Resultados de la búsqueda para: publica





LIBERALISMO, REPUBLICANISMO Y GLOBALIZACION (AGUILAR DE BEN, JOSE MANUEL)
En esta obra se analiza y reflexiona sobre la identidad nacional, europea y global y los desaf¡os de la humanidad en el siglo XXI, desde una perspectiva liberal humanista, donde la sociedad civil ha tomado la iniciativa democr tica y ecol¢gica para un cambio hacia un mundo m s humanista e interdependiente en la era de la globalizaci¢n.

EL ERROR POLÍTICO MILITAR DE LA REPÚBLICA, 1936-1939 . LA PÉRDIDA DE LA GUERRA CIVIL (GUILLEN SANZ, ABRAHAM)
La Guerra Civil española significó una prueba de fuego para el movimiento obrero español. La poderosa organización que los organismos obreros habían alcanzado en España es una de las razones por la cual las fuerzas conservadoras, derechistas y reaccionarias de la sociedad se levantan en armas contra la República española en julio de 1936. El movimiento que había surgido en Asturias en octubre de 1934 había demostrado la capacidad organizativa del movimiento obrero. Recordemos que Oviedo se declaro en República socialista y en Gijón se proclamó el comunismo libertario. Eso demostró a los defensores del viejo orden que sus estructuras podían caer. Por ello el general Mola tenía muy claro que la única manera de descabezar a ese movimiento obrero era imponiendo el terror contra sus partidos y sindicatos. La larga trayectoria del movimiento obrero español había llegado a uno de sus momentos dulces en ese verano de 1936. Desde hacía décadas (1868 es el año de la llegada de Fanelli a España y la creación de la Federación Regional Española) el obrerismo español había analizado la sociedad y había presentado a los enemigos seculares de los trabajadores y los intereses que les movían contra la clase obrera.

A SEGUNDA REPÚBLICA EN GALICIA. MEMORIA, MITO E HISTORIA . MEMORIA, MITO E HISTORIA EN GALICIA (EMILIO GRANDÍO SEOANE)
O réxime democrático xurdido tras as eleccións do 12 de abril de 1931 sigue sendo un mundo alleo, misterioso e hermético. A Segunda República é unha grande descoñecida para a inmensa maioría da sociedade galega. Neste traballo preténdese un primeiro achegamento ao significado daquel réxime dende a análise histórica actual, a partir de investigacións concretas sobre temáticas que foron e seguen sendo obxecto de controversia no ámbito historiográfico da Segunda República. Aspectos cruciais na interpretación daqueles anos entre 1931 e 1936 foron a proclamación do réxime, o sistema de partidos, o poder local, as eleccións, as relacións da República coa Igrexa, os feitos revolucionarios de outubro de 1934 ou os meses de goberno da Frente Popular. A novas realidades do presente, xurden novos temas que non foran actualizados a finais dos setenta e principios dos oitenta do século XX. Os avances historiográficos dos últimos anos precisan ser explicados. A obra ten a intención de divulgar o coñecemento sobre eses cinco anos que cambiaron o rumbo do século XX galego.

EL GRAN LIBRO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS . PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MUSEO OLÍMPICO (CARLTON BOOKS)
"El gran libro de los juegos olímpicos", publicado en colaboración don el Museu Olímpico, reconstruye, a través de más de 200 fotografías y 25 facsímiles extraíbles, la fabulosa historia de los Juegos Olímpicos. En base a la prestigiosa colección del Museo Olímpico, esta obra excepcional traza, desde sus orígenes en la Grécia clásica hasta su reestablecimiento en 1896 y los subsiguientes juegos modernos, la fascinante historia de las competiciones y logros alcanzados en el mayor acontecimiento deportivo mundial. El libro permite al lector revivir fragmentos de la historia olímpica a través de la lectura de los diarios de los atletas, de cartas de los líderes mundiales y del contacto directo con los facsímiles de importantes documentos olímpicos.

OBRAS PUBLICAS Y LICENCIAS MUNICIPALES . LA MODULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES POR LA PREVALENCIA DEL INTERÉS GENERAL ESTATAL O AUTONÓMICO (ASPAS ASPAS, JOSÉ MANUEL)
En este estudio se expone la evolución del ordenamiento urbanístico español al regular la intervención municipal de las obras y usos del suelo por las Administraciones públicas. Existe un procedimiento excepcional y alternativo a la licencia municipal para las obras públicas en caso de urgencia o excepcional interés público, confirmado por el Tribunal Constitucional. Es la solución adoptada ya en la Ley del Suelo de 1956 (artículo 167) y que, con matizaciones, pervive en la vigente Ley de Suelo de 2008 (disposición adicional 10ª), para la Administración del Estado y, en las leyes urbanísticas autonómicas, para las Administraciones regionales. En la legislación estatal la técnica enunciada ha tenido tres hitos (artículo 167 de la Ley del Suelo de 1956; artículo 180 de la Ley del Suelo de 1976; y, artículo 244 de la Ley del Suelo de 1992). El Tribunal Supremo, desde 1984, estableció la doctrina de la innecesariedad de licencia para grandes obras públicas del Estado o de las Comunidades Autónomas, con apoyo argumental en la distinción entre obras urbanísticas y obras de ordenación del territorio. Después, la exención de la licencia municipal para las obras públicas de infraestructuras se introduce en las leyes sectoriales estatales y autonómicas (carreteras en 1988; puertos en 1992; aeropuertos, en 1996 modificada en 2002; aguas, en 1999; costas, en 2002; obras en zonas de interés para la defensa nacional, en 2002 modificada en 2003; infraestructuras ferroviarias, en 2003). Finalmente, se introduce una exención general de la licencia municipal para las obras públicas de interés general (disposición adicional 3ª de la Ley del Contrato de Concesión de Obras Públicas de 2003). La exención es un mecanismo distinto al del procedimiento excepcional. La convivencia de estas dos vías distintas plantea problemas. Todas estas cuestiones son objeto de análisis, siguiendo el método tradicional de la investigación jurídica: estudio de la evolución legislativa, de la jurisprudencia y de la doctrina científica.