Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: James P D
Considerada una de las mejores novelas de Henry James, " El retrato de una dama " -una " historia sencilla " - gira en torno a la joven y atractiva Isabel Archer, quien se ve obligada a trasladarse a Inglaterra desde su Estados Unidos natal. Una vez allí, establece distintas relaciones con otros americanos trasplantados, así como con la sociedad británica. La belleza y distinción de las que hace gala no pasan inadvertidas y son varios y de distinta laya los que la pretenden. Su elección final la llevará, paradójicamente, a poner de manifiesto toda su grandeza.


En este monumental libro, el historiador norteamericano James C. Davis abarca todos los períodos históricos desde una perspectiva sumamente atractiva: la historia de la humanidad a través de sus civilizaciones.Davis lleva a cabo el relato del hombre como forjador de su propia historia, y por ello en las páginas de esta magnífica obra aparecen en una posición privilegiada épocas como la Edad Media o el Renacimiento, sin dejar de lado civilizaciones tan importantes como la del imperio chino o egipcio, al tiempo que nos relata con una prosa ágil y amena cómo los humanos crearon sistemas religiosos para dar sentido a sus vidas y de qué manera, siglos después, renunciaron a esos símbolos para privilegiar el papel del hombre laico y la ciencia.




Henry Edward Manning (18081892) es un converso inglés al catolicismo, menos conocido que John Henry Newman (1801-1890), cuya doctrina influyó notablemente en su paso al catolicismo. Como Newman, Manning fue cardenal, y además primado católico de Inglaterra, y su cargo le llevó a protagonizar destacados episodios de la historia social de Gran Bretaña, por ejemplo al apoyar a los huelguistas irlandeses. Con esta biografía intelectual de Manning, el sacerdote James Pereiro, historiador y capellán en la universidad de Oxford, recupera aspectos de su figura que han sido menos advertidos, quizá por la coincidencia en el tiempo con esa otra gran figura del catolicismo inglés. El autodidacta Manning buscó durante mucho tiempo principios religiosos sólidos, y pensó acertadamente que el anglicanismo los tenía. Sin embargo, con lo que denominó iluminación, y en este punto ayudado por la crisis provocada por Newman en el movimiento de Oxford, Manning cayó en la cuenta de que la Iglesia anglicana no era el juez auténtico que pudiera aplicar aquella regla de los principios religiosos que al menos comprendía. Tal autoridad, según Manning, competía al Espíritu Santo, de cuya presencia y acción en la Iglesia es garante sólo el Papa. Convencido de que tal presencia debía ser visible y manifiesta como lo eran los principios, Manning pasó de ser anglicano a primado del catolicismo inglés, y defendió en el Concilio Vaticano I (1870) que se proclamara el dogma de fe de la infalibilidad papal, piedra angular en la que en su opinión se asentaba la infalibilidad de la Iglesia. Lo que estaba en juego, concluye Pereiro, no era una verdad cualquiera, sino la existencia mi ma de la fe. Después del concilio, Manning pudo respirar tranquilo.
La presente obra de James Rachels, el libro de ética de mayor venta en Estados Unidos, constituye una de las mejores introducciones que se han escrito acerca de filosofía moral, tema que resulta decisivo al hacernos la pregunta sobre cómo debemos vivir. Mediante numerosos ejemplos y con un lenguaje accesible, el autor reflexiona sobre problemas como el relativismo y el subjetivismo morales, la religión y su relación con la moralidad, y el egoísmo ético y psicológico, al tiempo que presenta las teorías normativas más importantes, como la kantiana, el utilitarismo, las éticas de la virtud, la ética feminista y las teorías contractualitas. El propósito de este libro no es dar una teoría cla ra y unificada sobre 'la verdad' de los temas analizados, sino ofrecer, más bien, una visión de conjunto de ideas, teorías y argumentos en competencia, ya que la filosofía, como la moral misma, es ante todo un ejercicio de la razón: las ideas que deben ganar son las que tienen las mejores razones de su lado.
Únete a la monitora Llisa y su grupo de entusiastas del espacio en unas vacaciones llenas de diversión en el Campamento Espacial. Aprende sobre la historia de los viajes espaciales y sobre el futuro en el espacio. ¡Métete en el Apolo XI, el Viking 1 Lander, en un traje espacial, en la Estación Espacial Internacional y en la Lanzadera Espacial! ¡Tira de la lengüeta y déjate sorprender!
La vida de Kurt Friedrich Gödel (1906-1978) fue, como la de Spinoza o Kant, preferentemente sedentaria. Vinculado en su juventud al Círculo de Viena, emigró, huyendo de los nazis, a los estados Unidos, para establecerse definitivamente en Princeton hasta su muerte. Su obra se reduce a un puñado de artículos de lógica matemática y, excepcionalmente, de física o de filosofía, casi todos ellos muy breves, pero de un increíble nivel de creatividad, concisión y rigor técnico. El teorema de Gödel es una de las más sensacionales conquistas científicas del siglo XX. Su autor -que sólo contaba veinticinco años cuando lo publicó, en 1931- revolucionó con él los cimientos de la lógica y de la matemática como Heisenberg los de la física con sus ecuaciones de incertidumbre. Muchos de los más interesantes desarrollos de la informática se cuentan entre los frutos cosechados por este legendario teorema, del que, por otra parte, se ha valido el físico Penrose para cuestionar los supuestos de la inteligencia artificial. El teorema de Gödel, ha escrito Hofstadter, es como una perla en una ostra. Su secreto no se percibe escrutando la perla, sino el aparato demostrativo oculto en la ostra que la aloja. Este libro de Nagel y Newman, dedicado por sus autores a Bertrand Russell, es el único existente que permite a un lector sin base matemática obtener un conocimiento del teorema, de su prueba y de su contexto histórico, suficiente para poder formarse juicio propio sobre las consecuencias que comporta para nuestro concepto de la mente y de la cultura humana.