This scarce antiquarian book is a facsimile reprint of the original. Due to its age, it may contain imperfections such as marks, notations, marginalia and flawed pages. Because we believe this work is culturally important, we have made it available as part of our commitment for protecting, preserving, and promoting the world's literature in affordable, high quality, modern editions that are true to the original work.
Lleno de humor negro, este clásico examina el arte oscuro del asesinato, revelando todo lo absurdo del acto. Dividido en cuatro partes Crímenes, De suicidios, De gastronomía y Epitafios la colección de confesiones eleva de manera irónica estos actos mediocres y accidentales a nivel ejemplar.
El Archipiélago destaca por haber sido centro de cultura y por ser sede de iniciativas científicas con prestigio internacional; son logros ante los cuales los medios de comunicación deben asumir un compromiso ético para su difusión y fomento en la sociedad. Este estudio desentraña qué y cómo informaban los diarios canarios sobre dos grandes ámbitos temáticos: la cultura humanística y la científica en ese periodo.
Fascículo cuyo contenido son los resúmenes utilizados en el libro de "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". Sirve como guía de la materia, permitiendo el repaso de la misma.
Montserrat Abad estudia en el libro las posibles vías para enjuiciar a los combatientes terroristas extranjeros que se unieron a las filas del Estado islámico. El objeto se centra en su persecución por los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio cometidos en el conflicto armado transcurrido entre 2014 y 2017 en Iraq. Muestra las carencias y dificultades que existen a este respecto, tanto en lo que se refiere a la jurisdicción internacional como a las nacionales. Además, detecta incongruencias entre distintas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sobre todo entre las que se refieren específicamente, de un lado, a los combatientes terroristas extranjeros, y, de otro lado, a los crímenes de atrocidades masivas. Asimismo, se examinan ciertas novedades relevantes en materia de prueba, así como la interrelación de Iraq y Siria a muchos de los efectos considerados. Entre las conclusiones, se pone de relieve, de un lado, que deben corregirse las incoherencias reveladas a fin de prevenir una contradicción con los objetivos que el Derecho internacional persigue en la lucha contra la impunidad por los crímenes atroces; y, de otro lado, que será crucial la posición que los Estados adopten con respecto a la aplicación de ciertos principios de jurisdicción. En todo caso, el concepto de justicia es omnipresente, ya que la autora invoca sus múltiples significados relevantes para lograr soluciones sostenibles. Así, la justicia se pone por supuesto en relación con la acción judicial con respecto a los terroristas yihadistas, pero también con otros aspectos igualmente trascendentales, como la justicia transicional en Iraq, la prevención de las causas del terrorismo y, en definitiva, el papel de la equidad como ingrediente fundamental para enfrentarse al yihadismo. A su vez, Enrique Mora Benavente, Director General de Política Exterior y de Seguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, es el autor del Prólogo, en el que, con su exhaustivo conocimiento, muestra claves indispensables para entender la realidad analizada. Montserrat Abad Castelos. Catedrática de Derecho internacional público de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido previamente profesora titular en la misma Universidad, así como en la de A Coruña. Doctora en Derecho (Universidad Complutense de Madrid) y Licenciada también en Derecho (Universidad de Santiago de Compostela). Ha sido Consejera Técnica en Comisión de Servicios en la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Es también miembro del CEDIH de Cruz Roja Española. Sus principales líneas de investigación se conectan con la energía; la jurisdicción internacional; la sociedad civil; el Derecho internacional humanitario; y el terrorismo. Ha formado parte de la Delegación de España en distintos foros internacionales, entre ellos, algunos relacionados con la lucha contra el terrorismo. Entre sus estancias de investigación más recientes, ha sido profesora visitante en el IALS y el BIICL (Londres); Universidad de Lund (Suecia); y el CELI de la Universidad de Leicester (Reino Unido).
El presente libro, como segundo volumen de la obra, nace con la vocación de convertirse en un manual de referencia para el Derecho de la Energía y de la Industria al sistematizar, con comentarios, jurisprudencia y legislación relacionada, una selección de los dictámenes de la Abogacía del Estado en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en materia de Energía y de Industria. El constante nacimiento de normas jurídicas y económicas, la escasa presencia de pronunciamientos jurisdiccionales, y la complejidad y particularidad del sector, lo convierten en un referente imprescindible de la interpretación de las normas jurídicas en un ámbito fuertemente regulado y especializado. La estructura que sigue la obra permite la consulta íntegra de los dictámenes evacuados por la Abogacía del Estado en el Ministerio, diferenciando cuatro partes: energía, industria, y los correspondientes Anexos a una y otra, que reflejan el trabajo realizado sobre una heterogeneidad de disciplinas por la Abogacía del Estado en el Ministerio de Industria. Aquéllas no sólo exigen pronunciamientos concretos en el estricto campo de la energía y de la industria, sino que con ocasión del conocimiento de estas específicas materias se abordan cuestiones de derecho general, desde luego vigentes y aplicables a muchos otros ámbitos no exclusivos del Departamento ministerial. Los dictámenes relativos al sector de la energía abordan una diversidad de materias, logrando la selección efectuada mostrar parte del elenco de cuestiones tratadas por la Abogacía del Estado: desde las muy concretas y específicas como el análisis de los procesos de adquisición de sociedades y las implicaciones y requisitos administrativos para la transmisión de instalaciones consecuencia de aquéllos, hasta la explicación del funcionamiento de las denominadas subastas de energía (VPP -virtual power plants-), o incluso más generales, como la forma de ejecución de las sentencias de los Tribunales en determinados supuestos. Los dictámenes relativos al sector de la industria abordan igualmente una multiplicidad de cuestiones, muchas veces de carácter general, como son las relativas a los expedientes de subvención, el acceso a la información que obra en poder de la Administración, o los requisitos generales de una modificación contractual, entre otras. Con esta selección puede apreciarse con claridad la variedad de materias abordadas por la Abogacía del Estado del Departamento, que permiten a ésta conocer de aspectos jurídicos frecuentemente presentes en cualquier ámbito del Derecho y de la Empresa: situaciones concursales, propiedad intelectual, o reclamaciones de responsabilidad patrimonial, entre otros ejemplos. El presente libro constituye un nuevo hito en la andadura iniciada por la Abogacía del Estado en el Ministerio de Industria, Turismo, y Comercio, alumbrando y poniendo una vez más a disposición de empresas, Abogados y el mundo jurídico en general, la opinión en derecho, objetiva e imparcial, del Servicio Jurídico del Estado en el Departamento ministerial encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de Energía e Industria.