La universidad demanda personas competentes en la capacidad de transmitir el conocimiento que se adquiere en las diferentes materias de estudio. En pleno siglo XXI, la trayectoria de un universitario no puede verse condicionada ni trabada por su nivel de competencia comunicativa, por tener dificultad para expresarse por escrito; todo estudiante debe saber utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación de su pensamiento Los planteamientos que han llevado a elaborar esta publicación se podrían concretar en los siguientes aspectos: Contenidos: la estructuración de los capítulos pretende ser una guía de actuación para trabajar la escritura académica desde un planteamiento de centro, abarcando las diferentes fases que conlleva: diagnóstico de la escritura académica, propuestas para la creación de un proyecto lingüístico de centro y, finalmente, pautas específicas para trabajar la escritura académica basadas en las principales dificultades que nos estamos encontrando en el mundo universitario. Contexto: el análisis de la realidad a la que nos enfrentamos en el día a día de nuestra labor docente sirve de partida para planificar una formación específica a lo largo de los cursos académicos, de manera que el alumnado afronte con éxito el dominio lingüístico del C1 al finalizar sus estudios de grado. Destinatarios: las sugerencias de actuación que aparecen en este trabajo se pueden aplicar a cualquiera de las titulaciones que conforman el panorama actual de la enseñanza superior. Pues, si bien se ha analizado el perfil de los estudiantes de los grados en Educación Infantil y Primaria, se ofrecen unos materiales rúbricas de evaluación y unas propuestas de actuación que abarcan tanto el plano académico como el futuro profesional.
Durante un aciago 1 de abril, los internos de Arkham logran hacerse con el control del hospital psiquiátrico, secuestrando a los trabajadores del centro. Liderados por el Joker, los criminales más despiadados e inestables de Gotham City Dos Caras, Killer Croc o el Sombrerero Loco, entre otros exigen una única condición para liberar a los rehenes: que Batman les acompañe en tan siniestra morada. En 1989, Grant Morrison (All-Star Superman, Los Invisibles) y Dave McKean (Sandman, Cages) desarrollaron Asilo Arkham, una de las obras más exitosas de la historia del cómic, ahora recuperada a través de una edición repleta de extras: abundante material gráfico y el guion original anotado, que permiten apreciar toda la complejidad de esta inolvidable novela gráfica en la que el Hombre Murciélago se ve obligado a enfrentarse a sus enemigos más letales y a sus miedos más profundos.
La "British Antartic Expedition 1910". No fue solo una expedición para alcanzar el Polo Sur por primera vez, sino una experiencia humana de esfuerzo, constancia, amistad, lealtad y superación frente a las adversidades. En este cómic el autor descubre uno de los hechos históricos más emocionantes en el mundo de las expediciones del siglo XX.
Rituales de resistencia es una de las obras fundacionales del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS) de la Universidad de Birmingham y, por ende, de los Cultural Studies. Frente a la prensa y los políticos conservadores, incapaces de ver en las culturas juveniles de postguerra más que espectáculo o violencia, Stuart Hall y sus compañeros desarrollaron un análisis histórico que conjugaba la atención a las clases con la agencia de sus protagonistas (mods, skinheads, rastas, rudies, hippies). En un momento de acelerados cambios en la estructura económica así como de consolidación de la sociedad de masas, los investigadores del CCCS acompañaron a los jóvenes británicos para tratar de entender los significados de sus novedosos «estilos», así como para resaltar las formas culturales de resistencia implícitas en sus patrones de sociabilidad. En el cruce de lo macro y lo micro, de los cambios objetivos y de los deseos subjetivos, fueron capaces de leer una época que dejaba atrás la homogeneidad de la clase trabajadora pero que seguía buscando imperiosamente nuevas formas de comunidad e identidad.