencia, como para el estudiante de medicina y odontología por su esquematización y claridad en la exposición.
El actual modelo de Unidades de Rehabilitación Infantil se forma tomando como punto de partida las tradicionales secciones de parálisis cerebral, integradas en los Centros Base dentro de las unidades de rehabilitación osteomuscular infantil y de la función valoradora, con el fin de proporcionar asistencia a niños y adolescentes de 0 a 16 años.Con una cartera de servicios muy amplia, entre los que destaca la prevención y valoración de todas las patologías subsidiarias de generar discapacidad en la infancia tanto de naturaleza neurológica, ortopédica, respiratoria o de la comunicación, ofrecen tratamiento con herramientas propias de la medicina física y rehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia), ortesis y ayudas técnicas, o comunes con otras disciplinas, como el uso de toxina botulínica.El objetivo de esta guía es proporcionar los conocimientos básicos de las patologías más prevalentes en Rehabilitación Infantil, tanto en el campo diagnóstico como en el de la valoración funcional, planteamiento de objetivos terapéuticos y herramientas para conseguirlos.Este manual es de utilidad para pediatras, obstetras y especialidades quirúrgicas infantiles que convengan en una derivación más eficiente del paciente y en un trabajo terapéutico consensuado.
Hace ya mucho tiempo que el inglés se ha convertido en el idioma de la medicina. En su práctica actual, los profesionales de la salud se encuentran en permanente contacto con él, ya sea para búsqueda y lectura de bibliografía o durante su asistencia a congresos internacionales. Por otro lado, la necesidad de utilizarlo como una herramienta de comunicación universal en el ámbito de la medicina es hoy incuestionable. Este libro constituye una introducción al amplio tema del inglés médico y su objetivo es ayudar a quienes lo necesitan para su trabajo, pero que lo hablan diariamente. No sólo los ayudará a mejorar su vocabulario, su conocimiento de gramática y su pronunciación, sino que también los iniciará en el mundo de la jerga médica. Contiene indicaciones para la comprensión lectora, la comprensión auditiva, la expresión oral y la expresión escrita: autoevaluación: indicaciones para dictar conferencias y cursos para redactar para redactar artículos: listados de acrónimos y abreviaturas: los errores más frecuentes cometidos por los médicos al hablar en inglés: y un guía de supervivencia para la conversación. Una herramienta práctica y amena, de gran valor para estudiantes de medicina, residentes y médicos de todas las especialidades, enfermeras y cualquier otra persona involucrada en la atención de la salud.
Una de las complicaciones médicas más frecuentes de la enfermedad de la neurona motora superior es la espasticidad, habitual en los pacientes con lesión de la médula espinal, en la esclerosis múltiple y en los pacientes con secuelas de ictus, parálisis cerebral y traumatismos cráneo-encefálicos. Si bien es considerada una alteración de la función motora, algunos pacientes presentan además dolor crónico incapacitante, contracturas o espasmos, que pueden interferir con el sueño o producir alteraciones psicológicas. La espasticidad altera la función y si no se trata adecuadamente puede producir consecuencias a largo plazo. Esta obra describe con detalle todos y cada uno de los aspectos actuales de la espasticidad, cubriendo el amplio abanico que va desde la neurofisiología y los métodos de evaluación hasta temas prácticos como el uso de ortesis o fármacos. De igual modo, se abordan las prácticas quirúrgicas más habituales y se hace hincapié en las técnicas más novedosas como el uso de la toxina botulínica o las bombas de baclofeno intratecales. Una guía práctica y completa para médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, pero también para todos aquellos profesionales que trabajan en grupos multidisciplinarios, con años de experiencia en el tratamiento de esta afección. Todos ellos encontrarán en sus páginas los contenidos actualizados y la evidencia científica necesarios para el abordaje desde distintas ópticas de un tema tan complejo como la espasticidad.
El trasplante cardíaco es en la actualidad la mejor opción terapéutica para determinados pacientes con cardiopatías en fase terminal. Los casi 6.000 trasplantes realizados en España en los últimos 25 años así lo avalan. El presente libro es el primer Tratado de Trasplante Cardíaco en español que agrupa a un amplio abanico de profesionales, desde cardiólogos y cirujanos cardíacos hasta patólogos, dermatólogos y oncólogos. Con una orientación eminentemente práctica, se abordan los temas más importantes incluyendo, la selección y manejo del receptor y del donante, el rechazo en sus diferentes presentaciones, la inmunosupresión y las complicaciones más relevantes (infecciones, neoplasias, disfunción renal, etc.). De igual modo se incluyen aspectos novedosos, que pertenecen al futuro que se empieza a adivinar, como la posibilidad de utilización de la expresión génica para la monitorización del rechazo y ajuste del tratamiento. En definitiva, se trata de una terapia compleja y en continuo avance, de interés no sólo para los profesionales relacionados directamente con el trasplante cardíaco sino también para cardiólogos generales, médicos de familia y para todos aquéllos implicados en mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes.
