Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: La Segunda
Sobre el libro: Los manuales escolares durante el franquismo, incluidos los utilizados en la universidad, ignoraban la Segunda República o la presentaban mdesde la visión de los vencedores de la Guerra Civil, una visión en la que aquélla aparecía como la fuente de todos los males. Varias generaciones,a lo largo de casi cuarenta años, llegaron a la vida adulta sin el conocimiento de lo que la Segunda República representó para España como encarnación de la modernidad. Fue preciso que Mariano Pérez Galán publicara en 1975 el primer libro serio, riguroso y extraordinariamente documentado sobre la enseñanza en la Segunda República, para que recuperáramos la memoria histórica, una memoria que había sido deliberadamente borrada o manipulada. Hasta hoy, este libro era un clásico al que, si se quería conocer el legado de educación y cultura que nos dejó la Segunda República española, sólo se podía acceder acudiendo a las bibliotecas públicas. Descatalogado hace ya muchos años, se ofrece ahora a las nuevas generaciones para favorecer el conocimiento de ese rico legado. Sobre el autor: Manuel de Puelles Benítez es catedrático emérito del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha publicado numerosos trabajos y libros sobre la historia política de la educación en la España contemporánea. Entre sus obras hay que destacar el último libro, Modernidad, republicanismo y democracia. Una historia de la educación en España (1898-2008).

El tratamiento de la Administración de Justicia en España en los dos últimos siglos ha sido y es un tema de gran interés por parte de juristas e historiadores que han tratado de recomponer el conocimiento histórico-jurídico de una manera más científica y exacta. En esa tarea la función de la más alta instancia jurisdiccional: el Tribunal Supremo desde su creación hasta nuestros días ha merecido un tratamiento quizás poco singularizado y aporta una escasa tradición bibliográfica e historiográfica. Esta obra analiza el papel que desarrolló el Tribunal Supremo en una etapa histórica tan importante como fue la Segunda República Española (1931-1936). Su composición, funciones y la producción normativa que emanó así como las ineludibles implicaciones de politización en su actividad en momentos de agitación política constituyen el objetivo esencial de este trabajo que pretende desde las fuentes jurídicas facilitar el conocimiento histórico de este período histórico.ÍndiceI. Precedentes legislativos. II. 1931. III. 1932. IV. 1933. V. 1934. VI. 1935. VII. 1936 (del 1 de enero al 18 de julio) VIII. 1936 (del 18 de julio al 31 de diciembre) IX. Presidentes del Gobierno y Ministros de Justicia (14 de abril de 1931 al 31 de diciembre de 1936) X. Presidentes del Tribunal Supremo de 1931-1936. XI. Magistrados y otros cargos del Tribunal Supremo nombrados desde el 14 de abril de 1931 hasta 31 de diciembre de 1936 según el período de estudio. XII. Acciones normativas del Tribunal Supremo. XIII. Acciones normativas del Tribunal Supremo en el Bienio Social-Azañista (desde el 14 de abril de 1931 al 12 de septiembre de 1933) XIV. Acciones normativas del Tribunal Supremo en el bienio Radical-Cedista (del 12 de septiembre de 1933 al 19 de febrero de 1936) XV. Acciones normativas del Tribunal Supremo del Frente Popular (del 19 de febrero de 1936 al 18 de julio de 1936) XVI. Resultados. Conclusiones. 
La publicación de El moderno sistema mundial supuso el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado origen, esta obra es ya un clásico que constituye un ambicioso intento de reconstruir la historia de la actual sociedad capitalista partiendo de una perspectiva global. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el siglo XVI e implicó la transformación del modo de producción feudal en un sistema social cualitativamente diferente. Desde entonces, esta economía-mundo se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo, ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos, y ha sufrido un proceso de transformación secular que está aún en marcha. Este tercer volumen abarca la ?segunda era de la gran expansión de la economía-mundo capitalista?, de 1730 a 1850. En él se estudian la llamada revolución industrial inglesa y la revolución de independencia de los países sujetos hasta entonces a la corona española, en función siempre del desarrollo de la moderna economía burguesa. Estos acontecimientos representan un fortalecimiento y una consolidación del sistema capitalista mundial, en el que se suprimen las fuerzas populares y su potencial queda constreñido a las futuras transformaciones políticas: habrá que esperar al siglo XIX para presenciar cómo esas fuerzas populares constituyen toda una nueva estrategia de lucha. «Un trabajo visionario [?]. Una de las declaraciones teóricas más importantes sobre el desarrollo desde la época de Weber.» Contemporary Sociology «Las claras exposiciones históricas, sociológicas o políticas de analistas como Eric Hobsbawm, Vicenç Navarro, Immanuel Wallerstein, José Manuel Naredo, Slavoj Zizek, Zygmunt Bauman o Terry Eagleton, por nombrar los más conocidos, no aparecen, como debieran, en el paisaje libresco cotidiano. » El País, 2009
51. La segunda carta a los Corintios Cristo envió a Pablo a Corinto en una situación nueva, con adversarios que discuten su autoridad y tensiones en la comunidad. El se apagó tanto a los cristianos de Corinto como a Cristo. Su carta es densa, enérgica y cariñosa, a veces difícil. El autor de este cuaderno propone un comentario seguido de esa carta.Índice51. La segunda carta a los Corintios INTRODUCCION COMENTARIO Dirección y bendición (1,1-11) I. El ministerio apostólico, sus dificultades y su realidad(1,2 - 7,16) II. La colecta para Jerusalén (8-9) III. La autoridad del ministerio apostólico se expresa en la debilidad (10,1 13,10) Final de la carta (13,11-13) CONCLUSION: Pablo y la Escritura, según 2 Cor. 