Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: publica
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles (guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares) a lo largo del agitado siglo XIX. Proyectado bajo la chispeante mirada de Proteo Tito Liviano, típico ejemplar de criatura galdosiana, el presente episodio da cuenta de los primeros meses de vida de la Primera República (efímera experiencia que, tras la abdicación de Amadeo I, vino a dar continuación a una larga inestabilidad política), marcados por los continuos cambios de gobierno, las luchas entre facciones políticas y el fenómeno del cantonalismo.


El objetivo fundamental de este libro colectivo ha sido el de leer, estudiar y realizar una valoración crítica de la literatura dramática de los autores que publicaron o estrenaron sus obras antes de 1939. Sin embargo, únicamente se estudian aquí las obras escritas, publicadas, estrenadas o inéditas de estos autores durante sus años de exilio en sus distintos países de acogida. Nos ha parecido urgente y necesario dedicar un mayor número de páginas a los autores silenciados u olvidados, a esos autores considerados «menores» y también a quienes han sido pocos estudiados hasta el momento, cuyas obras son de difícil acceso para el lector interesado y otras que permanecen hasta la fecha inéditas. Por ello, las páginas dedicadas a los dramaturgos más relevantes constituyen síntesis que remiten a una bibliografía particular en donde se estudian con mayor profundidad sus obras. En este sentido, el presente libro colectivo es una síntesis de las publicaciones de un proyecto de investigación anterior titulado Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939, serie que comprende catorce volúmenes, de los cuales se han publicado ya nueve y a los que remitimos al lector interesado. Nos reiteramos una vez más en nuestra convicción de que, sin el corpus de la literatura dramática escrita por nuestro exilio republicano de 1939, nunca estará completa la historia de la literatura dramática española del siglo XX. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es director desde enero de 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Actualmente es director literario de la Biblioteca del Exilio, así como director de Laberintos, «anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles», de El Correo de Euclides, «anuario científico de la Fundación Max Aub» y co-director de Sansueña, «revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939». Investigador principal de un proyecto titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939: final [FFI2017-84768], financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y en vigor hasta el 31 de diciembre de 2020, entre sus últimos libros mencionemos El teatro de Jorge Semprún [2015], El Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937). Actas, discursos, memorias, testimonios, textos marginales y apéndices) [2018] y, en colaboración con Francesc Foguet i Boreu, la edición del Epistolario de Margarita Xirgu [2018].
La obra de Jaime Ignacio Muñoz Llinás nos permite comprobar cómo se han ido conformando las diversas relaciones jurídicas entre la Administración y el personal a su servicio, mediante la configuración de un modelo de función pública propio pero permeable a la influencia de los países de nuestro entorno. Un modelo que, progresivamente, ha ido buscado la excelencia del empleo público en España, basado inicialmente en los principios de legalidad, mérito y capacidad, a los que luego se han añadido los de igualdad y publicidad. El autor ha situado el punto de partida de su investigación en el año 1827, que coincide con la aprobación del Estatuto de López Ballesteros, aunque sin olvidar que unos años antes ya se habían empezado a dictar las primeras normas de nuestra función pública contemporánea. Como señala el doctor Muñoz Llinás, es en estas tempranas fechas del siglo XIX cuando asistimos a la desaparición del Estado Absoluto y con ello a la eliminación de una de las múltiples prerrogativas del Rey, que no era otra que la de nombrar y separar libremente al personal encargado de las tareas de gobierno y administración de la nación. A partir de este momento se empieza a vislumbrar la necesidad de contar con un auténtico corpus administrativo independiente y profesional, con el fin de garantizar una gestión eficaz y estable de los asuntos públicos. En cuanto a la elección de la fecha final del periodo investigado, el año 2007, se fundamenta básicamente por dos motivos: en primer lugar, por el hecho evidente de encontrarnos ante la última norma de carácter general que comprende, prácticamente, todo el régimen de Función Pública a modo de estatuto general. Y, en segundo lugar, deja la puerta abierta a una nueva transformación de nuestro modelo de Función Pública, generando algunas incógnitas sobre su futuro.
