Tras casi dos décadas de vigencia de la LRJPAC se hacía preciso revisar el análisis de cada uno de sus preceptos y hacerlo a la luz de las opiniones más autorizadas en la doctrina administrativa y de la jurisprudencia que alo largo de estos años han ido consolidando nuestros tribunales. Esta obra ha seguido una metodología sistemática en el comentario de cada uno de los artículos de la ley haciendo uso de los planteamientos doctrinales más relevantes y de una selección de jurisprudencia selecta que permite " predecir " razonablemente cuál ha de ser la aplicación que la Administración haya de efectuar en su práctica diaria y cuál va a ser la respuesta del juez ante cualquier proceso en causa que deba resolver aplicándola.
La Ley de Contratos del Sector Público, cuya entrada en vigor se produjo el 30 de abril de 2008, ha introducido profundas modificaciones en el ámbito de la contratación pública, no sólo desmaterializando los procedimientos de adjudicación (perfil de contratante, plataforma de contratación del Estado, factura electrónica, subasta electrónica...etc), sino también modificando profundamente los procedimientos a seguir por los Poderes adjudicadores para la adjudicación de los contratos públicos, obligando a los Poderes adjudicadores a seleccionar, como adjudicatario del contrato, al licitador que haya presentado la "oferta económicamente más ventajosa", y exigiéndoles, en todo caso, que den un tratamiento igualitario y no discriminatorio a licitadores y candidatos, a los que deberán garantizar libertad de acceso a las licitaciones, dando publicidad y observando una total transparencia en los procedimientos que han de seguir en la adjudicación de los contratos del Sector público. Este libro, aunque dedicado al "Contrato de obras públicas", recuerda que para ser Contratista hay que ser previamente licitador, lo que le lleva a realizar un obligado estudio de los complejos procesos administrativos que se han de seguir hasta llegar a la adjudicación definitiva del contrato, por lo que dedica todo un capítulo a analizar y describir secuencialmente, el tortuoso iter procedimental que los Poderes adjudicadores han de observar desde que se inicia la elaboración del expediente de contratación, que dará paso a su licitación, recursos, en su caso, siendo de especial trascendencia la actuación de la Mesa de Contratación, ya que ha de seleccionar al licitador que haya presentado la "oferta económicamente mas ventajosa", para finalizar con el acuerdo del Órgano de Contratación efectuando la adjudicación provisional y la adjudicación definitiva, sin perjuicio de la resolución que del recurso especial de contratación, en su caso, interpongan las personas físicas y jurídicas, así como los licitadores, cuyos derechos e intereses legítimos se hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados por las decisiones objeto del recurso, debiendo terminar el iter procedimental con la formalización, en documento administrativo, del contrato, que dará paso, finalmente, al inicio y consiguiente ejecución del contrato, finalidad última y primordial de todo el proceso licitatorio. La ejecución del "Contrato de obras públicas" está sujeta al "principio de riesgo y ventura" que invade, aunque atenuado por los posibles casos de fuerza mayor, toda la actividad del Contratista, actividad que ha de estar dirigida a un solo fin: la ejecución, según el proyecto aprobado y vigente, de la obra contratada. El Contratista tiene derecho al abono de la obra ejecutada, en los términos establecidos en el contrato, con arreglo al precio convenido. Para ello, la Dirección facultativa ha de medir y valorar al origen, todos los meses, la obra ejecutada, expidiendo, con la periodicidad establecida en el "pliego cláusulas administrativas particulares", a efectos del pago, la correspondiente "certificación de obra". La "certificación de obra", documento administrativo, acredita la obra ejecutada por el Contratista que le debe ser abonada en el plazo innegociable de sesenta días naturales, siendo documento suficiente, no sólo para el reconocimiento de la obligación por las Administraciones Públicas sujetas a Presupuesto, sino también a efectos de la transmisión del derecho de cobro que lleva incorporado, así como, en su caso, de su compensación tributaria. El contrato concluye, normalmente con el acto de recepción de conformidad de la obra, extinguiéndose así la obligación principal del Contratista, y dando paso al plazo de garantía, durante cuyo período el Contratista sólo está obligado a reparar los defectos que en las obras puedan advertirse, pero no a ejecutar obra alguna, finalizando el mismo, normalmente, con el "Informe favorable sobre el estado de las obras" del Director facultativo, con lo que también se extingue esta obligación accesoria de la principal. Finalizado el plazo de garantía ya sólo le queda al Contratista responder por la "responsabilidad por vicios ocultos" que, por un período de quince años, habrá de soportar para que se extinga, de forma definitiva y total, la responsabilidad contraída por la obra ejecutada.. En fin, un libro, cuyo amplio contenido y riguroso tratamiento del "Contrato de obras públicas", lo convierte en imprescindible no sólo para el Contratista, sino también para todos los agentes que intervienen en la obra pública: Director facultativo, Responsable del contrato, Servicios de Contratación, despachos de abogados..., sin olvidar el ámbito universitario, en cuyas facultades y escuelas técnicas hoy se están formando los que mañana serán los ejecutores y responsables de las grandes obras públicas que, mejorando y modernizando, nuestras infraestructuras, nos proporcionan una mejor calidad de vida.
