Resultados de la búsqueda para: publica





LA ADMINISTRACIÓN INVISIBLE . PANORAMA GENERAL Y EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PADRÓS REIG, CARLOS)
Las Entidades Colaboradoras de la Administración que hemos querido titular como la Administración invisible, se analizan en profundidad, y en estas páginas se desarrolla una descripción horizontal para calibrar la presencia de las mismas en varios aspectos de la actividad administrativa contemporánea. Sin ánimo enciclopédico, los ejemplos que presentamos demuestran a las claras la multitud de ámbitos donde las ECA están presentes o incluso son francas protagonistas. El libro presenta, en sus capítulos centrales numerosos ejemplos de entidades colaboradoras que se acompañan de una exposición dogmática introductoria y de una reflexión final sobre este nuevo Derecho administrativo (tanto por su objeto: la prevención de riesgos; como por sus protagonistas: las entidades colaboradoras). Deliberadamente se ha intentado escapar de una exposición doctrinal muy erudita que podría suponer una barrera para los lectores no juristas.

DERECHO MERCANTIL Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (VÉRGEZ SÁNCHEZ, MERCEDES / ARROYO APARICIO, ALICIA)
Derecho mercantil y administraciones públicas, disciplina de Grado de Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas y considerado el Derecho Mercantil como un Derecho que ordena la actividad económica desarrollada en torno al mercado, constituye un texto básico, actualizado y ampliado en esta segunda edición, para ofrecer una visión de algunos de los aspectos más importantes de esa realidad económica sobre los cuales la Administración Pública proyecta su intervención.

ÉTICA PÚBLICA . ÉTHOS CIVIL (CEREZO GALÁN, PEDRO)
Problemas tales como el nacionalismo, el pluralismo político, la crisis de la democracia, la controversia política, el encuentro de culturas, la educación para la ciudadanía y el destino de Europa son los puertos de partida de distintas singladuras que surcan y exploran en varias direcciones la realidad democrática de nuestro país. Lo común a todos ellos es mantenerse en el espacio de una ética pública, recogida expresamente en el marco valorativo de la Constitución de 1978, y procurar edificar desde ella el éthos civil de la ciudadanía, una tarea urgente en un país falto de tradiciones vigorosas de moral pública y, en general, desmoralizado por una cultura traumatizada secularmente por anatemas, expulsiones, persecuciones y guerras civiles, que necesita fortalecer los hábitos de concordia y comunicación. De ahí la insistencia de estas páginas en la virtud cívica y la ilustración, especialmente en la tolerancia y la amistad civil, en un pueblo tan proclive en su historia a la confrontación cainita.

REPÚBLICA EN LAS URNAS, LA . EL DESPERTAR DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (VILLA GARCÍA, ROBERTO)
¿Cómo y en qué condiciones nace la democracia de masas en España? ¿Cuáles son las normas que regulan las elecciones en la Segunda República? ¿Cómo eran elegidos los candidatos dentro de cada partido? ¿Cuáles eran los diversos métodos de propaganda? ¿Cómo votaban los españoles de entonces? ¿De qué modo les influían discursos y programas políticos? ¿Cómo incidió realmente el abstencionismo de los anarquistas en los índices de participación y de voto? ¿Fue el sufragio de la mujer decisivo en los resultados electorales? Este libro aborda la historia de las elecciones españolas y se centra en el estudio de las primeras elecciones modernas y plenamente democráticas, las generales de noviembre de 1933, que abrieron una nueva etapa en la vida política española.

EL «MOBBING» EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: CÓMO PREVENIRLO Y SANCIONARLO – ACTUALIZADO CON LA LEY 36/2011, REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL Y LOS RECIENTES PROTOCOLOS DE GESTIÓN PREVENTIVA DEL ACOSO LABORAL (MARCOS GONZÁLEZ, JUAN IGNACIO / MOLINA NAVARRETE, CRISTÓBAL)
En todos los estudios oficiales disponibles al respecto, incluida la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (2010), el «acoso moral en el trabajo» («mobbing») presenta una mayor incidencia en el empleo público, por las características propias de estas organizaciones de trabajo, más cerradas y autoritarias. Esta prevalencia mayor, lejos de reducirse, ha ido en aumento con los últimos procesos de reestructuración «salvaje» de las Administraciones Públicas. Por eso éstas se han visto obligadas a ir implantado progresivamente «protocolos de gestión preventiva» frente a los conflictos de riesgo psicosocial derivados del acoso moral, lo que ha sucedido recientemente tanto en la Administración General del Estado como en varias Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Paradójicamente, los empleados públicos, en especial los funcionarios, están convencidos de que tienen menos posibilidades de éxito en sus demandas, por la incomprensión institucional del problema profesional por parte del orden contencioso-administrativo, de ahí el menor volumen de demandas presentadas, a diferencia del orden social, y también la menor tasa de estimaciones experimentada. Sin embargo, la entrada en vigor en diciembre de 2011 de la Ley 36/2011, reguladora de la jurisdicción social, ha dado un vuelco a esta situación, de modo que la competencia para conocer del acoso moral, en cuanto riesgo profesional que es, corresponderá al orden social, también para el personal funcionario y estatutario. Este giro copernicano abre grandes expectativas para una tutela más eficaz que la dada anteriormente. Por eso, en esta nueva edición del libro se da a conocer, por un conjunto muy acreditado de estudiosos y profesionales especializados en acoso moral laboral, las principales novedades que presenta esta materia, tanto en el ámbito de la gestión interna ?protocolos preventivos?, como en el ámbito legislativo, así como, y sobre todo, judicial, pues se recoge un amplio y actualizado catálogo de las últimas sentencias dictadas al respecto, donde hay innovaciones de gran calado.

