Resultados de la búsqueda para: La Segunda





EL ROMPEHIELOS . ¿QUIÉN EMPEZÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL? (SUVÓROV, VÍCTOR)
El rompehieloso ¿quién empezó realmente la segunda guerra mundial?, un ensayo imprescindible en el ámbito de los libros de historia, y sin duda la obra más importante del historiador, escritor y analista militar Víktor Suvórov, es una obra absolutamente revolucionaria porque, por primera vez, se pone en duda la verdad establecida sobre el inicio de la segunda guerra mundial. Tras décadas de exhaustiva y meticulosísima investigación, Suvórov sacude la conciencia de Occidente con su punzante teoría: al contrario de lo que siempre hemos creído, Hitler no fue el causante de la segunda guerra mundial, sino que fue Stalin quien utilizó a Hitler de «rompehielos» para expandir el comunismo por toda Europa. Es decir, que para poder vencer al monstruo del nazismo Occidente claudicó ante el monstruo del estalinismo, lo cual tiñe de claroscuros la blanca y complaciente versión oficial de los hechos. Un libro lúcido y de lectura obligatoria para los amantes de la historia, y para todos aquellos que dudan de que la historia sea tal y como nos la han contado.

OTRA IGLESIA . CLERO DISIDENTE DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (MONTERO GARCÍA, FELICIANO / MORENO CANTANO, ANTONIO C. / TEZANOS GANDARILLAS, MARISA)
Doblemente olvidados. Doblemente represaliados. Los «curas republicanos», los «curas rojos», aquellos sacerdotes que tuvieron la osadía de apoyar la Segunda República y colaborar con ella, lo pagaron muy caro. Como el resto de los vencidos, sufrieron la represión política del régimen de Franco: muerte, cárcel, exilio. Pero también sufrieron la represión eclesiástica: desarraigo, ostracismo, sanciones canónicas, excomuniones. No en vano se habían erigido en la prueba viviente de que era posible ser católico y republicano, ser sacerdote y demócrata, de que la guerra civil no era una cruzada. Fueron también doblemente olvidados. La historiografía franquista reivindicó la memoria de los vencedores; la transición marcó el inicio de la recuperación de la de los vencidos, pero los curas republicanos, salvo contadas excepciones, siguieron en el olvido. ¿Por qué? Quizás porque recuperar su historia puede parecer más una labor de detective que de historiador. Los archivos eclesiásticos españoles, con escasas excepciones, se cierran a cal y canto cuando se menciona su nombre. Y en los archivos civiles los datos sobre ellos son fragmentarios y dispersos. Pese a todo, nosotros creemos que no merecen este olvido y, a pesar de las dificultades, hemos intentado rescatar la memoria de algunos de estos sacerdotes que pudieron ser el germen de otra Iglesia, de un catolicismo más democrático y social.

MIEDO A LA DEMOCRACIA . ESTADOS UNIDOS ANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (BOSCH, AURORA)
Tras la hostilidad de las grandes potencias a la República Española, que condicionó el resultado de la Guerra civil, había intereses muy diversos. Pero ¿cómo explicar que los Estados Unidos de Roosevelt y del ?New Deal? mostrasen tal indiferencia ante un conflicto que anunciaba el enfrentamiento contra el fascismo en que se verían implicados poco después?Aurora Bosch sigue el desarrollo de la política española a través de una investigación a fondo de la documentación confidencial del Departamento de Estado y de las informaciones publicadas por la prensa norteamericana.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . DE LAS TRINCHERAS A LA GUERRA TOTAL (CANALES, CARLOS / DEL REY, MIGUEL)
Todos los con' ictos bélicos, aunque quede oculto por el brillo de las «heroicas» batallas, se producen por causas económicas. La Segunda Guerra Mundial no es una excepción. No las hay. Durante los años 20 del pasado siglo, la prosperidad había favorecido un aumento demográ" co. La crisis del 29 hacía muy difícil mantener a toda esa población, lo que propició tanto en Alemania como en Japón, amparados en su superioridad industrial, que se difundieran ideologías de tipo nacionalista que justi" caban la supremacía racial de unos países sobre otros de su entorno, para poder sobrevivir. Hasta ahí, el planteamiento no era distinto del que se había hecho la humanidad durante veinte siglos. Las diferencias aparecieron cuando el Nacionalsocialismo optó por el crimen para poderlo llevar a cabo. Y no porque sus dirigentes tuvieran mentes preclaras destinadas a gobernar el mundo, todo lo contrario. Porque eran tan simples, que lo único que se les ocurrió para quedarse con todo lo robado fue matar a sus dueños. Aseguramos una visión diferente a la guerra, hagámoslo desde el principio: los aliados no derrotaron a los ejércitos del Reich gracias a los estadounidenses que desembarcaron en Normandía como salvadores del mundo —aunque nos hayan convencido de ello machaconamente durante la posguerra—, sino gracias al esfuerzo sobrehumano de la Unión Soviética. La auténtica vencedora.