El escritor alemán Ernst Toller (1893-1939) fue una de las figuras más destacadas de su época como autor dramático y activista político y un típico representante de la generación de entreguerras. Por su implicación en la República de Soviets de Múnich (1918/19) fue condenado a cinco años de prisión Allí escribió sus primeros y principales dramas, que fueron aclamados dentro y fuera de Alemania. Tras su puesta en libertad en 1924, Toller continuó recibiendo el reconocimiento internacional por su trayectoria literaria y política. Esta carrera fulgurante se vio truncada por el ascenso del nazismo al poder, al que combatió activamente desde el exilio a partir de 1933 hasta su suicidio en 1939. Toller viajó por primera vez a España en 1931/1932 para conocer de cerca la II República. Los reportajes que publicó en 1932, a su regreso a Alemania, dan fe de su gran empatía con el país y reflejan una visión certera de los problemas políticos y sociales de la II República, que le hacen temer y presagiar la aparición del fascismo. En 1938 volvió a la España en guerra para colaborar en la causa de la República. El ham
L'1 d'octubre de 2017 centenars de bombers catalans, lliures de servei, van sortir al carrera defensar la celebració del referèndum i a intentar protegir la ciutadania davant la violènciade la policia espanyola, empesos pel seu esperit solidari d'ajuda col·lectiva, però tambéguiats per les seves fermes conviccions democràtiques. Calia salvar la gent, però també caliasalvar la democràcia. En aquest llibre descobrirem com es van organitzar els dies previs al referèndum, on van serl'1 d'octubre i què van fer, i com va continuar posteriorment el seu compromís a favor de lallibertat i els drets fonamentals, sense oblidar la repressió i la criminalització que van patir persortir al carrer en defensa de la democràcia i del poble català.


Seguramente sea el ensayo el género literario más característico del exilio. El más necesario sin duda: ensayo, en su doble acepción, pues se trataba de ensayar una nueva vida, de tratar de comprender el porqué de la derrota y del exilio, las circunstancias de la patria de acogida, encontrar un camino a seguir en lo político y abordar la creación literaria y artística en un contexto totalmente distinto. Para ello, la consolidación de un canon literario y artístico era una necesidad para quienes aspiraban a mantener la continuidad de la cultura española en el exilio. Este segundo volumen aborda la crítica literaria y de arte. Natalia Vara Ferrero recorre la inmensa aportación que, en los ámbitos de la crítica, la historiografía literaria y la literatura comparada, se llevó a cabo desde el destierro. Queda patente la amplitud de un corpus que, aunque mayoritariamente dedicado a los distintos periodos de la literatura española, muestra un significativo interés por la literatura hispanoamericana y otras tradiciones extranjeras. Por su parte, Amelia Meléndez Táboas analiza el ensayo sobre arte, tanto en propuestas teóricas estéticas como en la historia del arte universal y, por supuesto, en estudios monográficos sobre artistas españoles. Mario Martín Gijón es profesor en la Universidad de Extremadura. Ha publicado numerosos trabajos sobre literatura del exilio republicano de 1939, sobre la historia de los intelectuales y sobre la poesía española de las dos últimas décadas. Entre sus libros pueden destacarse Una poesía de la presencia. José Herrera Petere en el surrealismo, la guerra y el destierro (Valencia, 2009), Entre la fantasía y el compromiso. La obra narrativa y teatral de José Herrera Petere (Sevilla, 2009), Los (anti)intelectuales de la derecha en España. De Giménez Caballero a Jiménez Losantos (Barcelona, 2011), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Valencia, 2012), Una historia compartida. La Resistencia franco-española (1939-1950) (Badajoz, 2014) y Un segundo destierro. La sombra de Unamuno en el exilio español (Madrid-Fráncfort, 2018). Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEDID) de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El Estado de derecho es, esencialmente, un Estado sometido a controles, primero, por parte de los ciudadanos mediante los mecanismos democraticos de participacion politica, comenzando por el ejercicio del sufragio, y segundo por parte de los poderes cons