Resultados de la búsqueda para: La Segunda





PRIMERA EDICIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DEL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE . DE LA MANCHA(MADRID, JUAN DE LA CUESTA, (MARTÍNEZ PEREIRA ANA. / INFANTES, VICTOR / CENTRO DE COSTE 30500S091)
Se reúnen en este volumen un conjunto de estudios que abordan diferentes aspectos de la historia editorial de la primera impresión de la Segunda parte el ingenioso caballero don Quixote de la Mancha (Madrid: Juan de la Cuesta, 1615). En el primero, firmado por Ana Martínez Pereira y Víctor Infantes, se lleva a cabo el primer Censo bibliográfico completo de todos los ejemplares conservados de esta primera edición de la Segunda parte del Quijote, con las descripciones precisas de cada uno. En el siguiente estudio, Ana Martínez Pereira realiza el análisis tipográfico del libro y ofrece una tabla de variantes llevada a cabo mediante el cotejo de todos los ejemplares conservados. Laura Puerto Moro revela novedades sobre el taller de Madrigal-Cuesta, con documentación inédita, mientras que Gabriel Sánchez Espinosa nos muestra la producción editorial del taller en los años en los que salió a la luz la Segunda parte del Quijote. Finalmente, Carmen Peraita sitúa esta misma edición en el entorno del mercado del libro en el Madrid de 1615.

CARTAS DE LA WEHRMACHT . LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CONTADA POR LOS SOLDADOS (MOUTIER, MARIE)
Estas cartas de soldados alemanes, seleccionadas entre las que se guardan en el Deutsche Dienststelle de Berlín, nos ofrecen el testimonio directo de quienes lucharon en los diversos frentes, de Francia a la Unión Soviética, durante cerca de seis años. Unos testimonios que comienzan en septiembre de 1939 en Polonia, tranquilos y confiados, que nos relatan en 1940 y 1941 lo que no pasaba de ser un paseo triunfal por Francia, Checoslovaquia, Noruega o Grecia, que en 1942 y 1943 reflejan todo el horror de los combates en Stalingrado o en los desiertos del norte de África, y acaban, en 1944 y 1945, con la amargura de la derrota. Las cartas se nos ofrecen aquí con su texto completo, acompañadas de información sobre la personalidad y vida de quienes las escriben, porque lo que más importaba no era reunir noticias sobre la guerra, sino tratar de comprender a quienes la hicieron, seres humanos que se encontraron embarcados en una empresa de muerte contra otros seres humanos.

¿POR QUÉ LLEGA LA SEGUNDA REPÚBLICA Y HACIA DONDE VA? . LAS BASES DE LA ESPAÑA ACTUAL (PALACIOS BAÑUELOS, LUIS)
El presente Volumen I de la colección Las Bases de la España actual se dedica a la Segunda República española a partir de un breve repaso de nuestra herencia desde el siglo XIX e incidiendo en las preguntas del título. En primer lugar, ¿por qué la fórmula republicana llega en 1931? Es, sin duda la primera pregunta que todos nos hacemos a la hora de abordar este tema. En segundo lugar, nos preguntamos ¿hacia dónde va la Segunda República? pues su breve duración y su final nos comprometen a buscar alguna explicación.

PEQUEÑAS GRANDES HISTORIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . 250 EPISODIOS SORPRENDENTES DEL MAYOR CONFLICTO BÉLICO DEL SIGLO XX (HERNÁNDEZ, JESÚS)
¿SABÍAS QUE, DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LOS ALIADOS GASTARON MÁS DINERO EN CIGARRILLOS PARA SUS TROPAS QUE EN BALAS? ¿O que la mayoría de los soldados que participaron en una batalla no llegaron a disparar ni una vez? ¿O que, en un combate intenso, la mitad de los soldados mojaba los pantalones y la cuarta parte los ensuciaba? TAL VEZ TAMPOCO SEPAS QUE EN LA GUERRA PARTICIPARON BARCOS Y AVIONES PINTADOS DE ROSA, que hubo kamikazes alemanes, que un capitán perdió su submarino por no saber utilizar el retrete? Quizá no hayas oído hablar de aquellos alemanes que no se rindieron hasta cuatro meses después de la derrota germana, o de la fuga de un prisionero alemán que se prolongaría cuarenta años... En estas páginas, de la mano de Jesús Hernández, podrás descubrir éstas y otras muchas historias insólitas, que demuestran que la Segunda Guerra Mundial, a pesar de todo lo que se ha escrito ya sobre ella, sigue siendo una fuente inagotable de sorpresas.

