Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Charles Dickens
Charles Dickens (1812-1870) es sin duda el más universal y popular de los narradores ingleses de todos los tiempos. A pesar de los dos siglos transcurridos desde su nacimiento, sus novelas (David Copperfield, Los papeles póstumos del club Pickwick, Tiempos difíciles, Historia de dos ciudades y otras muchas) siguen en la actualidad reeditándose y siendo adaptadas al cine y la televisión. Su límpido estilo, su amenidad, su habilidad tanto para conciliar ironía y buenhumorismo con una decidida crítica social, como para la creación de caracteres arquetípicos, le siguen granjeando la simpatía de los lectores de todo el mundo. Pero sus cuentos y narraciones, bastante numerosos por otra parte, son menos conocidos por los lectores actuales, aunque su capacidad narrativa resplandece en este campo con no menos fuerza que en el de la novela. Buena muestra de ello son las narraciones incluidas en El indolente viaje de dos aprendices perezosos que ahora presentamos.
Las penurias económicas de Dickens inspiraron sus mejores novelas (Oliver Twist, David Copperfield, Tiempos difíciles), de gran contenido y crítica social. En 1836 su editor le ofrece escribir un serial con entregas mensuales: Papeles del Club Pickwick, que le darán una gran fama. A la vez escribe para otro editor una novela por fascículos semanales: Oliver Twist, donde muestra con crudeza la difícil vida de los más pobres. Obtuvo un enorme éxito con ella. Este libro ofrece al joven lector una adaptación del texto de Dickens en español y en inglés, para que disfrute del gran clásico al tiempo que practica la lectura en dos idiomas.
El hombre que contaba historias es un precioso y breve cuento de Oscar Wilde, y da título a esta antología, que contiene relatos de ocho de los principales autores anglosajones de todos los tiempos: cuatro británicos -Daniel Defoe Charles Dickens, Robert Louis Stevenson y Oscar Wilde- y cuatro estadounidenses -Edgar Allan Poe, Mark Twain, O. Henry y Jack London-. La antología ofrece a lectores de todas las edades la posibilidad de conocer a estos grandes autores de la literatura universal, una ocasión para disfrutar de su literatura en pequeñas perlas. Algunos de los relatos están entre los más célebres de sus respectivos autores, otros son joyas poco conocidas; todos son, en uno u otro sentido, significativos de cada autor. El conjunto presenta una amplia variedad temática y una gran amenidad y calidad literaria. Encontramos aquí misterio, humor, filosofía y aventuras, una combinación de literatura de primer nivel. Las preciosas ilustraciones de Esther Saura Múzquiz iluminan los relatos.
El hombre que contaba historias es un precioso y breve cuento de Oscar Wilde, y da título a esta antología, que contiene relatos de ocho de los principales autores anglosajones de todos los tiempos: cuatro británicos -Daniel Defoe Charles Dickens, Robert Louis Stevenson y Oscar Wilde- y cuatro estadounidenses -Edgar Allan Poe, Mark Twain, O. Henry y Jack London-. La antología ofrece a lectores de todas las edades la posibilidad de conocer a estos grandes autores de la literatura universal, una ocasión para disfrutar de su literatura en pequeñas perlas. Algunos de los relatos están entre los más célebres de sus respectivos autores, otros son joyas poco conocidas; todos son, en uno u otro sentido, significativos de cada autor. El conjunto presenta una amplia variedad temática y una gran amenidad y calidad literaria. Encontramos aquí misterio, humor, filosofía y aventuras, una combinación de literatura de primer nivel. Las preciosas ilustraciones de Esther Saura Múzquiz iluminan los relatos.


Fue co-escrita por Charles Dickens y Wilkie Collins y cuenta con dos personajes (Sr. Goodchild y Sr. Idle) que son reflejo de ellos dos. El primero vio la ociosidad como no hacer nada útil, mientras el segundo, como no hacer nada de absoluto. Narrado en el transcurso de lo que originalmente eran cinco entregas en igual número de la revista Household Words y puestas juntas en este pequeño libro que ahora ve la luz, Dickens y representa un "inactivo" (pero en realidad fue bastante frenético) periodo de vacaciones, con largos paseos, excursiones y exploraciones de hostales y otros lugares.
La Sociedad Mudfog para el Avance de Todo es una parodia de la Sociedad Británica para el Avance de la Ciencia, fundada en 1831, y de otras sociedades científicas de la era victoriana. Dickens se muestra en el relato de sus «actividades» tan irónico y crítico como siempre, pero más bromista que nunca. La comicidad y la burla alcanzan en ocasiones el absurdo y el esperpento, y la hilaridad que provocan sus historias y sus personajes lleva al lector a perder de vista por momentos el satírico reflejo de la realidad que subyace tras lo aquí narrado.
«Era el millor dels temps, i era el pitjor; era ledat de la saviesa i la de la ximpleria; era lèpoca de la fe i lèpoca de la incredulitat; lestació de la Llum i la de les Tenebres; era la primavera de lesperança i lhivern de la desesperació; tot sens oferia com a nostre i no teníem absolutament res; anàvem tots directament al Cel, tots ens precipitàvem cap a la direcció contrària.» Amb aquesta famosa frase comença Una història de dues ciutats, la novella més venuda de tots els temps, amb uns 200 milions dexemplars. Dickens hi empra de manera magistral el fris històric de la Revolució Francesa per ordir una trama rocambolesca dabnegació, traïcions i amor, amb un excepcional domini de la tècnica narrativa. Inspirada en una obra de teatre coetània, on un home sacrifica la seva vida per tal que el seu rival pugui tenir la dona que tots dos estimen, el triangle amorós esdevé la base per a les complexes relacions entre els personatges que protagonitzen la novella, Charles Darnay, Lucie Manette i Sydney Carton. Dickens hi aborda, a més, els temes de la redempció i la resurrecció, de lamor i la violència, que transposa al moment històric de la Revolució Francesa, vista des de les dues ciutats del títol, Londres i París. LAvenç recupera ara la vibrant traducció que en va fer Jordi Arbonès, i que va ser guardonada amb el premi Nacional de Literatura el 1994.
Charles Dickens (1812-1870) fue sin lugar a dudas el novelista británico más destacado de la era victoriana. Su Canción de Navidad, el gran éxito con el que daría definitivamente el salto a la fama, se ha convertido en uno de los mayores clásicos de