¿Es beneficioso que el niño aprenda a... ... no ponerse tan nervioso en un examen? ... no desanimarse sino a luchar hasta el último minuto cuando va perdiendo? ... morderse la lengua y no pasarse con un amigo? ... escuchar con atención a los demás? ... mostrarse simpático y caer bien a la gente? ... organizarse la agenda? ... disfrutar de la vida? ... no preocuparse cuando está lejos de casa? ... ver la botella medio llena en vez de medio vacía? ... tomar decisiones y sentirse seguro? ... decirse frases de ánimo y de ayuda? El objetivo del Programa FORTIUS es desarrollar fortaleza psicológica para prevenir las dificultades emocionales y resolver los problemas personales: · Fortaleza emocional, dirigida a comprender la utilidad de las emociones negativas y a aprender a controlarlas. · Fortaleza conductual, a nivel interpersonal, practicando la escucha activa y las habilidades sociales, y a nivel personal, mediante la planificación del estudio y la programación del tiempo libre. · Fortaleza cognitiva, enfocada a mejorar los procesos de pensamiento incluyendo el diálogo interno, a través de la reestructuración cognitiva, de la resolución de problemas y de las autoinstrucciones. El Programa FORTIUS integra el enfoque de la psicología positiva, orientada al desarrollo personal y a la promoción del bienestar, con el de la psicología clínica, centrada en minimizar el malestar y en superar los problemas. Para facilitar su aplicación, el programa incluye instrucciones precisas y abundantes materiales didácticos en un CD.
Este libro analiza cómo se han ligado, en el Sur global, los procesos constituyentes con la transformación del Estado y la implementación de nuevos paquetes de políticas públicas. Estas últimas se han dirigido a satisfacer los nuevos catálogos de derechos sociales, económicos y políticos recogidos en las nuevas Constitucion es promulgadas durante los últimos años. Hasta el momento, en los países europeos y árabes, no ha sido posible proyectar los intensos procesos de movilización social en procesos constituyentes exitosos capaces de promulgar nuevas Constituciones, esto es, en conquistas institucionales que reequilibren la relación de fuerzas a favor de las clases populares. Sin embargo, la reivindicación de una democracia real, la intensidad de los procesos destituyentes y el lanzamiento de procesos constituyentes incipientes apuntan a un horizonte de apropiación de los Estados. Tal desplazamiento debiera proveer un escudo capaz de resistir la brutal gestión de las crisis por parte de las elites, gestionar los nuevos derechos de lo común en beneficio del 99 % e imponer una senda de desarrollo y crecimiento, ecológico y socialmente sostenible, que acabe con la pobreza y la exclusión, genere empleo y termine con la corrupción y la depredación reinantes.
Sevilla fue una ciudad estrechamente ligada a la biografía personal y literaria de Miguel de Cervantes. En ella, en las últimas décadas del siglo XVI, el autor del Quijote vivió lances y experiencias personales de todo signo, unos gozosos y otros desgraciados, en su condición de comisario para la requisa de víveres con destino a la flota que Felipe II preparaba para la invasión de Inglaterra. Su dilatada estancia en aquella gran metrópolis, crisol de razas y de culturas, entonces volcada al comercio con América, resultó decisiva en la fragua de su visión del mundo y en la ideación de muchas de sus obras. Con su probada sagacidad y sutileza crítica, con su finísima ironía y su concepto solidario del mundo, reflejó la rica y abigarrada tipología humana, los ambientes más pintorescos, los episodios y lances más peregrinos de la ciudad, observada por él como un auténtico laboratorio literario del que extrajo uno de sus patrones genéricos más innovadores: la moderna novela urbana. Este libro sigue los pasos de Cervantes por la topografía y el paisaje humano de aquella Sevilla tan vivamente trasvasada a sus textos.