ESTRUCTURAS RESIDENCIALES Y MOVILIDAD: MÁS ALLÁ DE LA SEGUNDA RESIDENCIA (PINO ARTACHO, JULIO A. DEL)
Un hogar lo componen una familia y una casa. Para muchos, esta afirmación es indiscutible como un axioma de Perogrullo. Para otros, tal vez pocos, pero entre ellos el autor de este libro, simplemente es una sentencia que bien pudiera no ser cierta. Al igual que le sucedía al gato de Schrördinger, que estaba al mismo tiempo vivo y muerto, un hogar puede residir a la vez en una y en otra vivienda. En el caso de España, según nos muestra esta investigación, en muchas de las casas habitadas encontraríamos, o no, a una familia. Y es que alrededor de una sexta parte de los hogares familiares poseen además de una segunda residencia, también una primera. Esta investigación muestra la segunda residencia como un asunto complejo y paradójico, que permite reflexionar sobre las relaciones entre movilidad y lugar en las sociedades contemporáneas. Gran parte de su itinerario empírico nos lleva por fricciones espaciales y temporales que muestran el marco de oportunidades y restricciones en el que la segunda residencia se lleva a cabo. Se observan así los procesos demográficos y residenciales, tratando de identificar trayectorias que incorporan memorias y expectativas, herencias e inversiones. Encontramos, entre ellas, las de los jubilados extranjeros de las costas, las de los jóvenes recién emancipados, las de los neorrurales conectados, las de las familias deshaciéndose de incómodas herencias, las de los mayores retornados, Todos estos diversos tipos sociales confluyen en la vivienda secundaria como sintetizadora de flujos y anclajes, de viejos y nuevos vínculos activados por el tránsito de sus habitantes. El estudio minucioso de sus huellas nos permitirá comprender algunos de los procesos que configuran el territorio en la actualidad.

ARTES VISUALES EN OCCIDENTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (DIEGO, ESTRELLA DE)
Desde mediados de la década de 1940 el panorama de las artes visuales empieza a transformarse de manera radical: París y las viejas vanguardias pasarán a la historia para dejar paso a un nuevo periodo en el cual Estados Unidos y América Latina empiezan a adquirir un auge hasta el momento impensado. Se abre de este modo una nueva forma de acercarse al hecho artístico que, con nuevos actores y nuevos guiones, cambia por completo el panorama de las artes visuales y las formas de narrarlo. El libro se aproxima a esos nuevos relatos haciendo un especial énfasis en cuestiones esenciales para el cambio de paradigma que se opera en el arte a partir de la segunda mitad del siglo XX: desde la puesta en cuestión de asuntos básicos como la unicidad y la originalidad, la mayor visibilidad de las mujeres artistas o la importancia de la teoría en la producción y lectura de las obras, hasta los nuevos lugares de exhibición o la irrupción de otros países fuera del ámbito de poder tradicional.

LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN. CONTRIBUCIÓN A LA LECTURA DEL QUIJOTE . CUARTO CENTENARIO DE LA SEGUNDA PARTE (1615-2015) (EGIDO, LUCIANO G.)
Luciano G. Egido (Salamanca, 1928), Doctor en Filosofía y Letras y Profesor en la Universidad salmantina, después de haber sido crítico de cine en la revista Ínsula y otros medios y articulista en Pueblo, Informaciones, El Independiente y La Clave, inició su carrera literaria a los sesenta y cinco años con El cuarzo rojo de Salamanca, Premio Miguel Delibes, 1994, y continuó publicando novelas, por las que le fueron concedidos varios premios, como el “Nacional de la Crítica”, en 1995, y el “Premio de las Letras”, de Castilla y León, en 2004, por toda su obra narrativa. Este libro, desde la mirada de un escritor, pretende contribuir a una lectura moderna del Quijote, como la mejor manera de homenajear la memoria de Cervantes, con motivo del IV Centenario de la edición de la Segunda Parte, 2015, y en vísperas del Centenario de su muerte, 2016. Todo libro clásico, y el Quijote es el libro clásico, por excelencia, de los clásicos españoles y uno de las clásicos de la literatura universal, permite, y de ahí su clasicismo, una lectura permanentemente renovada con la óptica propia de cada tiempo histórico. El Quijote ofrece multitud de sugerencias para un lector de hoy, atrapado en el inexorable proceso de la uniformización global de la cultura, con su propuesta de la liberación interior y su llamada a la defensa de un yo único y señero. Esta exaltación de la individualidad más diferenciativa, contra viento y marea, que Cervantes hace en su obra, que nos parece tan actual, como lo era cuando se publicó, aunque por otros motivos, es su mejor lectura posible de hoy en día, en reconocimiento de su indeleble originalidad y de su extraordinaria construcción verbal.

