Los contenidos se estructuran en 9 Unidades. Cada una de ellas tiene un título, que van destinado al alumno, y un subtítulo, que hace referencia al contenido religioso que se va a abordar en dicha Unidad y que está relacionado con el currículo oficial. Va destinado al profesor. Aparece en el libro del alumno debajo del primero. Cada Unidad tiene 12 páginas distribuidas según la siguiente estructura: PÁGINA UNO: PRESENTACIÓN Aparecen los dos títulos, imágenes, un breve texto introductorio del tema, acompañado de cuestiones, para motivar al alumno. PÁGINA DOS: Abre la ventana Se ofrece un texto motivador que sirven de punto de partida para la reflexión, conocimiento y aprendizaje de los contenidos religiosos que se abordarán en las páginas siguientes. PÁGINAS TRES A SIETE: DESARROLLO DE CONTENIDOS Se desarrollan los contenidos centrales de la Unidad: todo lo que es necesario conocer y aprender. Se proponen actividades, frases recordatorio de cada página, elementos a los márgenes, esquemas, etc., que favorecen el aprendizaje de los contenidos. PÁGINA OCHO: CulturizARTE El arte y la cultura relacionada con la Religión. La experiencia religiosa en ocasiones difícil de expresar verbalmente, a lo largo de la historia de la humanidad se ha expresado a través del arte. Queremos que los alumnos aprendan a degustar e interpretar la experiencia que dio lugar a esas obras artísticas que nos han legado sus autores. Y desentrañar los aspectos de la cutlura en los que la religión está enraizada. PÁGINA NUEVE: TÚ, YO, LOS OTROS El alumno conocerá realidades, experiencias, organismos y organizaciones, personas que han vivido o viven según lo tratado en la Unidad. PÁGINA DIEZ: APLÍCATE EL CUENTO Se pretende que el alumno descubra que todo lo aprendido a lo largo de la Unidad tiene que ver con su realidad. El alumno puede descubrir que lo estudiado puede ponerlo en práctica en su vida real. PÁGINA ONCE: PARA SABER MÁS El alumno ampliará lo estudiado respondiendo a las actividades que se plantean y analizando los textos que se proponen. PÁGINA DOCE: A TENER EN CUENTA) Son ejercicios y cuestiones que sirven para evaluar los aprendizajes del alumno. Al final del libro aparece un Anexo de citas bíblicas.
Libro de ejercicios de lectura y escritura del método Pragma. Fundamentos del método Pragma: a) Adaptación al momento presente: se han tenido en cuenta las innovaciones didácticas y metodológicas incorporadas durante los últimos años a la enseñanza de nuestra disciplina y a las de asignaturas afines, sobre todo del área lingüística. b) Prioridad absoluta del uso de la lengua sobre el conocimiento de la gramática. Se trata de un método no paradigmático que intenta llegar al conocimiento de la lengua a través de la práctica constante de la misma, y no a partir de unas teorizaciones gramaticales previas. c) Es un método inductivo y activo: el/la estudiante, bajo la dirección del profesorado, analizará y estudiará sobre el texto las diversos hechos lingüísticos, que posteriormente sistematizará. Es, pues, el propio alumnado el que construye la gramática. d) Frecuencia y rentabilidad: el aprendizaje de la lengua se realiza teniendo en cuenta la frecuencia de los diversos elementos lingüísticos. Se considera, por tanto, prioritario el aprendizaje de aquellas formas o estructuras que hay mayor probabilidad de encontrar en cualquier obra griega, y se pospone o desecha lo que es infrecuente y, por consiguiente, poco rentable. e) Progresión: la materia está organizada de una manera gradual y progresiva, de menor a mayor dificultad, según los criterios que nuestra experiencia nos ha sugerido. f) Amplia selección de textos: aunque se da prioridad a la prosa ática clásica, sin embargo se incluyen en nuestro Manual textos de cualquier autor y época, siempre y cuando presenten un contenido interesante y una dificultad apropiada a esta etapa inicial del estudio del griego. g) Textos originales y motivadores: se da preferencia a los textos originales, si bien ha sido inevitable modificar ligeramente o adaptar, sobre todo en los primeros temas, algunos textos interesantes que, de no ser retocados, hubieran planteado excesivas dificultades a nuestro alumnado. Por otra parte, hemos preferido las máximas, anécdotas, historias breves... a los tradicionales textos bélicos, fábulas... que resultan poco motivadores para jóvenes de dieciséis o diecisiete años. h) Método exclusivamente de lengua: se trata de un método de lengua, complementado con los temas de cultura que exige el programa oficial. Aunque los fragmentos ofrecen numerosas sugerencias para el comentario de múltiples aspectos de la civilización griega, sin embargo entendemos que el estudio de la cultura debe hacerse de una manera más profunda y sistemática.
