Resultados de la búsqueda para: José Martí





TAN LEJOS COMO LOS PIES ME LLEVEN (BAUER, JOSEF MARTIN)
"Tan lejos como los pies me lleven" narra la aventura de Clemens Forell, un soldado alemán que cayó prisionero de los rusos durante la segunda guerra mundial y fue a parar a uno de los campos de trabajo siberianos. En este libro se recoge el relato de su huida a través de la inmensidad de la estepa siberiana, en un viaje de 14.000 kilómetros en una denodada lucha por la supervivencia. El ritmo de la narración y la espectacularidad del argumento han hecho que a menudo se haya leído como una apasionante novela de aventuras.Por primera vez se publica en España una versión íntegra del texto.El 19 de noviembre de 2004 se estrenó una versión cinematrográfica.

PARÍS BOMBARDEADO (MARTÍNEZ RUIZ, JOSÉ)
En 1919 publicó Azorín ―seudónimo con el que, como es sabido, firmaba José Martínez Ruiz― este librito sorprendente que, bajo el aspecto de una crónica de guerra, viene a ser una teoría metafórica de la estética post-simbolista. La reutilización de textos escritos primeramente como artículos de prensa, mezclados con páginas nuevas, es una técnica compositiva que el autor lleva a cabo con éxito al menos desde La voluntad (1902). En este caso, integrados en un nuevo conjunto, las crónicas periodísticas del bombardeo de París en 1918 cobran nueva significación y llegan a constituir, como explica el prólogo de Jorge Urrutia, uno de los libros mayores de la escritura azoriniana. Biblioteca Nueva se complace en rescatar esta obra del gran prosista español que, desde su primera edición hasta ahora, no había sido reconsiderada sino, por el contrario, olvidada o diluida entre sus artículos sobre la Primera Guerra Mundial.

LIRAS ENTRE LANZAS. HISTORIA DE LA LITERATURA «NACIONAL» EN LA GUERRA CIVIL (MARTÍNEZ CACHERO, JOSÉ MARÍA)
Pese a que la bibliografía dedicada a la Guerra Civil española es muy abundante, la literatura escrita y publicada durante esos años en la llamada zona nacional se ha estudiado muy poco, hasta el punto de haber sido ignorada por algunos investigadores como si no hubiera existido. Este libro, pretende llenar ese vacío, para lo que analiza las obras literarias producidas en la zona nacional entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1939; también se hace mención de la actividad cultural en ciudades que se incorporaron tardíamente a la zona nacional o que no lo hicieron nunca, como Barcelona o Madrid. El libro, estructurado en diez capítulos, comienza con una introducción de carácter histórico, para pasar inmediatamente a las cuestiones literarias, a través de un repaso a la prensa; a continuación, estudia la obra de tres importantes autores: Agustín de Foxá, Jacinto Miquelarena y José María Pemán. Por fin, sigue el estudio detallado de las manifestaciones aparecidas en crónicas, biografías, ensayos, teatro, poesía y novela. Escrita con la mayor objetividad e independencia ideológica posibles, la obra de Martínez Cachero persigue rellenar un significativo hueco literario con el propósito, según sus palabras, "de hacer historia verdadera y no panfletaria". EL AUTOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ CACHERO Fue catedrático de Literatura Española en la Universidad de Oviedo desde 1965 hasta su jubilación en 1989; ese mismo año y en esa misma universidad fue nombrado Profesor Emérito. También ha sido profesor visitante en las universidades estadounidenses de Vanderbilt (Tennessee) y Alburquerque (New Mexico). Cofundador de la revista Archivum, fue elegido miembro correspondiente en Asturias de la RAE en 1992; y cuatro años después, en 1996, Presidente de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Martínez Cachero es uno de los grandes estudiosos de la literatura española de los siglos XIX y XX. Son muy numerosos sus trabajos de investigación dedicados a Clarín, Azorín, Valera, Salvador Rueda, etc.; una selección de ellos fue publicada por la Universidad de Oviedo en "El canto de las sirenas (páginas de investigación y crítica)", primer volumen de un Homenaje a José María Martínez Cachero que, en tres tomos, le tributaron sus colegas en 2000. Castalia publicó en 1997 su obra "La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura".

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO (HERNÁNDEZ ÚBEDA, JOSÉ ALFONSO / AYUSO FERRERA, FLORA / REQUERO MARTÍN, MARINA)
El presente libro recoge, conforme a los contenidos marcados por el Ministerio, una completa visión de la Historia de España desde la Prehistoria hasta nuestros días. El texto, totalmente revisado y actualizado, contiene epígrafes dedicados a la política, la economía, la población y la cultura de cada época, y se completa con un abundante material de imágenes y mapas. Asimismo incluye un amplio glosario y una selección de biografías de los principales protagonistas de nuestra historia, y viene acompañado de un libro de fuentes documentales: éste incluye una serie de documentos escritos de todo tipo: historiográficos, biográficos, circunstanciales y literarios, seleccionados atendiendo a su adecuación al comentario de texto, y de muy diferentes características, ya que presentan dificultades distintas, tanto de clasificación como de análisis.

MANUAL BÁSICO DE LEXICOGRAFÍA (MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ)
Es muy probable que nos sintamos aturdidos, dudosos o descolocados si alguien, de pronto, nos pregunta qué es un diccionario. Peor aún si se nos pide que definamos una palabra cualquiera, aun de las más cotidianas. Normalmente, la gente cree, por ejemplo, que un diccionario es un libro formado por una serie de artículos situados exclusivamente en orden alfa­bético de las voces o frases con que comienzan. Más difícil le parece definir una palabra, por simple que sea. Si lo intenta, casi seguro que fracasa. Los lexicógrafos se convierten, así, en brujos de la tribu para muchos con­sultantes de cualquier obra lexicográfica. He aquí, pues, que el universo lexicográfico al alcance de cualquier usuario de la lengua puede devenir fácilmente en algo sumamente complejo. La presente obra tiene por objeto introducir al lector en los entresijos de una técnica científica llamada lexicografía y explicar qué es una obra lexicográfica (por ejemplo, un diccionario o una enciclopedia) y cómo se definen, manejan y emplean los términos que dan vida a esa técnica. Es de­cir, se trata de poner a disposición de cualquier lector aquello que a cierta distancia le parece raro o incomprensible. Ello permitirá no solo acercar­se a esa materia casi mágica, sino también conocer cómo se desarrolla la técnica lexicográfica, cómo se definen y utilizan los términos y, en último extremo, cuáles son los orígenes de la lexicografía, en especial la hispano­americana, y a qué nivel de estudio y desarrollo se encuentra actualmente si conocemos su historia y la comparamos con las lexicografías de otras lenguas. Así pues, el contenido de la presente obra permitirá al lector interesado en la materia estudiar las técnicas lexicográficas y atreverse a definir la pa­labra diccionario o cualquier otro término sin las dudas que actualmente nos asaltan. Descubrirá, en fin, que la lexicografía teórica y práctica abre ante nosotros un horizonte de un interés inconmensurable. José Martínez de Sousa, autor también del Diccionario de lexicografía práctica, cuyos materiales esenciales se rescatan y muestran aquí actuali­zados, es autor de otras obras, especialmente lexicográficas, muchas de las cuales han sido editadas por esta misma editorial.