LA SEGUNDA CURVA . CÓMO PREPARAR EL MOMENTO DEL CAMBIO E IDENTIFICAR LA NUEVA ORIENTACIÓN DE SU EMPRESA (MORRISON, J. IAN)
Cada ciertos años, los empresarios se ven exhortados a enfrentarse a los cambios que se producen en el mundo de los negocios. Las herramientas parecen sencillas --conseguir la excelencia deseada, reestructurar la compañía, aprender la disciplina del liderazgo...- pero, a menos que se encuentren preparados, los severos cataclismos del mercado pueden acabar erosionando las empresas que tanto les ha costado levantar. En La segunda curva, Ian Morrison crea un modelo revolucionario que puede utilizarse en todos y cada uno de los casos: en pocas palabras, se trata de cabalgar cómodamente desde la primera curva --un negocio tradicional de carácter familiar, por ejemplo-- a la segunda. Tan sencillo como eso. De acuerdo, pero ¿qué es la segunda curva? Pues es el futuro: un futuro de nuevas tecnologías, nuevos consumidores y nuevos mercados, todo ello combinado para provocar una alteración radical e irrevocable del modo en que cada negocio debe organizarse y funcionar. El hecho es que los empresarios deben aprender a dominar tanto la primera como la segunda curva, es decir, a anticipar la velocidad y el ritmo de los cambios, a asimilar las estrategias más cruciales y aplicarlas a las diversas situaciones con que puedan encontrarse. Pues trabajar con la segunda curva significa comprender las paradojas, avanzar hacia metas aparentemente contradictorias y probar nuevos métodos de trabajo. Aquellos que sepan hacerlo cosecharán grandes recompensas. Los que ignoren o nieguen el valor de la segunda curva estarán condenando a su organización al estancamiento y la obsolescencia. El cambio se está extendiendo por el mundo empresarial, lo queramos o no. El futuro pertenece a aquellos que tengan las herramientas y la visión adecuadas para afrontarlo. Y quizá la mejor manera de iniciarse en todo ello sea leer este libro pionero, sin duda la mejor guía posible para los empresarios del mañana.

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD . LA SUPERACIÓN DE LAS CRISIS DE INSOLVENCIA (HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ , MARIA DE)
El objeto de la obra es el examen completo y en profundidad de la conocida como segunda oportunidad tras el concurso de acreedores a la luz del reciente Real Decreto-Ley 1/2015. Para ello, tras describir los antecedentes legislativos y el derecho comparado, se estudiará el principio general que rige en nuestro derecho de responsabilidad patrimonial universal. A continuación, en el siguiente bloque se tratará en detalle el beneficio de exoneración del patrimonio insatisfecho de las personas jurídicas, desarrollando sus requisitos y efectos, tanto en los supuestos de concesión provisional como definitiva, las especialidades aplicables al supuesto de conclusión del concurso por insuficiencia de la masa activa y al concurso tras el acuerdo extrajudicial de pagos así como el régimen transitorio. Se tratará de dar respuesta a las múltiples dudas interpretativas que provoca la nueva redacción, especialmente sobre el concepto de “buena fe”, la existencia de dos categorías de deudores, los efectos del beneficio (puesto que el legislador se refiere de manera exclusiva a una de las categorías de deudores), las consecuencias de la revocación del beneficio que no se regulan expresamente, los problemas del denominado “concurso exprés” o el aparentemente amplio régimen transitorio. Para cerrar este bloque será tratada la posibilidad de una segunda oportunidad tras el convenio, en los supuestos de incumplimiento, tácitamente admitida en el régimen transitorio introducido por el Real Decreto-Ley 11/2015. En último lugar se analizarán las consecuencias de la conclusión del concurso de las personas jurídicas por liquidación o insuficiencia de la masa activa y su compatibilidad con el principio de responsabilidad patrimonial universal, con referencia al problema que se plantea respecto a la extinción de la personalidad jurídica. El libro se cierra con una relación de todas las resoluciones judiciales citadas de las que se incluirá una pequeña reseña. Una obra imprescindible para el operador jurídico: Novedad: La recientísima entrada en vigor del Real Decreto-Ley 1/2015 determina que la figura de la “segunda oportunidad” se encuentre en plena actualidad, destacando especialmente el carácter anhelado de la reforma legislativa. Junto a ello, las indudables dudas interpretativas que genera el nuevo articulado de la Ley Concursal considero que dota de interés a la obra. En esta obra se analizan además las principales novedades de la reciente Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal en relación a la reestructuración de deudas, relativas a la comunicación al juzgado del art. 5 bis y a los acuerdos de refinanciación. A su vez, se incluyen tres importantes novedades de esta reforma en relación al tratamiento del privilegio especial en sede de liquidación, la calificación concursal y, fuera de la Ley Concursal, la reforma del Fondo Social de Viviendas. Carácter multidisciplinar: En la obra pretende analizarse de manera global y total la problemática de la conclusión del concurso por liquidación o insuficiencia de la masa activa y el principio de responsabilidad patrimonial universal, tanto respecto a las personas físicas, en relación a las cuales gira la figura de la segunda oportunidad, como respecto a las personas jurídicas, respecto a las que el derecho positivo no ofrece una respuesta clara. Así mismo se examinarán los efectos fiscales y laborales del beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho. Vocación de permanencia: Habiendo sido ya convalidado el Real Decreto-ley 1/2015 desaparece el riesgo de modificaciones ulteriores en el trámite parlamentario.