ESPAÑOLES EN EL GULAG . REPUBLICANOS BAJO EL ESTALINISMO (SERRANO, SECUNDINO)
París, otoño de 1946. El ingeniero Bornet llega con una noticia sorprendente: en el campo de trabajo de Spassk, Kazajstán, se encontraban cautivos "setenta pilotos y marinos republicanos". Los protagonistas: alumnos-piloto que se formaban en escuelas soviéticas, marinos de barcos confiscados, algunos de "niños de la guerra", desertores de la División Azul de ideología izquierdista y trabajadores capturados en Berlín, republicanos todos, a quienes la política soviética y la actitud de los dirigentes comunistas españoles, habían condenado a vivir entre alambradas. Cerca de doscientos republicanos pasaron por el Gulag, incluido el Círculo Polar Ártico: veintisiete perdieron la vida. Los supervivientes, salvo contadas excepciones, se repatriaron en los años cincuenta, después de la muerte de Stalin.La tragedia de los españoles cautivos en Rusia ilustra, en apariencia, un conflicto ideológico. Pero también delinea una cartografía de las pasiones humanas: humillaciones en Rusia, devastadora experiencia de los campos, nostalgia de patria y familia. Este es una historia de víctimas con un final extraño: jóvenes republicanos que habían salido hacia Rusia con ideales de libertad volvieron a España convertidos en anticomunistas, tal vez en antirrepublicanos, entusiastas del franquismo en algún caso.Con Españoles en el Gulag, un libro sugestivo, riguroso y polémico, Secundino Serrano presta su voz a los españoles olvidados por la historiografía oficial: ciudadanos que reclaman su lugar en la Historia.

REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN SIERRO (ALMERÍA), 1936-1947 (RODRÍGUEZ PADILLA, EUSEBIO/TORREBLANCA MARTÍNEZ, JUAN)
La sublevación militar supuso una ruptura de la sociedad española y, por ende, en la localidad de Sierro se produjo el mismo efecto que en el resto del territorio nacional. La República había traído libertades que los suble­vados querían eliminar, lo que produjo el enfrentamiento entre el gobierno legítimo de la nación y el bando sublevado que luchaba contra los princi­pios de aquella democracia. Se enzarzaron frente a frente hasta regar la piel de toro de sangre dos conceptos de España, el conservador y el progresista. El final de la Guerra trajo consigo la represión de los leales a la Repú­blica, su escarnio público y su conversión en ciudadanos de segunda clase, la de los que habían perdido la guerra. Con ello llegó la cárcel, el abuso laboral, el hambre, la emigración y el exilio, destino final de los que no pu­dieron soportar las condiciones impuestas por los vencedores. De todo esto tratan los autores en este libro, contemplando desde una perspectiva local los horrores de la guerra y la posguerra en la pequeña localidad almeriense de Sierro, donde, por ser su orografía montañosa, tuvo también una impor­tante presencia la guerrilla antifranquista durante los años cuarenta.

LAS FOSAS DE FRANCO . LOS REPUBLICANOS QUE EL DICTADOR DEJÓ EN LAS CUNETAS (EMILIO SILVA/SANTIAGO MACÍAS)
«Este libro es conmovedor y duro», según dice Isaías Lafuente en el prólogo. Es imposible que deje frío a quien decida asomarse a sus páginas. Seguramente por una razón fundamental: lo que se cuenta en él, aunque parezca irreal, es verdad.Emilio Silva nos cuenta la historia de su abuelo, y de otros trece hombres asesinados una madrugada del 16 de octubre de 1936 por una partida de sanguinarios fanáticos falangistas en la localidad de Priaranza del Bierzo. No hubo acusación, ni juicio, ni posibilidad de despedida de los suyos. Sus cuerpos fueron enterrados en una fosa común, que sólo pudo abrirse 64 años después cuando la casualidad, primero, y el empeño, después, llevaron al nieto a exhumar los restos del abuelo. Santiago Macías rastrea España de esquina a esquina y en cada punto cardinal encuentra territorios sembrados de horror por los que pasean militares que ordenan matanzas para ocultar orgías sexuales, párrocos que clasifican a los enterrados en las fosas comunes según hayan confesado o no en el último momento, asesinos que arrojan a sus víctimas al mar atados de pies y manos.

LA ILUSIÓN REPUBLICANA . IDEALES Y MITOS (VILLAVERDE RICO, MARÍA JOSÉ)
La autora destripa el legado republicano desmitificando muchas ideas preconcebidas, sin miedo a contradecir a grandes teóricos como Pettit, Skinner, Pocock o Viroli, y ofrece una panorámica de las posiciones del republicanismo actual, tratando de responder a la pregunta de si es una alternativa real a la democracia liberal y si la política debe necesariamente ocupar ese lugar central en nuestras vidas que reclaman los republicanos.