Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: publica
La Segunda República (1931-1939) fue la encarnación política de una determinada mentalidad progresista española. Pero fue, además, un catalizador de progresismo en todas las actividades del país. En el caso de la arquitectura, el fenómeno es evidente. Si bien en 1927 aparecen en España los primeros síntomas de incorporación al Movimiento Moderno, la cohesión cultural no se logra hasta el advenimiento de la República que, en cierta manera, lo oficializa, sobre todo en Cataluña, donde el Gobierno autónomo ampara la acción de la GATCPAC. Pero, además, al ambiente en favor de una actitud de vanguardia arrastra a muchos arquitectos que se habían mantenido eclécticos en la situación política anterior. Cuando termina la República, en 1939, los arquitectos racionalistas abandonan la batalla: unos camino del exilio, otros volviendo a la arquitectura que había entronizado la Dictadura. También, pues, en este campo concreto de la arquitectura, la Segunda República fue un evidente paréntesis cultural. Es este paréntesis el que se intenta resumir y valorar en el presente libro.
En una Europa marcada por la crisis del liberalismo oligárgico, impulsada por los estragos de la I Guerra Mundial, la situación económica es difícil. El libro analiza el momento y las estrategias que puso en pràctica el republicanismo castellonense para mantener una imagen revolucionaria mientras ejercía el poder, y el esfuerzo por conservar el apoyo de sus bases electorales, los asalariados, principales víctimas del derrumbe económico. También se examinan los discursos y las estrategias elaboradas por las alternativas políticas y obreristas, a la izquierda del potente republicanismo local.
Este libro lo inició el autor como un homenaje a sus padres, personas hambrientas de dignidad que en la España agraria de principios del s. XX se implicaron en defensa de la II República, y perdieron. La Guerra y la derrota los pusieron en contacto con otros escenarios y personajes, transformando el relato en una biografía del pueblo llano, víctima de un Régimen que prohibía soñar y compartir. Tan graves catástrofes exigían de los Gobiernos de la Democracia una decidida atención a las secuelas. Pero no, en la Transición las élites se repartieron las instituciones a cambio del olvido de los traumas populares, y la restauración de unos poderes y artimañas que nos han hecho líderes europeos en tropelías, desigualdades y conflictos. Esta no es agua pasada, una historia intrascendente o, como algunos dicen, una fábula para enredar lo que bien está Nos ofrece enseñanzas, claves que pueden ayudarnos a comprender esta crisis estructural que compartimos, y también, por qué no, a recuperar el norte, la confianza y la soberanía perdidos. Es la reflexión que el autor le ofrece, amigo/a lector/a.
Hambre, Resentimiento, Miedo y Venganza son las palabras que mejor pueden definir el período comprendido entre 1931 y 1945 en la población de Peligros. Expresiones como las siguientes se repetirán a lo largo de las páginas: ?Se reciben declaraciones de los vecinos de esta localidad de reconocida solvencia moral??. ?El expresado individuo (?) es de mala conducta y antecedentes; fue el más peligroso que tuvo el Frente Popular en este pueblo (?) habiendo participado en cuantas revueltas y saqueos ha habido en este pueblo.? ?Que su vecino (?) fue gran agitador en las elecciones a Diputados y sabe que se marchó con los Rojos? En Peligros la represión se extendió a familiares y amigos, compañeros o conocidos de presos y fusilados, los cuales se vieron marginados y discriminados, forzados al silencio e incluso, a marchar de su población recordando muchos de ellos en la lejanía de su tierra, a todos los que se quedaron en el camino simplemente por pensar y actuar acorde a un gobierno legítimamente instaurado durante la II República.


Toda la información necesaria para crear, disolver, transformar y administrar una sociedad a través de soluciones prácticas, directamente aplicables a cada situación empresarial. La mejor guía para la comprensión y aplicación práctica de la normativa de las Sociedades Mercantiles, así como sus implicaciones contables, registrales y de derecho concursal, junto a las oportunas referencias jurisprudenciales y doctrinales aplicables. Análisis sistemático y detallado del régimen jurídico de las sociedades. Proporciona toda la información para crear, disolver, transformar y administrar una sociedad a través de soluciones prácticas directamente aplicables a cada situación empresarial. Información completa, ya que también detalla los aspectos laborales, fiscales y contables que afectan a la sociedad. Fácil localización de la información e interrelación de contenidos. La organización del texto en epígrafes muy específicos permite las remisiones. tanto internas a otros epígrafes de la propia obra como externas al resto de los TODOS que configuran la colección de CISS, tratando siempre de ofrecerle la respuesta más adecuada a su consulta. Múltiples ejemplos en recuadros, que facilitan la comprensión de los puntos más conflictivos. Numerosas aclaraciones de importancia, resaltadas en color y remarcadas inicialmente con la voz ATENCIÓN. Incluye casi 100 formularios que permiten confeccionar los principales escritos de la práctica societaria: estatutos sociales, actas de reuniones de órganos colegiados o certificaciones de acuerdos sociales, entre otros. Estos escritos se incluyen también en formato CD-ROM. Índice analítico con más de 2.500 conceptos que conducen de forma fácil, intuitiva y directa a la parte de la obra donde se estudian y analizan en profundidad las soluciones aplicables a las cuestiones buscadas. AL DÍA. ACTUALIZADA CON LAS ÚLTIMAS NOVEDADES QUE SE HAN PRODUCIDO Entre ellas, destacan: Entre otras muchas novedades analizadas en esta nueva edición, se incorporan las modificaciones introducidas por: La Ley 1/2012 en las principales normas mercantiles. El Reglamento de desarrollo del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (RD 1517/2011). La Ley 38/2011 de Reforma Concursal, que entró en vigor el uno de enero de 2012 y su adaptación a la reforma laboral (RDL 3/2012 y L 3/2012) y la reforma para el saneamiento del sector financiero (RDL 2/2012). La Ley 31/2011, de 4 de octubre, por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre de Instituciones de Inversión Colectiva. El Real Decreto 778/2012, de 4 de mayo, de Régimen Jurídico de las Entidades de dinero Electrónico que desarrolla la regulación contenida en la Ley 21/2011, de 26 de julio, de conformidad con la habilitación que a estos efectos establece la disposición final duodécima de dicha ley.Actualización de la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia y de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado añadiendo aproximadamente un centenar de nuevas referencias y, a su vez, eliminando algunas citas que han perdido vigencia a raíz de las modificaciones legales que se han producido.
La mejor guía para la comprensión y aplicación práctica de la normativa de las Sociedades Mercantiles, así como sus implicaciones contables, registrales y de derecho concursal, junto a las oportunas referencias jurisprudenciales y doctrinales aplicables.