LA SEGUNDA VIDA DE NICK MASON (HAMILTON STEVE)
Cuando Nick Mason salga de la cárcel, tendrá de todo, menos libertad. A Nick Mason le esperaba una larga condena en una cárcel de máxima seguridad. Pero, tras cumplir cinco años, le proponen un trato que le deja libre. No solo eso: fuera también puede disfrutar de una lujosa casa nueva, todo tipo de comodidades y un montón de pasta para gastar. El problema es el precio que tiene que pagar a cambio de todo eso. Porque es Darius Cole, un jefe criminal, quien está detrás de la su liberación. Y el trato es que Mason haga absolutamente todo lo que se le pida.

TRAPICHEOS EN LA SEGUNDA AVENIDA (BRABNER, JOHN)
Joyce Brabner, la célebre autora de novela gráfica, cuenta la historia real de un grupo muy unido de artistas y activistas que vivieron en Nueva York a principios de los años ochenta y que se colocaron en primera línea en la lucha contra el sida. En su batalla por entender la enfermedad y encontrar una forma de ayudar, llegaron a un trato con la mafia, se disfrazaron para maquillar su identidad, se subieron a una furgoneta digna de 'El Equipo A' y partieron hacia la frontera mexicana decididos a salvar a sus amigos mediante el contrabando de un medicamento experimental ilegal en Estados Unidos. Con la comunidad gay en peligro y el mundo dándole la espalda, esta valiente pandilla de inadaptados nunca perdió la esperanza mientras intentaba despertar conciencias y vencer a «la plaga».

ELLOS Y NOSOTROS (LA SEGUNDA REVOLUCIÓN 2) (ALCALÁ, COSTA)
Después de la Revolución, Aura y Dominio desaparecieron de Nylert. Las ocho Familias restantes vivieron en paz. Pero ahora Dominio ha vuelto. Y solo unos pocos están preparados para lo que va a suceder. #SegundaRevolución En cuanto pone un pie en los terrenos del Liceo, Vincula Aura para comprobar si sus temores se han hecho realidad, si él también ha llegado. Él, Ascot Indrasil, el Heredero al trono, que la engañó fingiendo ser su amigo pero que en realidad es un monstruo. O Dominio, que viene a ser lo mismo. Al menos los Aura del pasado se tenían los unos a los otros en la corte pero ahora ella no sabe en quién confiar. No puede confiar en su familia, porque su madre estaría encantada al descubrir que aún quedan Indrasil con vida. Ni en muchos de sus conocidos: otros Aura que, como ella, se esconden bajo identidades falsas. Revelar la existencia del Heredero a los suyos podría volverse en su contra. Así que solo le queda vigilar al Heredero, descubrir qué pretende y, si puede, detenerlo.