LA SEGUNDA LENGUA . A SEGUNDA LINGUA (CASTAÑO, YOLANDA)
YOLANDA CASTAÑO (Santiago de Compostela, 1977) cumple veinte años publicando poesía originalmente en gallego y, desde entonces, sus hasta ahora seis poemarios le han valido premios como el de la Crítica Española, el Espiral Maior, el Ojo Crítico y el Novacaixagalicia. Ediciones bilingües gallego-castellano de los más recientes han visto la luz en Visor Libros, caso del Libro de la Egoísta (2006) y de Profundidad de Campo (2009). Activa dinamizadora cultural, desde 2009 dirige varios proyectos estables, siempre con poetas gallegos e internacionales: un ciclo mensual de lecturas, un festival de poesía y un taller de traducción poética. Filóloga y videocreadora, ofrece además talleres literarios, recitales, videopoesía y otras muestras de su trabajo por toda Europa y América, además de Túnez, China o Japón. Durante años trabajó en televisión (Premio Mestre Mateo Mejor Comunicador/a de TV 2005) y publicó columnas en distintas cabeceras gallegas. Habiéndose traducido en parte a más de quince lenguas, ha publicado obras también como editora, traductora de poetas contemporáneos y autora de poesía infantil. Desarrolla multitud de experiencias que fusionan la poesía con otros lenguajes creativos, bien en solitario o en colaboración con otros artistas, y ha sido distinguida con becas internacionales de creación en residencia en Rodas, Múnich y Pekín. «El cuerpo es el cuerpo y el idioma es el idioma: ahí donde chocan, con las palabras que se arañan y la piel que no alcanza a tocarse, se desenvuelve La segunda lengua. Yolanda Castaño, una poeta libre que ha experimentado ya con todos los lenguajes que apelan a todos los sentidos —el escrito, el escuchado, el visto, hasta el sabido—, concluye que quizá falta verbo para nombrar lo que se necesita, o todo lo contrario: que el mundo ahoga de tantas voces diferentes. La segunda lengua reflexiona sobre la escritura y su tensión con la vida, sobre la escritura como modo de vida y sobre la escritura como vida paralela, y propone un recorrido bello y durísimo por esas más dudas que certezas: para qué el lenguaje, para qué el cuerpo, qué espacio entre ambos, por qué no ocuparlo» (Elena Medel).

TOP CHEF. LAS RECETAS DE DAVID GARCÍA . GANADOR DE LA SEGUNDA TEMPORADA DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
Ahora nos ofrece un recetario excepcional que incluye las preparaciones que más nos han sorprendido durante el programa, platos clásicos reelaborados con un punto de originalidad, recetas contundentes, delicadas? En definitiva, una propuesta apta para todos los paladares. Innovación, creatividad y respeto a los orígenes son tres elementos clave en la cocina de este joven profesional de éxito, cuyos triunfos futuros confi rmarán, sin duda, sus extraordinarias cualidades. ***** Con 27 años, David García (El Palà de Torroella, Barcelona) ha sido el triunfador absoluto de la segunda temporada de Top Chef, uno de los programas con mayor número de seguidores de nuestra televisión. Dio sus primeros pasos como cocinero en el negocio familiar, antes de iniciar su formación en la Escuela de Hostelería de Manresa. A partir de 2007 revolucionó por completo el restaurante de sus mayores con un proyecto innovador en el que ha volcado lo mejor de sí mismo. Hoy es jefe de cocina y propietario del GRUP TO [+].