La ecografía es una técnica de imagen de gran utilidad tanto para diagnosticar como para ser usada como guía durante los procedimientos intervencionistas. Sus aplicaciones abarcan prácticamente todos los órganos y sistemas. Al tratarse de una técnica dependiente de un operador, es fundamental un adecuado conocimiento de sus principios físicos, artefactos y semiología, incluyendo indicaciones y limitaciones. Este módulo ofrece información detallada y de calidad para el manejo de la técnica, desde sus principios básicos hasta sus aplicaciones más avanzadas.
Los nuevos avances relacionados a la comprensión del genoma humano extienden las fronteras de la Medicina Molecular y abren las puertas hacia nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento, diagnóstico y monitoreo de las enfermedades de origen inmunológico. Los diferentes capítulos de la presente obra intentan explorar a través de la voz de líderes de la comunidad científica argentina, los avances más relevantes en Inmunobiología e Inmunología Celular y Molecular utilizando un lenguaje claro, didáctico y ameno, conservando fundamentalmente la rigurosidad científica. Un nexo entre la Investigación Biomédica y la práctica clínica. De lo molecular a lo clínico, de la pipeta y el microscopio al paciente, este libro será de utilidad para médicos y biólogos de todo el mundo. El presente texto se halla dirigido a aquellos profesionales y estudiantes avanzados que ya han comprendido los fundamentos básicos de las diferentes patologías e intentan trascender las fronteras de la Medicina clásica y comprender los nuevos aportes de la Inmunología Molecular y su aplicación al tratamiento, prevención y diagnóstico de enfermedades.
El objetivo de esta obra es recuperar, al menos en parte, la memoria histórica, que no debemos olvidar. Pero además, se plantea un detenido recorrido histórico en torno a las sustancias psicoactivas, destacando cómo la utilización de estos agentes ha sido una constante en el devenir cultural de la especie humana durante milenios, siendo el uso terapeútico de las mismas una aplicación más de su amplio abanico de posibilidades. En el texto se abordan además, entre otros aspectos, el proceso de desarrollo e introducción clínica de los fármacos que hoy se vienen empleando en Psiquiatría, los postulados de las teorías biológicas de los trastornos mentales, la contribución de la investigación básica al avance de la psicofarmacología, o los requerimientos legales y fundamentos éticos en la investigación clínica. Por último, se analizan las perspectivas de futuro en el desarrollo de psicofármacos y las alternativas terapéuticas que se nos brindan en el inicio del nuevo milenio.
Esta publicación surge como un aporte a la comunidad médica para el buen ejercicio de la pediatría ambulatoria, uno de los aspectos más apasionantes de la medicina infantil. Estamos seguros de que se convertirá en un baluarte fundamental que contribuya a una toma asertiva de decisiones durante el acto médico, que tiene como protagonista tanto al niño sano como al niño enfermo. Esta escrito por 134 autores nacionales e internacionales, profesionales y docentes universitarios, con reconocido liderazgo clínico e investigativo en sus respectivas áreas del conocimiento. En el contexto de una concepción holística de la pediatría, esta publicación contiene una revisión actualizada de los conceptos más relevantes para el ejercicio eficiente de la pediatría ambulatoria, fundamento de una atención médica oportuna y de calidad, que es lo que la niñez necesita y merece. Sin duda esta publicación será de gran utilidad para el ejercicio diario de una profesión tan noble y abnegada como la que desempeñan quienes se dedican a la labor de cuidar, asistir y acompañar a los niños en su crecimiento y desarrollo.
El libro ha sido coordinado por el Grupo de Interés en Endocrinología Ginecológica (GIER) de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y cada uno de los capítulos del libro ha sido preparado por alguno de los especialistas de reconocido prestigio y amplia experiencia que constituyen dicho grupo, amén de colaboraciones puntuales de especialistas ajenos al grupo pero con amplia experiencia también en los temas tratados. Por todo ello, este es un libro al que auguro un gran éxito y que ha de resultar de interés tanto para los ginecólogos en formación en el área de la Medicina Reproductiva, como para los subespecialistas ya formados en reproducción al facilitarles el manejo y prescripción del creciente número y diversidad de fármacos disponibles en esta apasionante área de la Obstetricia y Ginecología