LA PRIMERA REPÚBLICA . EPISODIOS NACIONALES, 44 / SERIE FINAL (PÉREZ GALDÓS, BENITO)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles (guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares) a lo largo del agitado siglo XIX. Proyectado bajo la chispeante mirada de Proteo Tito Liviano, típico ejemplar de criatura galdosiana, el presente episodio da cuenta de los primeros meses de vida de la Primera República (efímera experiencia que, tras la abdicación de Amadeo I, vino a dar continuación a una larga inestabilidad política), marcados por los continuos cambios de gobierno, las luchas entre facciones políticas y el fenómeno del cantonalismo.EPISODIOS NACIONALES. CUARTA SERIE I: LAS TORMENTAS DEL 48. NARVÁEZ. LOS DUENDES DE LA CAMARILLA. LA REVOLUCIÓN DE JULIO. O’DONNELL (PÉREZ GALDÓS, BENITO)

EPISODIOS NACIONALES I. ZARAGOZA (BENITO PÉREZ GALDÓS)

EPISODIOS NACIONALES III. BODAS REALES (BENITO PÉREZ GALDÓS)

EPISODIOS NACIONALES III. LA CAMPAÑA DEL MAESTRAZGO (BENITO PÉREZ GALDÓS)

EPISODIOS NACIONALES III. MENDIZÁBAL (BENITO PÉREZ GALDÓS)

EPISODIOS NACIONALES IV. CARLOS VI EN LA RÁPITA (BENITO PÉREZ GALDÓS)

EPISODIOS NACIONALES IV. LOS DUENDES DE LA CAMARILLA (BENITO PÉREZ GALDÓS)

TORQUEMADA EN LA CRUZ (BENITO PÉREZ GALDÓS)

LE 19 MARS ET LE 2 MAI (PEREZ GALDOS, BENITO)

JUAN MARTÍN EL EMPECINADO (PÉREZ GALDÓS, BENITO)

DE MAX AUB A BENITO PÉREZ GALDÓS (A.A.V.V.)

ÁLBUMES DE GALDÓS (PÉREZ GALDÓS, BENITO)

TRISTANA (PÉREZ GALDÓS, BENITO / LAKHDARI, SADI (ED.))
En 1892 Benito Pérez Galdós (1843-1920) publica una novela particular considerada mucho tiempo como obra menor, Luis Buñuel la redescubrió para la crítica cuando realizó su adaptación cinematográfica. Desde entonces, Tristana, nombre simbólico para la protagonista de una novela del desencanto, ha llamado la atención de los lectores por la evolución psicológica de sus personajes, frente a las preocupaciones sociales e históricas más habituales en el autor.