La presente guía de Lengua y Literatura de 1.º de Bachillerato es el material complementario idóneo para el docente que haya seleccionado el libro del alumno junto con los recursos complementarios de la web www.akaleducacion y el Aula digital. En ella se recoge el proyecto curricular, la programación de aula y el solucionario de todas las actividades del libro del alumno con el objetivo de constituir una herramienta de apoyo al profesor en su labor docente.
Siglo I. Juan nace en Betsaida, cerca del río Jordán. Pertenece a una familia de pescadores. Como discípulo de Juan el Bautista conoce a Jesús y le sigue toda la jornada junto a su hermano Santiago. Este primer encuentro queda grabado en su corazón: allí, en las riberas del río, comienza su gran amistad con Jesús, que no terminará jamás.Poco después, el Señor le llama a formar parte del grupo de los doce Apóstoles. Juan, que le profesa un enorme respeto, es el único apóstol que le acompaña hasta el Calvario y el primero en reconocerle después de haber resucitado.
Martin Smith ha vivido más de seis siglos y ha recorrido el mundo entero disimulando su inmortalidad, entre la desolación de la peste medieval, en los barcos que colonizaron América, en el teatro de Molière, en el Japón de los samuráis o en la Alemania nazi. Pero ahora hay alguien que conoce su secreto y se ha propuesto darle caza.
Daniel quería tener una mascota, pero un perro era imposible de mantener en un piso, de modo que cuando vio a ese hámster en el escaparate, enseguida supo que sería suyo, y que lo llamaría Filipo, como el padre de Alejandro Magno. En casa, cuando Daniel lo dejaba suelto, no hacía más que destrozos y travesuras, igual que en colegio, o en cualquier parte a la que lo llevaba. La gente se asustaba cuando veía a Filipo, pensando que era un ratón, o un animal agresivo. Pero para Daniel era mucho más: un ser querido.
Los contenidos del libro se estructuran en 9 unidades. Cada Unidad tiene 12 páginas distribuidas según la siguiente estructura: PÁGINA UNO: PRESENTACIÓN Aparecen dos títulos: el primero es el genérico, que va destinado al alumno; el subtítulo hace referencia al contenido religioso que se va a abordar en dicha Unidad y está relacionado con el currículo oficial. Va destinado al profesor. También aparecen imágenes, un breve texto introductorio del tema, acompañado de cuestiones, para motivar al alumno. PÁGINA DOS: Nos conectamos. Se ofrece un texto motivador que sirven de punto de partida para la reflexión, conocimiento y aprendizaje de los contenidos religiosos que se abordarán en las páginas siguientes. PÁGINAS TRES A SIETE: DESARROLLO DE CONTENIDOS Se desarrollan los contenidos centrales de la Unidad: todo lo que es necesario conocer y aprender. Se proponen actividades, frases recordatorio de cada página, elementos a los márgenes, esquemas, etc., que favorecen el aprendizaje de los contenidos. PÁGINA OCHO: CulturizARTE El arte y la cultura relacionada con la Religión. Queremos que los alumnos aprendan a degustar e interpretar la experiencia que dio lugar a esas obras artísticas que nos han legado sus autores. Y desentrañar los aspectos de la cultura en los que la religión está enraizada. PÁGINA NUEVE: PARA ESTAR EN ONDA El alumno conocerá realidades, experiencias, organismos y organizaciones, personas que han vivido o viven según lo tratado en la Unidad. PÁGINA DIEZ: MOVILÍZATE Se pretende que el alumno descubra que todo lo aprendido a lo largo de la Unidad tiene que ver con su realidad. El alumno puede descubrir que lo estudiado puede ponerlo en práctica en su vida real. PÁGINA ONCE: PARA TU AGENDA El alumno ampliará lo estudiado respondiendo a las actividades que se plantean y analizando los textos que se proponen. PÁGINA DOCE: A PRUEBA (3) Son ejercicios y cuestiones que sirven para evaluar los aprendizajes del alumno. Al final del libro aparece un Anexo de citas bíblicas.
La vida de Agustín de Hipona consistió en la superación continua de todo aquello que lo apartaba de su ideal: la verdad. Este joven decidido a encontrarla no se detuvo ni siquiera ante los errores que pudo cometer, siempre contando con la honradez de su conciencia en sus acciones. El arrepentimiento y el reconocimiento de los fallos le dieron en su labor pastoral la humanidad necesaria para comprender a todos los seres humanos, en especial a sus hermanos en la fe.