Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel





LOBOS DEL OLVIDO (SERRANO, MIGUEL ANGEL)
En Lobos del olvido, Miguel Ángel Serrano ofrece una mirada descarnada a la infancia como territorio del fingimiento adulto. En esa indagación, que escarba en las raíces, se van desvelando, capa tras capa, pinturas desconchadas y heridas emocionales. Así, descubrimos la debilidad de vínculos que se creían sólidos, o el chirriar del columpio de la niñez, o un conocimiento que quizá no debió adquirir. Lo que ataca el olvido sin llegar a borrarlo es una imagen presentida y agazapada, a la espera de un salto que, como un resorte, nos ataque a traición: una memoria que acabará alcanzándonos para mostrar la pugna entre lo que somos, lo que fuimos y lo que debimos ser.

LA ORACIÓN SEGÚN LA TRADICCIÓN DEL ORIENTE CRISTIANO (SPIDLIK, TOMÁS / PARDO ÁLVAREZ, MIGUEL ÁNGEL)
El Oriente cristiano tiene una tradición propia, también en la vida de oración, que está llamada a enriquecer a toda la Iglesia. Es una gracia grande que el Señor nos ofrece a los cristianos de occidente... Este libro de P. Spidlík nos ofrece una visión global, exhustiva y profunda de cómo entienden y viven la oración nuestros hermanos cristianos de Oriente. un verdadero mundo a descubrir

QUÉ ES… EL COMPROMISO CRISTIANO (MESA BOUZAS, MIGUEL ÁNGEL)
Este libro nos puede ayudar a vivir el compromiso con la historia y con el Evangelio. En él se analiza el fundamento bíblico del compromiso, qué aporta a la fe, qué le aporta la esperanza, qué le aporta la caridad. Qué relación existe entre contemplación y compromiso.

LOS INICIOS DE LA OBRA LITERARIA DE GABRIEL MIRÓ. DEL VIVIR (LOZANO MARCO, MIGUEL ÁNGEL)
Gabriel Miró publica Del vivir (1904) después de haber ensayado la creación literaria con dos novelas, La mujer de Ojeda (1901) e Hilván de escenas (1903), en las que sigue, a su modo, las convenciones novelísticas de la época. A éstas se ha de añadir una serie de artículos muy iluminadores sobre sus inquietudes y propósitos. Con su tercer libro logra romper con esas convenciones y hallar su personal expresión, su estilo, una estética inseparable de una ética. En este libro se intenta explorar sus inicios como escritor para entender el alcance de ese hallazgo. Miguel Ángel Lozano Marco es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante. De entre sus publicaciones destacan los libros: Del relato modernista a la novela poemática: la narrativa breve de Ramón Pérez de Ayala (1983; Premio Fastenrath 1987) e Imágenes del pesimismo, (2000). Ha realizado la edición de las Obras completas de Gabriel Miró en tres volúmenes (2006-2008).

EDUCACIÓN VIAL Y YO, LA (ALONSO DIZ, MIGUEL ÁNGEL)
La voz de un niño es el canal utilizado por el autor para mostrar de una manera divertida, las diferentes normas de tráfico, que afectan no solo a los peatones, sino a los ciclistas y conductores. Se aporta además una visión especial de las ciudades, la

EL MUNDO DE LOS VIAJEROS MEDIEVALES (LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL)
Las ideas que se tenían sobre el mundo y sus habitantes en la Edad Media eran muy distintas de las actuales, pero algo de ellas y de las actitudes con que los viajeros medievales se enfrentaban a lo lejano y desconocido ha llegado a nuestra cultura. En aquellos siglos se pasó de una visión simbólica y primitiva del mundo a otra que hizo posible su descubrimiento y exploración por los europeos. Este libro pretende explicar cómo ocurrió aquella revolución silenciosa, los motivos, los medios, las ideas y las fantasías de los hombres que la llevaron a cabo y precedieron a Cristóbal Colón y Vasco de Gama.

MILITARES Y SUBLEVACIÓN SEVILLA 1936 . CAUSAS, PERSONAJES, PREPARACIÓN Y DESARROLLO (GIL HONDUVILLA, JOAQUÍN / MUÑOZ MOYA, MIGUEL ÁNGEL ED. LIT.)
La instauración de la República, las elecciones de 28 de junio de 1931 y los sucesos del Parque de María Luisa del 22 de junio El golpe del General Sanjurjo y sus efectos La conspiración La propaganda política asalta los cuarteles Las derechas en el poder y la Revolución de Octubre de 1934 Las consecuencias de la Revolución de Octubre: El desarrollo del clandestinismo militar: U.M.E. y U.M.R.A Situación internacional e ideología del Ejército durante la República El General Riquelme al mando de la Segunda División El General Gernández de Villa-Abrile Calivara Dos generales, dos amigos. La conspiración El segundo viaje de Queipo a Sevilla El 17 de julio en la Segunda División Orgánica