La historia de Enrique Blat (1879-1951) es la biografía singular de un hombre corriente y un fiel reflejo, al mismo tiempo, de los temores, las esperanzas y las frustraciones de buena parte de sus contemporáneos. Molinero por tradición familiar, se inició en la aventura empresarial con una fábrica de conservas vegetales que, hasta que quebró, el año 1929, llegó a tener una significativa actividad exportadora en Europa y en América. De existencia más bien efímera fue la destilería de licores que montó en Caracas con su hermano. El empresario regresó enfermo a Liria dos años más tarde. Republicano desde su infancia, trabajó de escribiente municipal y participó activamente en la vida política local. El desastre de 1939 le afectó trágicamente. La represión franquista le dejó sin faena y se encarnizó con su familia. Sobrevivió aún al triste ambiente de la posguerra ingeniándoselas para ganarse la vida. La vida de Enrique Blat es, por tanto, excepcional y normal al mismo tiempo, una aventura que nos sitúa en el tiempo que le tocó vivir.
Aplica los conocimientos necesarios para realizar la conducción de vehículos por vías urbanas e interurbanas cumpliendo las normas de circulación y seguridad vial y de transporte por carretera establecidas.
El libro Management para las administraciones públicas es de interés para cualquier estudiante, profesional o investigador que quiera profundizar en el funcionamiento de las administraciones públicas,su estructura, cultura, estrategia y liderazgo,y en especial para aquellas personas que trabajen en o con las administraciones públicas en puestos directivos.Se presenta una compilación y actualización de los conceptos básicos de gestión y estrategia que,en el ámbito español, no son sencillos de encontrar en una misma obra. Aspectos de actualidad como la colaboración público-privada y los enfoques de redes, dan al texto una visión sistémica de la gestión pública, en la que diversos actores, tanto internos como externos, participan en mayor o menor medida de la toma de decisiones.Los problemas son tratados con un enfoque objetivo y profesional,sin ningún tipo de connotación política.Todo ello se ha realizado con un enfoque didáctico, mediante explicaciones sencillas y aportando al final de cada capítulo los conceptos clave, un mapa mental de apoyo y recursos de interés.Con un único manual, el lector puede contar con una obra de referencia de los aspectos esenciales del management y una amplia lista de referencias bibliográficas con las que poder profundizar en otros aspectos relacionados
El republicanismo blasquista valenciano fue, sin duda una de las mejores demostraciones de esta cultura política que, en la Valencia de cambio de siglo logró de movilizar ?y no nada más movilizar sino también culturizar- amplios sectores populares en un bloque social donde estaban presentes desde las clases trabajadoras a la pequeña burguesía. Un movimiento, por primera vez, de masas, las masas del nuevo siglo XX, articuladas alrededor de un ideario modernizador ilustrado, democratizador y laico. Así, las mujeres republicanas fueran articulando un progresivo cuestionamiento del modelo de feminidad doméstica, desde su progresiva implicación en las actividades educativas, culturales, organizativas, informativas y de vida política más estricta, de tal manera que sus prácticas de vida, privadas y públicas al mismo tiempo, fueran abriendo espacios para la incorporación de las mujeres a los derechos y libertades ciudadanas. El libro de la profesora Sanfeliu muestra con detalle este proceso, porque analiza el republicanismo desde la perspectiva de la construcción de identidades de género, y desde la investigación de aquello que representó en la historia de la ciudadanía, especialmente en la historia de la ciudadanía femenina y en la formación histórica de los feminismos al estado español.
