Resultados de la búsqueda para: Ángel González





TRATADO DE RESPONSABILIDAD CIVIL (TOMO I) (PAPEL + E-BOOK) (ÁLVAREZ LATA, NATALIA / ARIAS MAIZ, VICENTE / ASUA GONZÁLEZ, CLARA I / BUSTO LAGO, JOSÉ MANUEL / BUSTOS MORENO, YOLANDA / GÓMEZ CALLE, ESTHER / ORTI VALLEJO, ANTONIO / PARRA LUCÁN, Mª ÁNGELES /)
El Tratado de Responsabilidad Civil es una obra de consulta imprescindible, tanto para cualquier profesional del Derecho que pretenda tener un conocimiento profundo y exhaustivo de esta parte del Ordenamiento jurídico, como para aquel operador jurídico que, desde su ámbito de actividad profesional (el asesoramiento jurídico, la redacción de escritos de demanda o de contestación, la fundamentación de resoluciones judiciales en cualquiera de los ámbitos jurisdiccionales -civil, penal, cont.-adm. y social-, etc.), se enfrente con una cuestión atinente al Derecho de daños a la que haya de dar una respuesta argumentada y fundada. En cuanto a la estructura o plan general de la obra, se diferencia una parte general -presupuestos, el daño y su valoración, los sujetos, la acción de responsabilidad civil y el seguro- y un parte especial -vehículos de motor, productos y servicios, profesionales, edificación, administradores, transporte, caza, medioambiente, accidentes de trabajo, daños a los bienes de la personalidad, a la propiedad intelectual e industrial y responsabilidad de las Administraciones Públicas-. En esta quinta edición, se ha revisado y actualizado, con la profundidad, el rigor y el detalle que son propios de esta obra, la normativa, la doctrina y la jurisprudencia referente a cada uno de los ámbitos de la responsabilidad civil que integran el contenido de la obra y que han experimentado, en no pocos ámbitos, una notable evolución y cambio desde la fecha de publicación de la cuarta edición (noviembre de 2008). La revisión y actualización de los Capítulos de los que es autor el Prof. REGLERO ha sido llevada a cabo respetando sus opiniones doctrinales, sin perjuicio de que se dé cuenta de la evolución doctrinal y jurisprudencial, que ha sido particularmente intensa en aspectos esenciales de la teoría general de la responsabilidad civil extracontractual, y como ésta puede afectar a los referidos postulados doctrinales. Entre otras novedades relevantes, se da una nueva redacción a los apartados relativos a la jurisprudencia sobre la atribución de daños en virtud de la imputación objetiva, se da cuenta de las nuevas respuestas jurisprudenciales a los supuestos de incertidumbre causal, así como en materia de aplicación de la doctrina de la «pérdida de oportunidad»; se expone la nueva regulación de los daños al medioambiente y de los daños derivados de la energía nuclear (Ley 12/2011); así como el régimen de responsabilidad de los administradores de las sociedades en concurso y el régimen de responsabilidad de los administradores concursales (y su seguro) y se analizan los pronunciamientos jurisprudenciales en materia de responsabilidad civil de los profesionales y la evolución de la jurisprudencia sobre la competencia de la jurisdicción laboral para conocer de la responsabilidad civil por accidentes de trabajo (y la LJS/2011).

EL BUDISMO ¡VAYA TIMO! (ÁLVAREZ GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL)
“A muchos nos causa perplejidad —escribe el autor— el entusiasmo con que muchos occidentales acogen o reinterpretan a su manera doctrinas y enseñanzas ajenas por completo a las más elementales exigencias de racionalidad y verificabilidad, porque no ent

TEOLOGIA NATURAL, 7ª ED. (GONZALEZ GARCIA, ANGEL LUIS)
La centralidad del problema de Dios ha sido puesta de manifiesto por todos los filósofos a lo largo de la historia. De una manera u otra, el estudio de las más diversas cuestiones filosóficas tiene su culmen en el conocimiento de Dios y en el conocimient

TODOS LOS MIEDOS (GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL)
GANADORA DEL PREMIO CAFÉ GIJÓN 2015 «Son historias con un denominador común: un pasado familiar cuyo dolor solo se soporta gracias a la distancia temporal y a la frialdad de los narradores». JURADO DEL PREMIO Leonard Cohen, en uno de sus temas más populares, canta: «El futuro es un asesino». En Todos los miedos confluyen dos historias que en apariencia pueden ser inconexas: la de una mujer que tras ser secuestrada por un desconocido al salir del trabajo y torturada logra sobrevivir al infierno al que es sometida y debe afrontar la vida que surge después de su tragedia personal, y la de un enfermo en fase terminal que se enfrenta a la última etapa de su existencia. Dos historias que, pese a nacer de premisas opuestas, comparten el miedo a afrontar el futuro. Miguel Ángel González aborda en Todos los miedos un tema recurrente en su obra: la gestión del dolor, y cómo una persona corriente puede encarar una circunstancia extraordinaria que modifica su vida.

DERECHO DE LA EDIFICACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA (FERNANDO PABLO, MARCOS M. / GONZÁLEZ BUSTOS, Mª ÁNGELES / FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, DIONISIO / GONZÁLEZ IGLESIAS, MIGUEL ÁNGEL / GÓMEZ JIMÉNEZ, Mª LUISA / VENTURA BUENO, JULIÁN)
Entre las novedades legislativas que se produjeron a finales de 2015, el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre) situó en lugar muy destacado la conexión entre el tradicional derecho urbanístico y el más técnico derecho de la edificación, que había modernizado la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Aquella conexión se produce en un contexto en el que ambos sectores se han llenado de preocupaciones que van más lejos de la simple seguridad, higiene, salubridad, ornato o calidad, y abarcan la preocupación por la eficiencia energética, la accesibilidad universal, la sostenibilidad del proceso edificatorio y los desarrollos urbanos. En la asunción y práctica de los nuevos valores, un papel no menor corresponde a los profesionales, y por ello la exposición se dirige fundamentalmente a la formación universitaria de quienes intervienen en este ámbito, aunque otras decisiones normativas (seguramente influidas por un potente lobby sectorial) parezcan marchar en dirección opuesta: Así, el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, establece un raquítico régimen para el autoconsumo energético. Decisión absolutamente capital que condiciona, en no poca medida, el modo en que se diseña la edificación y cómo esta puede contribuir a la consecución de aquellos valores.