Resultados de la búsqueda para: La Segunda





JAQUE A LA REINA MUERTA . LA NOVELA DE GERMANA DE FOIX, SEGUNDA ESPOSA DE FERNANDO EL CATÓLICO (GÜELL MALET, CARMEN)
Esta novela narra el fascinante destino de Germana de Foix, una reina que pudo cambiar el futuro no sólo de España sino de todo un imperio. En 1505, su tío, el rey de Francia, acordó su matrimonio con el maduro Fernando el Católico, que acababa de enviudar de Isabel y buscaba desesperadamente un heredero para que Aragón consumara la separación de la corona de Castilla. Pero Fernando murió antes de que llegara el ansiado varón y la suerte le tenía preparada a Germana una rocambolesca vuelta de tuerca: cuando Carlos I llegó a España…ambos se enamoraron apasionadamente. Carmen Güell ha publicado en La Esfera de los Libros, con gran éxito, María Luisa de Parma. Los amores de la esposa de Carlos IV y La duquesa de Alba.

BIOLOGIA Y GEOLOGIA. 4 . ESO. SEGUNDA LINEA (CALVO ALDEA)

  • Cambios curriculares adaptados a las comunidades autonomas.

  • Temarios demandados por el profesorado.

  • Modificaciones internas en las unidades.

  • Actualizado y muy completo en cuanto al contenido.

  • Contiene un glosario de términos al final del libro

  • Gran variedad de actividades, contiene las actividades del antiguo libro más nuevas actividades. Más fotografías e ilustraciones.

  • CD del profesor con animaciones y más actividades interactivas.

  • La guía didáctica contiene actividades nuevas y prácticas de laboratorio.

  • Lo autores han hecho hincapié en las recomendaciones didácticas del profesorado.



LOS AFRANCESADOS . SEGUNDA EDICIÓN (ARTOLA, MIGUEL)
Las palabras afrancesado y afrancesamiento han sufrido las consecuencias de un excesivo uso de una no bien determinada fijación. Miguel Artola ha sabido definir con precisión los orígenes, composición y actividades de «los afrancesados», refutando una serie de tópicos basados en el desconocimiento de la esencia íntima del problema. Junto al afrancesamiento ideológico e intelectual ha existido otro, político y material, consistente en gentes que por diversos motivos consideraron un deber unirse al invasor; en España se llama afrancesados a estos últimos. Sin embargo, es necesario distinguir los distintos grupos que se decidieron a apoyar a los intrusos: desde los que tenían miedo a la represión o sentían la inexcusable necesidad de sobrevivir -en este caso habría que hablar de juramentados-, hasta los que por una íntima y libre determinación decidieron unirse voluntariamente a José Bonaparte para apoyarle en sus proyectos reformistas y seguirle en su política. Desde un punto de vista numérico cabe decir que hubo muchos juramentados y muy pocos afrancesados. En cuanto a sus principios doctrinales, pueden reducirse a tres: monarquismo (como adhesión a la forma monárquica y no a una dinastía determinada), oposición a los avances revolucionarios y necesidad de reformas políticas y sociales. En palabras del autor, «en 1808 brotan a la superficie las mismas ideas e idénticos proyectos a los presentados, y en parte realizados, bajo Carlos III». Miguel Artola, profesor Emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro de la Real Academia de la Historia y ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991 y el Premio Nacional de Historia en 1993.

UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD (GREEN,JANE)
Un grupo de amigos sentados alrededor de los restos de una cena. Botellas vacías se apilan junto a los recuerdos y las noticias. Tienen treinta y tantos años, no se han visto desde hace mucho y les gustaría haberse reencontrado por un motivo más feliz que el que los reúne: su amigo Tom ha fallecido y ellos están en torno a él para recordarlo y rendirle así homenaje. Sus vidas han cambiado desde que se encontraron por última vez. Paul está felizmente casado con Anna, pero no han podido realizar su deseo de tener niños. Saffron ha alcanzado su sueño de ser actriz y mantiene en secreto su relación amorosa con un conocidísimo actor. Por su parte, Olivia, la más tímida de la pandilla, se ha volcado en los animales del refugio que dirige, después de que su novio de toda la vida la abandonara. Por último, Holly está casada con el hombre perfecto, tiene dos hijos perfectos, vive en la casa perfecta# ¿o acaso no es así? La muerte de Tom es un duro golpe para estas cuatro personas, pero también les brinda la oportunidad de redescrubrir el poder de la amistad y la fuerza para perseguir aquellos sueños que tanta importancia tuvieron en el pasado.

EL TEMPLO DE SALOMÓN. (MANUSCRITO PROLEGOMENA AD LEXICI PROPHETICI PARTEM SECUND . EDICIÓN PRÍNCIPE, TRADUCCIÓN ESPAÑOLA Y ESTUDIO: (SEGUNDA EDICIÓN CRÍTICA REVISA (NEWTON, ISAAC)
En esta obra se edita, por primera vez, el manuscrito “Prolegomena ad Lexici Propetici partem secundam”, en el que su autor, Isaac Newton, propone una nueva descripción, en lengua latina, de la estructura del Templo de Salomón, basándose en fuentes literarias bíblicas y extrabíblicas. También por primera vez se ofrece la traducción española del manuscrito y la reproducción facsimilar del mismo. Este texto pone de relieve la amplitud y profundidad de los conocimientos matemáticos de su autor aplicados a la arquitectura.

JAQUE A LA REINA MUERTA . LA NOVELA DE GERMANA DE FOIX, SEGUNDA ESPOSA DE FERNANDO EL CATÓLICO (CARMEN GÜELL)
Carmen Güell recrea en esta novela el fascinante destino de Germana de Foix, una reina olvidada que, sin embargo, pudo cambiar el futuro no sólo de España sino de todo un imperio. En 1505, su tío, el rey de Francia, acordó su matrimonio con el maduro Fernando el Católico, que acababa de enviudar de Isabel y buscaba desesperadamente un heredero para que Aragón consumara la separación de la corona de Castilla. Pero Fernando murió antes de que llegara el ansiado varón y la suerte le tenía preparada a Germana una rocambolesca vuelta de tuerca: cuando Carlos I llegó a España… ambos se enamoraron apasionadamente. Él tenía diecisiete años y ella, que técnicamente era su abuelastra, veintinueve. Para acallar las habladurías, el emperador arregló su matrimonio con un hombre de su confianza y la nombró virreina de Valencia, donde tuvo que hacer frente a la insumisión y el bandolerismo y gobernó con extrema dureza hasta su muerte.

SEGUNDA NAVEGACIÓN . MEMORIAS 2 (LLANO CIFUENTES, ALEJANDRO)
«Cuando el Fedón platónico propone esta bella metáfora ---'segunda navegación'--- se está refiriendo a un ulterior y más arduo intento de aclarar el enigma filosófico que se dilucida en esas horas, tensas de emotividad, que anteceden a la muerte de Sócrates. Leí por primera vez este texto en el invierno de 1960 [...]. Me impresionó hondamente la idea platónica de que, una vez llegado al punto de mayor dificultad, es preciso emprender decididamente una segunda singladura. Convertí la expresión griega en mi lema de trabajo y hasta de vida. Sin especial patetismo, me di cuenta de que, al optar ---contra toda conveniencia y frente a consejos sensatos y veladas amenazas--- por dedicarme al estudio de las humanidades, había tomado el rumbo más arriesgado y prometedor. Y desde entonces, con esa divisa en la mente, he procurado que mi navegación profesional y humana no esté hecha de pacíficas inercias, sino más bien de discontinuidades rompedoras. También este volumen de mis memorias es una segunda navegación. Su enlace con la primera viene dado por la identidad de una vida. Y la quiebra procede del método de exposición, que adquiere otro sesgo, y de los temas tratados, que son en buena parte diferentes».