COMBATIENTES VASCOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . FIGHTING BASQUES PROJECT (TABERNILLA ARAGÓN, GUILLERMO / GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ANDER)
Desde el desierto de Libia hasta las playas del Pacífico, y desde las nieves del Ártico a los cielos de Europa, los vascos combatieron en todos los escenarios de la Segunda Guerra Mundial, principalmente con Francia (Resistencia, Batallón Gernika, 13e DBLE y otras unidades de la Legión Extranjera), con Estados Unidos (US ARMY, AAF, NAVY, USMC, guerrillas en Filipinas, etc.) y con la URSS (milicias, ejército regular, fuerza aérea). Pero también tuvieron una nutrida representación en la División Española de Voluntarios, más conocida como División Azul. Combatientes vascos en la Segunda Guerra Mundial, que se edita en colaboración con Fighting Basques, un proyecto de memoria de la Asociación Sancho de Beurko, pretende dar a conocer la participación de estos soldados en los ejércitos aliados en la mayor contienda que la historia haya presenciado, modesta pero no por ello menos representativa para un pueblo pequeño que acababa de sufrir una feroz guerra civil, con sus terribles secuelas de muerte y miseria. Fighting Basques es un proyecto de memoria de la Asociación Sancho de Beurko que pretende mostrar la participación de combatientes vascos en la Segunda Guerra Mundial a través de la recreación histórica y la composición de escenografía. Una idea que nace en el otoño de 2013 con la constitución del grupo del Batallón Gernika para participar en los actos de aniversario de la batalla de Pointe de Grave, de abril de 1945. Los materiales del Fighting Basques son de dos tipos: biográficos, fruto de la investigación, y fotográficos. Nuestra visión de la recreación histórica parte de componer una escena del pasado como si fuese un lienzo, a través del cual podemos recuperar los materiales de memoria de una generación perdida. Captar ese instante y trasladarlo a la sociedad de un modo creíble es nuestra propuesta, para la que hemos contado con las fotografías de Jesús Valbuena Maeso, que aporta su experiencia y conocimiento del mundo de la recreación, además de un estilo propio y reconocible, flexible y creativo, pero sin perder rigor ni verosimilitud. Como proyecto de memoria, Fighting Basques tiene como objetivo principal aportar elementos de cultura vasca, por lo que se ciñe a la historia propia. Entendemos el rigor como respeto, tanto hacia nosotros como hacia la sociedad y, por supuesto, hacia la memoria de aquellos hombres y mujeres que representaron esta época de nuestra historia.

HUMO HUMANO . LOS ORÍGENES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN (BAKER, NICHOLSON)
Un libro inolvidable que tendrá un profundo efecto sobre nuestra visión de los acontecimientos históricos que culminaron en la Segunda Guerra Mundial y que contiene un sentido lamento por la irreparable pérdida que la humanidad se ha causado a sí misma. No es fácil aplicar una luz distinta a acontecimientos muy conocidos, pero eso es lo que logra Nicholson Baker en esta extraordinaria historia de los orígenes de la Segunda Guerra Mundial. A partir de fragmentos extraídos de periódicos y revistas de la época, discursos radiofónicos, panfletos, diarios y libros de memorias, entre otras fuentes, ordenados cronológicamente, Baker crea un mosaico de momentos decisivos, de barbarie, sufrimiento y compasión, de iluminadores destellos sobre escenas cotidianas e históricas. Una obra coral que, setenta años después, nos deja oír las voces de los líderes políticos y sus opositores, escritores, periodistas, militares y pacifistas, testimonios que ilustran de manera conmovedora el imparable y horrible avance hacia la guerra global y el holocausto. Elogiado por la crítica y los lectores por su capacidad de observación y su límpida prosa, Baker ha creado una narración que se desarrolla elegante, trágica y convincentemente. Reseñas:«Este libro absolutamente extraordinario -imposible de abandonar, imposible de olvidar- podría convertirse en el argumento más convincente en favor de la paz jamás construido. Este inventario meticulosamente seleccionado por Nicholson Baker muestra con asombroso y fascinante detalle el imparable descenso de la humanidad hacia la locura de la guerra.»Simon Winchester «Lentamente, a medida que lees, como consecuencia de la variedad en el tono y de la naturaleza trágica o terrible de la cita, así como de lo certero de su elección, Humo humano se vuelve apasionante y fascinante. Sin embargo, las cuestiones que Baker quiere plantear y el descarnado estilo que emplea para hacerlo, hacen de su libro una contribución seria y convencida al debate sobre el pacifismo. Ha creado un apasionante y elocuente ataque a la idea de que la elección deliberada de objetivos civiles pueda estar nunca justificada.»Colm Tóibín, The New York Times «Baker se vuelve especialmente interesante y provocativo al intentar demostrar que los terribles horrores del nazismo reafirman la postura pacifista.»Piers Brendon, The Guardian «Un libro que me ha encantado. Fascinante, sobrecogedor, instructivo, apasionante.»A.C. Grayling, The Times «Un fascinante y audaz experimento histórico literario, hay que aplaudir la originalidad y sutileza de su enfoque. Humo humano merece una entusiasta acogida.»Geoff Dyer, The Financial Times «Un texto coral en el que son los protagonistas quienes toman la palabra. [...]El resultado es perturbador, como si, de pronto, hubieran sido convocados a escena todos los silencios, todos los equívocos imprescindibles para que la historia de la II Guerra Mundial se pueda seguir contando como hasta ahora.»José María Ridao, El País