El libro aborda desde un punto de vista teórico y práctico la regulación de la contratación pública contenida actualmente en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, especialmente la referente a las peculiaridades de la contratación en las Entidades Locales. La obra intenta dar una visión de conjunto de la contratación pública, estructurándose en tres partes. Una parte general, referida a aspectos generales de la contratación pública. La segunda parte, se destina al análisis de cada uno de los contratos administrativos típicos, completándose con una última parte, de carácter eminentemente práctica, que contiene una serie de modelos y formularios de diversos documentos, que se han considerado de utilidad en la contratación pública, particularmente la desarrollada por las Entidades Locales. Se trata de una obra de fácil manejo, realizada por profesionales de la Administración Pública, que pretende dar una respuesta ágil y eficaz a las cuestiones más controvertidas en materia de contratación del sector público, al tiempo que contiene una amplia variedad de formularios para facilitar la tramitación de los expedientes e incidencias más comunes en la contratación administrativa. En la revisión y actualización completa de la obra, se han tenido en cuenta la incidencia de importantes novedades y reformas normativas, operadas desde que se publicó la Ley de Contratos del Sector Público entre las que cabe destacar: el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo; el Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo; el Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público; la Ley 14/2010, de 5 de julio, de infraestructuras y los servicios de información geográfica en España; la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales; la Ley 34/2010, de 5 de agosto, de modificación de distintas leyes para su adaptación a la normativa comunitaria; la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo; la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible; el Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril, de medidas para la regularización y control del empleo sumergido y fomento de la rehabilitación de viviendas; la Ley 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y la seguridad; la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Las novedades y modificaciones más destacadas, concretadas por las anteriores normas, se refieren a aspectos como la nueva regulación de la clasificación de los contratistas, del procedimiento de adjudicación del contrato y perfección del mismo, de la modificación de los contratos, del recurso especial en materia de contratación y la nueva configuración del contrato de colaboración público privada. También se ha aprovechado la ocasión para poner al día las últimas sentencias de los Tribunales de distinto orden que afectan a la contratación administrativa, así como los informes de las Juntas Consultivas (central y de las Comunidades Autónomas) en materia de contratación pública y otros datos que se han considerado de interés, con el fin de facilitar la tarea de los funcionarios de la Administración Pública encargados de aplicar la normativa contractual, particularmente los destinados en la Administración Local, a los que va dirigida la obra.
La importancia que las concesiones de obra pública han adquirido en los últimos años y su más que previsible potencial de desarrollo futuro en el medio y largo plazo merecían verse acompañados por una reflexión serena y extensa que, desde una óptica interdisciplinar y abierta, contribuyera a la comprensión profunda de la institución. Tal es la finalidad principal de esta obra. Pero para alcanzarla de manera satisfactoria, las referencias a la vida real de la concesión no podían quedarse en lo puramente descriptivo sino que debían convertirse en una guía fundamental de análisis. La confrontación de experiencias históricas y el trazado de las aplicaciones concesionales en el ámbito internacional, con la consiguiente comparación de culturas de gestión -tan aparentemente diversas como traspasadas por guías comunes- conforman la secuencia argumental estructurante del trabajo. El autor es un destacado especialista en instrumentos de financiación privada de infraestructuras, tanto en el ámbito académico como profesional. Este estudio ofrece un tratamiento amplio y detallado, no sólo del régimen jurídico de la concesión de obra pública y de sus principales modalidades, sino también de las implicaciones económicas y contables de mayor relevancia. Esta complementariedad de enfoques resulta imprescindible para saber cómo armar proyectos concesionales, gestionarlos adecuadamente y anticipar con eficacia la materialización de incidencias y, en su caso, organizar la liquidación del contrato de forma ordenada y no traumática. La visión de la concesión como contrato regulatorio y relacional, esto es, abierto a un tracto sucesivo complejo, tal vez sea una de las aportaciones más originales de la obra. Dentro de ese marco han de entenderse elementos tan fundamentales como el establecimiento y administración del régimen tarifario, la organización y desarrollo de la licitación del contrato, la implantación de instancias reguladoras encargadas de velar por la consistencia de las adecuaciones sucesivas de la relación con la transparencia y la credibilidad de la institución y, en definitiva, la efectividad de la asignación de riesgos que se encuentra en la base misma de cada concesión. Se presta una atención especial a dos aspectos clave desde la perspectiva financiera: la inscripción y operatoria registral de las concesiones de obra pública y su régimen contable. El primero como marco jurídico de una garantía robusta de los acreedores del concesionario a través de la hipoteca de la concesión; el segundo como disciplina ordenadora de todo el flujo patrimonial al que el proceso productivo de la construcción y explotación de la obra pública dan lugar. Las disciplinas tabular y contable de las concesiones de obra pública no sólo sorprenden por su peculiaridad, sino por presentar, pese a sus lógicas aparentemente dispares, la amplia zona de contacto propia de dos instrumentos definitorios de la eficiente y justa aplicación de recursos: la reversión del patrimonio de destino podría ser el testigo más fiel de dicha confluencia. El autor formula algunas propuestas en relación con el impacto que sobre las empresas concesionarias podrá tener la adaptación de la contabilidad española a las NIC-NIIF.