Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel
Esta obra presenta los aspectos más relevantes que, en la práctica, puedan ser destacados del tratamiento de datos de carácter personal en una PYME y se encuentra actualizado con la más moderna normativa y, en particular, con el nuevo Reglamento de desarrollo de la Ley de Protección de Datos. En particular, en la empresa, se ha detectado cierto desconcierto sobre qué había que hacer para adecuar los sistemas de tratamiento de la información a esta normativa y se ha pretendido con esta obra dejar constancia y señalar, de una forma operativa, las cuestiones a destacar para poder mejor llevar a cabo la adecuación. En su texto se presenta, de una forma muy práctica, las cuestiones a destacar para la adecuación del flujo lógico de la información en una entidad a un correcto tratamiento de los datos de carácter personal. El Manual tiene en consideración y aborda las cuestiones referentes a los casos más frecuentes en los que una PYME trata datos de carácter personal y que se resumen en el tratamiento de datos para la gestión de la propia empresa hacia el interior, respecto al propio personal, y para la gestión, hacia el exterior, de los datos de clientes, proveedores y otros, así como para marketing y publicidad. Todos estos tratamientos de datos que la PYME puede llevar a cabo, tienen que cumplir con la normativa vigente y minimizar el riesgo económico consecuente de la posible imposición de sanciones.
La tercera edición del Código de Internet recoge las normas básicas, tanto a nivel nacional como comunitario europeo, que regulan diversos aspectos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y, en particular, de Internet. Las múltiples cuestiones relativas a estas materias han sido ya contempladas en otras normas y encontrado un acomodo que presenta grandes dificultades de interpretación e, incluso, de orientación para el jurista; es por esto que hemos pensado que sería de gran ayuda conocer en qué normas se regula el fenómeno tecnológico y sus implicaciones socio jurídicas, cómo se interrelacionan estas normas y a qué aspectos afectan. La obra se estructura y presenta, con un orden lógico por temas afines, y con las concordancias y relaciones que permiten navegar por la totalidad del ordenamiento jurídico español y comunitario, con arreglo al siguiente desglose en bloques temáticos: Protección de datos Comercio electrónico Protección de los consumidores Firma electrónica Pago-e y transferencia electrónica de fondos (TEF) Propiedad intelectual e industrial Nombres de dominio ADR (Alternative Dispute Resolution) Telecomunicaciones Fiscalidad electrónica e-Marketing Destaca en esta edición la inclusión de normas como la Directiva sobre la conservación de datos generados o tratados en relación con la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas de acceso público o de redes públicas de comunicaciones; las modificaciones en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios; la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior; el Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición del documento nacional de identidad y sus certificados de firma electrónica; la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual; la Orden ITC/1542/2005, de 19 de mayo, que aprueba el Plan Nacional de nombres de dominio de Internet bajo el código de país correspondiente a España («.es»); el Real Decreto 424/2005, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios; la Orden APU/1981/2006, de 21 de junio, por la que se promueve la implantación de programas piloto de teletrabajo en los departamentos ministeriales o la Orden EHA/962/2007, de 10 de abril, por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre facturación telemática y conservación electrónica de facturas, contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. El Código finaliza con un riguroso y completo sistema de índices, tanto cronológico como analítico.
El Manual de Derecho Informático presenta, con rigor y exhaustividad, el análisis de la regulación jurídica de las tecnologías de la información y las comunicaciones, siendo una obra de interés tanto para el profesional del Derecho, que necesita conocer esta materia en su actividad diaria, como para el estudiante de Derecho que necesita formarse en una materia que afecta a todas las áreas de actividad de cualquier operador jurídico. En esta undécima edición, revisada, ampliada y puesta al día con las últimas novedades y las más significativas modificaciones relativas a la materia, se presenta un riguroso análisis de la normativa que regula la Informática y las Telecomunicaciones en el ámbito de la Sociedad de la Información. Desde la protección de datos a la firma electrónica, pasando por el estudio del comercio electrónico y la contratación realizada por Internet, el pago electrónico y la protección jurídica de los programas de ordenador y las bases de datos, se estudian los aspectos más significativos del denominado Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitiendo obtener un conocimiento exhaustivo de la regulación jurídica del desarrollo tecnológico. Entre los aspectos a destacar de las novedades de esta undécima edición, podemos señalar los relativos a la propuesta de la nueva normativa europea sobre protección de datos, o cómo afecta a Internet la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, o sobre el régimen de responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad de la información, las comunicaciones comerciales y la contratación electrónica, la regulación de la utilización de las cookies, las características de la factura electrónica, la obligación del debido control y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el nuevo Código Penal, la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la Sociedad de la Información y la normativa sobre telecomunicaciones, la utilización por el trabajador de dispositivos electrónicos de su propiedad en el ámbito de la empresa, la computación en la nube, la Internet de las cosas, el Big Data o, por último, el estudio de la normativa sobre administración electrónica.
El nuevo Reglamento de desarrollo de la Ley de Protección de Datos (R.D. 1720/2007), y las cuestiones prácticas de mayor interés en la materia, se incluyen en la nueva edición de este Manual que, dirigido a los profesionales de la abogacía, analiza en profundidad la normativa sobre protección de datos para exponer las obligaciones que tienen los abogados en el tratamiento de datos de carácter personal de sus clientes y de las personas que colaboran en el despacho, así como el significado de la protección de datos en los casos en que realicen una labor de asesoramiento. Este análisis de la normativa se completa con una visión práctica que se concreta en la atención al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos de carácter personal (LOPD), y el ejercicio de los derechos del interesado o afectado, todo ello, actualizado con el nuevo Reglamento de la LOPD y con inclusión de una visión práctica de cómo implantar y asesorar en la implantación de las normas sobre protección de datos. El Manual tiene en consideración y aborda las cuestiones referentes a los casos más frecuentes en que el abogado trata datos de carácter personal y que se resumen, en primer lugar, en el tratamiento de datos para la gestión del propio despacho, en segundo lugar, en el tratamiento de datos para la elaboración de informes, dictámenes, seguimiento de expedientes, minutación, etc. y, en tercer lugar, el tratamiento de datos en el asesoramiento a clientes y la atención de sus propios tratamientos. Todos estos tratamientos de datos que el abogado puede llevar a cabo, tienen que cumplir con la normativa vigente y minimizar el riesgo económico consecuente de la posible imposición de sanciones.
Esta obra está destinada a todo aquel que desee aprender, tanto desde el propio concepto como desde la orientación práctica enfocada a resultado, todo lo necesario en relación a los denominados ?delitos informáticos?. Y es que, pese a la rápida evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de todo lo que conllevan, el Derecho no debe permanecer ajeno a esta realidad y, por ello, en esta obra se pueden consultar de manera ordenada, práctica, clara y concisa todas las normas que, tanto a nivel nacional como a nivel europeo, resultan de aplicación a todas las acciones que, tipificadas o no en el Código Penal, han de ser integradas en la figura de ?delitos informáticos?. Asimismo, a lo largo de la obra, además de hacer un ?barrido? por todo el Código Penal -haciendo hincapié en las novedades incorporadas en su última reforma e incluyendo una referencia a cuestiones de Compliance- analizando los delitos contemplados en él y cómo pueden ser cometidos haciendo uso de las TIC, se incorpora un análisis de los delitos informáticos que pueden tener lugar en/a través de Redes Sociales así como los que son consecuencia del llamado BYOT, pasando por el ransomware u otras cuestiones de ciberseguridad.