EL INDIANO DE TURRUNCÚN . AMOR, VENGANZA Y MUERTE EN LA RIOJA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (TEJADA NAVAS, AGUSTÍN)
Préjano, La Rioja, verano de 1935. En esta villa a orillas del río Ruesca, el tonto del pueblo ha aparecido colgado de un árbol. Un suceso extraño en una localidad donde apenas pasa nada; tan solo lo que quiere o permite don Fausto Saldaña, el implacable cacique de la comarca. Una muerte demasiado absurda como para que la Guardia Civil no se ponga a hacer cábalas. Las primeras pesquisas apuntan hacia Casa Arcalís, lugar de residencia de don Melitón Miñambres, un adinerado indiano recién instalado en la vecina aldea de Turruncún. Para el joven Valeriano Correa, exseminarista y ahora flamante secretario de Casa Arcalís, la muerte del tonto Afranio es motivo de curiosidad y sorpresa. Como lo son también el resto de personajes que habitan con él en la mansión del indiano, especialmente la escultural Dulce María, sobrina mulata de don Melitón y objeto de deseo de casi todo el mundo. Y mientras el sargento Trujillo y el joven Correa llevan investigaciones peligrosamente paralelas y compiten también por los favores de la exótica cubana, una nueva muerte agita el valle: un truculento crimen que pondrá al entrometido secretario en el punto de mira de la Guardia Civil y en las redes de Dulce María. En la comarca de Arnedo, los estertores de una Segunda República agónica alternan con los truenos de una guerra civil en ciernes, y con las protestas airadas de un proletariado amotinado contra el cacique. Sin embargo, en medio de la vorágine, Valeriano Correa vislumbra la sospecha y se pregunta, mientras intenta salvar su propia vida, si las verdaderas intenciones de don Melitón Miñambres son las de defender los derechos de los trabajadores… u otras bastante más oscuras.

EUROPA EN GUERRA 1939-1945 . ¿QUIÉN GANÓ REALMENTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL? (DAVIES, NORMAN)
¿Cuál era el campo de concentración más grande que estuvo en funcionamiento en Europa entre 1939 y 1945? No era Auschwitz. ¿Qué país perdió la mayor cantidad de civiles entre 1939 y 1945? No fueron Francia ni Alemania. Con una mirada totalmente diferente sobre una parte de la historia de Europa que todos creemos conocer, Norman Davies contesta a éstas y muchas más preguntas. El estilo convincente, los argumentos sólidos y las conclusiones devastadoras de Davies nos obligan a revisar aquellos seis años y a desechar la visión habitual de la victoria del aliado bueno sobre el nazi malo. El final de la segunda guerra mundial supuso la derrota de un Estado totalitario ?la Alemania nazi? por otro ?la Unión Soviética?, cuyos crímenes fueron igual de trágicos, aunque quizá menos diabólicos; y para gran parte del continente, «la liberación» no fue más que el inicio de cincuenta largos años de opresión totalitaria.

BATALLAS CRUCIALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (VV.AA.)
batallas cruciales de la segunda guerra mundial es el estudio y la historia de seis batallas decisivas de una nación que llegó en pocos anos a las más altas cumbres de las victorias militares para caer luego en la mayor derrota de la historia, escrito p

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (CARRACEDO, ERICA)
Tan solo veinte años después de la Primera Guerra Mundial empezaba la Segunda con la invasión alemana de Polonia. Entre 1939 y 1945 millones de combatientes lucharon en escenarios bélicos muy distintos. En esta guerra, los civiles sufrieron no solo los bombardeos masivos de las ciudades, sino también las enfermedades, el horror de los campos de concentración y el lanzamiento de dos bombas atómicas.

CLEMENTE CERDEIRA: INTÉRPRETE, DIPLOMÁTICO Y ESPÍA AL SERVICIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (ZARROUK, MOURAD)
Clemente Cerdeira no fue un personaje principal, ni del protectorado de España en Marruecos, ni tampoco durante la guerra civil. Sin embargo, varios protagonistas de aquella época, el mismísimo Franco entre ellos, lo tenían en su punto de mira. Pues en sus manos, leales siempre a la Segunda República, estuvo la posibilidad de quebrar aquel golpe militar y así evitar tan cruenta guerra entre españoles. He aquí su historia... . Mourad Zarrouk es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor titular en la Universidad de Casablanca y ex profesor en la Universidad de Granada y en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en historia de la traducción, es autor de Los traductores de España en Marruecos 1859-1939 (2009), y de varias contribuciones en obras colectivas sobre la historia del colonialismo en Marruecos como: Revisionismo y colonialismo en Marruecos: El nacimiento del nacionalismo (2007) y La región: del imperio jerifiano al Marruecos actual (2010).