Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Isabel I




Francisco de Luxán Miguel-Romero (1799-1867) es un político progresista, artillero, geólogo, de la Real Academia de Ciencias, diputado, senador, ministro de Fomento, y consejero de Estado que participa en el diseño del Estado Liberal y de la sociedad industrial. Desde la perspectiva del institucionalismo en este libro se realiza un análisis de las políticas públicas que se desarrollan en España entre 1833 y 1868 en el ámbito científico y tecnológico. Entre las agencias públicas de investigación destacan la Comisión del Mapa Geológico, diseñada inicialmente como un instituto multidisciplinar de ciencias naturales, de la que Francisco de Luxán fue presidente, o la Comisión de Estadística de la que Luxán fue vocal y director de operaciones geodésicas. Entre las políticas para la sociedad industrial, sobresalen el ferrocarril y la minería.
Los cuatro generales que estudiamos fueron militares de vocación y los cuatro participaron en la guerra carlista, en la que obtuvieron un éxito notable. En esta contienda, Espartero y Narváez son considerados "caudillos" de sus respectivos ejércitos y ambos se emulan para obtener mayores triunfos y prestigio que el otro. Los cuatro entran en política al finalizar la guerra carlista, sin abandonar del todo la vida castrense a la que vuelven en ocasiones.


En esta biografía se ha procurado comprender su personalidad y su época, porque historiar es comprender, palabra que no es sinónima de justificar.


El 13 de diciembre de 1474, en Segovia, Isabel, hija de Juan II y hermana del recién fallecido rey de Castilla y León, Enrique IV, fue proclamada reina de Castilla y de León. El 29 de mayo de 1475, en Plasencia, tras haber sido obedecida como legítima sucesora dos meses antes, Juana, nieta de Juan II, hija del rey Enrique IV y sobrina de Isabel, fue proclamada reina de Castilla y León. Entonces estalló abiertamente una guerra sucesoria que había sido largamente fraguada y ensayada. Durante seis años, hasta 1480, dos reinas con plena conciencia de serlo, se enfrentaron en el teatro de la guerra, dos reinas y sus maridos, dos reyes que representaban sendos proyectos de futuro (Portugal o Aragón) para un reino que saldría transformado al término del conflicto. Isabel y su marido, Fernando de Aragón, vencieron finalmente en una guerra que, más que ninguna otra hasta entonces, se reveló como un combate por la legitimidad, una lucha en la cual resultó crucial el empleo de un amplio abanico de recursos de propaganda política. El presente estudio, partiendo de una rigurosa metodología y de una innovadora y actual visión crítica de las fuentes históricas y literarias, analiza el empleo de los recursos de propaganda y de representación simbólica, retórica y ceremonial que propiciaron, no sólo el triunfo sucesorio de los Reyes Católicos, sino la asunción de nuevas formas de gobierno para la Monarquía Hispánica: el gobierno basado en la opinión pública.
Biografía de la reina Isabel II (1830-1904), que heredó el trono a los tres años y comenzó a gobernar a los trece tras una cruenta guerra civil. A los dieciséis la casaron con un hombre al que odiaba y que no dejó nunca de intrigar contra ella. Tenía treinta y ocho años cuando fue destronada. La primera reina constitucional española ha pasado a la historia como una personalidad profundamente contradictoria. Cruel y generosa, ignorante y ladina, perversa e ingenua, sexualmente depravada y fanáticamente religiosa, incapaz de comprender ni de apreciar la cultura liberal. Su irregular vida amorosa y su forma de hacer política la convirtieron en una mujer imposible como reina en las condiciones que comenzaban a prevalecer en la España de mediados del siglo XIX.La pregunta central de este libro es: en qué condiciones y con qué sentido se puede hablar de poder real en el caso de Isabel II y de qué manera las personas de su entorno contribuyeron, perversamente, a destrozarlo.Isabel Burdiel es profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y especialista en el liberalismo español y europeo del siglo XIX. Es autora de La política de los notables (1987) y de las ediciones críticas de la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft (1994), y de Frankenstein, o el moderno Prometeo, de Mary Shelley (1996).
El motivo principal de este trabajo, era responder a una serie de preguntas que afectaron a la vida cotidiana de la mujer de la burguesía o clase acomodada en la época isabelina y finales del siglo XIX. Analizar su comportamiento en un contexto social y
Tras su aparición en Gran Bretaña 1840 y su posterior implantación en España en 1850, el sello postal supuso una revolución en las comunicaciones, no solo porque permitió la racionalización de la recogida y distribución del correo sino también una eficiencia económica nunca vista hasta entonces.Desde los primeros instantes el sello postal, cuya principal función era ?y sigue siendo aún en día? la constatación del pago en origen del coste del envío a realizar, contuvo en su superficie composiciones gráficas que iban más allá de este mero cometido pues, no solo informaban de su valor económico sino que cumplían una función informativa acerca de su origen geográfico. Este origen no solo se indicaba a través del nombre del país de procedencia sino a través de la representación de acontecimientos, personajes, obras y monumentos que, a los ojos del Estado emisor, eran esenciales a la hora de representarlo tanto de cara a su ciudadanía como a la de otros países.Los estudios de este primer volumen de Autorretratos del Estado se centran en la evolución de las imágenes y temáticas representadas en los sellos postales en el periodo que abarca desde el reinado de Isabel II hasta el final de la Guerra Civil ?con la consiguiente derrota del gobierno legítimo de la República? y que sentará las bases de la autorrepresentación estatal a través de los sellos postales que catalizarán en el franquismo con el Plan Iconográfico Nacional de 1944.