Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: James P D


La misteriosa muerte de un sacerdote católico (y el silencio sepulcral con que dicha noticia es recibida por las autoridades eclesiásticas) despierta las sospechas del hermano del clérigo, Thomas Knight. La única información de la que Thomas dispone es que su hermano murió en Filipinas, la última parada de un viaje por todo el mundo investigando la historia de los símbolos cristianos. Pero Thomas y la conservadora de museos Deborah Miller no estarán solos cuando decidan seguir los pasos del sacerdote por tan peligrosa y laberíntica ruta. Todos y cada uno de sus movimientos estarán vigilados por un grupo de fanáticos que intentarán por todos los medios silenciar el asombroso secreto con el que dio el hermano de Thomas y no dudarán en matar para mantenerlo oculto bajo las sombras de la historia. Andrew Hartley es dramaturgo, guionista, director y enseña la obra de Shakespeare en la Universidad de Carolina del Norte. Ha viajado mucho y participado en excavaciones arqueológicas por todo el mundo. Es autor del éxito La máscara de Atreo (Plaza & Janés) y otros bestsellers.
El planteamiento pionero de James Clifford, uno de los teóricos más originales de la llamada antropología posmoderna, ha revolucionado el tradicional reparto de papeles y la lógica de la relación entre sujeto y objeto en la investigación antropológica y etnográfica. Los ensayos del presente volumen muestran en qué medida las concepciones y prácticas culturales de Occidente son efecto de su encuentro con otras culturas, desafiando su autoridad y futura identidad. Con su propuesta de una «antropología de la antropología», el autor descubre un dilema que no es exclusivo de los investigadores antropólogos, sino que es inherente a toda nuestra cultura. Vivimos en un mundo en el que se superponen de tal manera diferentes tradiciones, prácticas y sistemas de significación, que ya no se puede hablar de un punto de vista único e idéntico ni tampoco de un objeto de estudio «auténtico» en el sentido clásico. Sólo se puede estar en la cultura mientras se mira la cultura. El original análisis de Clifford muestra, por un lado, los profundos dilemas de la lucha de identidad de los indios norteamericanos tal como se reflejan en sus declaraciones en documentos judiciales. Por otro lado logra que se perciba bajo una nueva luz la literatura de viajes, las artes primitivistas, las ficciones coloniales de la etnografía, las relaciones de poder y diálogo en el trabajo de campo y las luchas cotidianas de la identidad. En autores como Michel Leiris, Victor Segalen, Joseph Conrad y Bronislav Malinowski, el autor descubre cómo se ha ido reorganizando la mirada hacia otras culturas a lo largo de la primera mitad del siglo xx.