La República es la más conocida e influyente obra de Platón. Detalles de Libro Traducción Juan B: Bergua. La República (en griego politeia que significa ciudad) es la más conocida e influyente obra de Platón, el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, como discípulos o parientes, se estructura en diez libros, si bien la transición entre ellos no corresponde necesariamente con cambios en los temas de discusión. En este libro, Platón discute cuál sería la mejor filosofía y organización del Estado, de tal forma que éste fuera ideal. Para ello, hace que Sócrates opine sobre la forma de educar a los hombres mientras instruye a los demás tertulianos. Las ideas clave según el autor son la importancia de la educación de los guerreros para la posterior defensa del Estado, la obligación moral de ejercer la justicia y, finalmente, declara abiertamente que la república es la mejor opción para organizar un Estado.
Viendo Cicerón la crisis en que estaba sumergida la República por la ambición de unos, la apatía de otros, la prevaricación de la justicia, la debilidad del senado, el desprecio de las leyes, la inseguridad de la vida, el abuso de los detentadores del poder, pensó que la mejor forma de trabajar por la patria sería presentar ante sus conciudadanos las cualidades de una República ejemplar, adaptada a la idiosincrasia romana. Empezó a componer el De Republica en el año 54 a.C., y en el 51 lo tenía terminado. En él desarrolla una conversación mantenida por Escipión Emiliano y algunos personajes significativos de su círculo sobre la mejor forma del Estado y de su gobierno. Pero un Estado perfecto no puede subsistir sin leyes. Como el De Republica lo escribió Cicerón con los ojos puestos en la relidad del Estado romano, así el De legibus lo compone luego observando las condiciones políticas y la vida jurídica y social de su pueblo, siendo propiamente un tratado general de filosofía del derecho, aplicado a la vida romana. Escribe estos tratados en su mejor época, cuando aparecen en él sumamente equilibradas la forma literaria y la solidez de la inspiración, cuando asimila y discierne poderosamente lo ajeno y aplica sus experiencias propias a cuanto piensa, habla y escribe.
En Violencia política en la II República y el primer franquismo proponemos tratar, mediante. un ejercicio de historia comparada, de caracterizar las manifestaciones de la violencia durante la dictadura del general Franco a partir de lo ocurrido durante la II República para demostrar que ésta no fue una respuesta a la situación de los años treinta, como se argumentó durante mucho tiempo, sino un proyecto político perfectamente premeditado. El periodo 1936-1950 responde a ese requerimiento, conscientes de que analizamos situaciones y regímenes políticos totalmente diferentes. La manifestación y planificación de la violencia, en sus diferentes vertientes física y simbólica o psicológica, se convierten en el principal objetivo del análisis. Entendemos la violencia como un problema de carácter estructural consustancial con la historia contemporánea de las sociedades capitalistas. La evolución de las dos últimas centurias la han convertido en una de las principales características en las relaciones entre los Estados y la sociedad civil. El marco regional y local facilita en parte este proyecto a la vez que sirve para poner de manifiesto pautas de comportamiento a menudo divergentes a las del resto del Estado, al menos, a los grandes núcleos de población ya estudiados en otras ocasiones (Barcelona, Valencia, Madrid, etc.). La provincia de Albacete, por su fidelidad al bando republicano hasta el final de la contienda, se nos muestra como un escenario privilegiado en el que observar el ejercicio del poder republicano y franquista en toda su dimensión.
Lluís Gausachs (Barcelona, 1916 - Banyuls de la Marenda, 1998), de família anarcosindicalista, rebé una educació llibertària també a lescola i es casà amb una dona també nascuda en una llar llibertària. A la vegada era un home duna catalanitat innata i, posteriorment, expresada mitjançant la seva adhesión de per vida al republicanisme que encarnà als seus ulls lERC fundada lany 1931. Gausachs va marxar a lexili el 12 de febrer de 1939, i no en va tornar fins el 23 doctubre de 1977, al costat de Josep Tarradellas, a qui va acompanyant en tot moment com secretari particular durant 28 anys de presidència de la Generalitat a lexili.
Colección "Acceso al Saber": Serie Sociología, 4El objeto de este ensayo es analizar la opinión pública en ese período tan importante para los españoles que fue la transición del franquismo a la democracia. En base a los datos de las encuestas y de los sondeos de la opinión pública vamos a indagar en la estructura actitudinal de los españoles en la postrimería del franquismo. Reflexionar sobre esta problemática es explicar uno de los cambios políticos más importante de la historia contemporánea de este país.