Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Mani
Cuentos de las estacionesCuatro historias de antaño, que tienen relación con las estaciones: cestos de fresas de primavera, hormigas que trabajan enverano, olor de castañas y boniatos tostados en otoño, y bosques de abetos cubiertos de nieve en pleno invierno. Narracionesque nos harán reflexionar sobre actitudes tan humanas como el cariño, el deber y la responsabilidad, el compañerismo y lanecesidad de sentirse útil.




Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, nos ofrece un libro para la oración. Tomando como base la Pasión de Cristo, se centra en el huerto de Getsemaní, cuando Jesús, sabedor de lo que ha de acontecer, se recoge en un momento íntimo de oración que sirve de ejemplo para la oración de todos los cristianos. Siguiendo paso a paso los evangelios, Echevarría reconstruye el período de calma que precede a la tormenta de la Pasión.


La educación superior debe tener por meta crear una comunidad de personas que desarrollen el pensamiento crítico, que busquen la verdad más allá de las barreras de clase, género y nacionalidad, que respeten la diversidad y la humanidad de otros. Eso creían Sócrates y Séneca. Eso creían los fundadores del sistema universitario norteamericano, que ofrece, más que carreras específicas, una preparación general para llegar a ser un buen ciudadano. Y eso cree Martha C. Nussbaum, quien aquí establece los tres valores primordiales de lo que entiende por educación liberal: el examen crítico de uno mismo, el ideal del ciudadano del mundo y el desarrollo de la imaginación narrativa. Mediante el análisis de cursos, currículos y prácticas institucionales, El cultivo de la humanidad quiere mostrar hasta qué punto estos valores están presentes en facultades y universidades, tras instaurarse diversas reformas tendentes a la integración de estudios multiculturales y de minorías. Y, ante el temor de algunos al relativismo moral que creen que se expandiría con estas reformas, Nussbaum asegura que estudiar y aprender sobre un tema no tendría por qué corroer nuestro juicio moral sobre él.
Eugenio Xammar llegó a Berlín en el invierno de 1922. Encontró una Alemania que sufría las consecuencias de la derrota y en la cual se gestaba el nazismo. Vivió de primera mano momentos históricos de gran importancia, como la inflación extraordinaria de la moneda alemana o la ocupación de las tierras del Ruhr por el ejército francés, decidido a cobrarse las indemnizaciones de guerra fijadas en el tratado de Versalles. Episodios como éste, que, pasados tantos años, han quedado desdibujados, reviven en la narración de Xammar con una viva inmediatez. En Berlín coincidió con Josep Pla?entonces corresponsal de La Publicitat?, con quien, de 1923 a 1925, desempeñó una actividad profesional paralela. Viajaron juntos a Renania y a Baviera, desde donde describieron entre otras cosas los consejos de guerra franceses a ciudadanos alemanes poco dispuestos a colaborar o el frustrado golpe de Estado de Hitler en una cervecería de Múnich, así como una turbadora entrevista que mantuvieron con el futuro dictador en una época tan temprana como 1923, en la que éste ya prefigura el holocausto. Estos textos están recogidos en el presente volumen, que nos abre una ventana con gran ángulo de visión sobre uno de los momentos más inquietantes de la historia europea reciente.


¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo influyen los estímulos en su desarrollo? ¿Qué son las inteligencias múltiples? ¿Cómo funciona la memoria? ¿Existen realmente las inteligencias emocionales? ¿Qué relación existe entre la perspectiva constructivista del aprendizaje y el estímulo de las inteligencias múltiples? ¿Cómo proceder para lograr la estimulación de las diversas inteligencias en la escuela, en la casa o en la vida diaria? El autor, docente y estudioso de este tema, ofrece respuestas y propuestas prácticas sumamente útiles para los docentes.
Este no es un libro muy técnico, es decir no se trata de hablar en profundidad de las enfermedades infecciosas ni de citar todo lo que se sabe sobre ellas. El objetivo es transmitir todos los conocimientos que cualquier persona, que no sea profesional sanitario, debe saber sobre las enfermedades infecciosas. En nuestro mundo actual sabemos que este tipo de enfermedades está presente de una manera total en nuestro quehacer diario y cualquiera de nuestras actividades puede conducir al riesgo de contraer una infección. Parecía que el descubrimiento de los antibióticos había terminado con la peligrosidad de las enfermedades infecciosas pero no ha sido así. La aparición de gérmenes resistentes a los antibióticos, el empleo de tratamientos que disminuyen las defensas inmunitarias, la facilidad de viajar a territorios remotos donde hay o de donde se traen microbios desconocidos para las defensas de nuestro organismo, la aparición de nuevas enfermedades como el SIDA, el resurgimiento de otras que parecían ya dominadas, como la tuberculosis, la mayor longevidad, la mejor eficacia de los medios de diagnóstico y otras muchas circunstancias hacen que las enfermedades infecciosas hayan adquirido en los últimos años una importancia de la que por otra parte nunca carecieron. Por todo ello es muy útil disponer de los conocimientos básicos necesarios para entenderlas, evitarlas y combatirlas. Este es el objetivo de este libro, no se trata de que el lector aprenda a diagnosticar y a tratar las enfermedades infecciosas pero si de que conozca sus manifestaciones, mecanismos y peligrosidad para poder actuar ante ellas y si es posible prevenirlas, que es lo más interesante.