Mayo de 1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis, comandados por el duque de Angulema, han cruzado el Bidasoa y avanzan sin oposición hacia Madrid. Su objetivo es acabar con el régimen constitucional restablecido durante elTrienio Liberal. Las Cortes han huido a Sevilla llevando consigo aFernando VII. Masones y comuneros buscan al hombre providencial que lidere la resistencia, emulando la gesta de 1808, y logran que el rey encargue formar gobierno a José María Calatrava, un patriota ejemplar que a veces vota con la derecha y otras con la izquierda.Este libro reconstruye los dramáticos cinco meses en los que ese último gobierno del Trienio resiste primero en Sevilla y luego en Cádiz, mientras los generales le traicionan, las arcas públicas se quedan vacías, la diplomacia británica le abandona a su suerte y el monarca conspira para destruir el orden constitucional que ha jurado proteger.Pedro J. Ramírez aporta a un vibrante relato, en el que las intrigas políticas se hilvanan con los episodios militares y los bailes en Londres con las aventuras galantes en París, una espectacular documentación inédita que cambiará la percepción histórica de esta encrucijada clave. Se trata del archivo de José María Calatrava, descubierto y adquirido por el autor, que incluye piezas tan reveladoras como unas Memorias elaboradas junto a sus ministros, unas Notas reservadas en las que pedía que no vieran «nunca la luz pública» o el original de la prueba definitiva de la felonía de Fernando VII.La desventura de la libertad es al mismo tiempo una obra de gran rigor académico y una fascinante narración periodística. Como en el caso de El primer naufragio ?publicado con mucho éxito por esta editorial?, el relato refleja los grandes debates que han moldeado nuestra historia contemporánea. De su lectura se desprende que solo una reforma constitucional a tiempo puede evitar la «putrefacción» de un régimen político corroído por sus inconsecuencias y solo unas reglas del juego claras sirven para neutralizar la influencia nociva de un mal monarca
"El desquite" es la historia de un boomerang político y moral que terminó noqueando a quienes lo lanzaron. Es también la crónica de una época en la que la España democrática se desembarazó de sus prejuicios y dio la espalda a quienes trataron de resucitar los peores fantasmas de su historia cainita. Tras la «amarga victoria» que en 1996 permitió llegar apuradamente al poder al Partido Popular, Felipe González y los suyos intentaron dar rienda suelta a su venganza, acosando y descalificando a Aznar en todos los frentes y urdiendo las peores maniobras contra quienes consideraban responsables de su no tan «dulce derrota». Buscaban recuperar el Gobierno y eludir sus responsabilidades penales por la corrupción y el crimen de Estado. Durante los meses anteriores al decisivo juicio sobre el caso Marey, el director de "El Mundo" fue víctima del más infame montaje jamás urdido contra un hombre público en la España democrática. Su investigación periodística permitió descubrir la directa implicación de destacados prohombres del felipismo con la siniestra sombra de los servicios de inteligencia proyectándose sobre el escenario. En este libro Pedro J. Ramírez cuenta por primera vez todo lo sucedido, poniendo los hechos en su contexto político pero relatando también su dura experiencia personal. Con un estilo narrativo trepidante y directo, reconstruye, a través de múltiples conversaciones inéditas tanto con el presidente Aznar como con otros principales protagonistas de la vida pública, la atmósfera enrarecida de esa etapa crucial en la que la verdad terminó abriéndose camino en los tribunales y en las urnas. Y en la que España se convirtió en un país diferente y mejor. ACOGIDA DEL LIBRO "Recurramos al tópico de que este libro se lee como una novela. Pero recurramos para aclarar que tiene en sí todas las virtudes de la gran novela, un acervo de aciertos que Pedro deja ahí, desnudos e inmediatos, para que el lector componga esa novela a medida que lee. Este periodista, en contacto inmediato con la calle, ha querido prestar un servicio a los españoles contándoles la otra verdad de lo que se les cuenta. (...) Si Aznar es un Hamlet bajito, Aghata sería la Ofelia ingenua de la función, con lo que pasamos de la novela al teatro para que se vean las múltiples lecturas y relecturas que tiene este libro. Ni novela ni documento ni tragedia. «El desquite» es la autobiografía a plena luz de Pedro J. Ramírez". Francisco Umbral, "El Mundo". "Comencé el libro después de un almuerzo y, tras desconectar los teléfonos, lo acabé a las tres de la madrugada con la lengua fuera: es un «thriller», y por tanto escrito con la tensión narrativa que no te deja respirar, sobre cuatro años de vida socio-política-económica de España. (...) Secuestradores, asesinos, intrusistas en el honor ajeno, picapleitos, agiotistas, chantajistas, putas de lujo, deshonrados e infames de toda laya, corretean por el Callejón del Gato en el que los mete el autor. «¡Tremendo! ¡Terrible!», me habían comentado colegas que habían leído el libro. Pero es que desdichadamente España es así al menos desde los Borbones". Martín Prieto, "El Mundo". "Pedro Jota escribe con una prosa muy al estilo americano, que no te deja respiros de descanso y que te lleva en un monoplaza de Fórmula-1 o en avioneta por parajes insospechados". Jaime Campmany, "ABC". "«El desquite» provoca insomnio, pero no amnesia. Arquitectura escolástica del periodismo, hilos de la Historia. Un tictac en el corazón del Estado, una catarsis". Raúl del Pozo, "El Mundo". "A veces parece que se está leyendo una novela negra. La protagoniza un periodista sin miedo, que no pretende ser un santo (yo no había sido ningún pazguato y treinta años de vida adulta dan bastante de sí), pero que, en contra de la opinión de una persona muy allegada (estoy harta de tu GAL, tus políticos y tus mierdas), está dispuesto a todo para esclarecer ciertas tramas criminales en las que están implicados altos personajes". Juan Avilés, "El Cultural". "Suele decir el maestro Anson que un periodista digno de tal nombre lo es a tiempo pleno, ejerce su oficio como un sacerdocio y muere con las botas puestas en la mesa de redacción. Esa es la escuela de Pedro J. Esa concepción del periodismo es la que rezuman las páginas de un libro que se lee como una novela policiaca, aunque recoja la crónica de un tiempo cercano, tan real como los hechos narrados". Isabel San Sebastián, "El Mundo". "El libro de Pedro J. Ramírez «El Desquite», un título que admite un mínimo de dos interpretaciones, es la crónica de los últimos capítulos del sórdido drama que se representó en una mitad del escenario español al tiempo en que, en la otra mitad, el nuevo Gobierno levantaba titubeante el telón de su propio proyecto de desarrollo y recuperación ética, que en aquellos momentos era una obra en cuatro actos de la que apenas estaban escritas las primeras páginas". Victoria Prego, "El Mundo". "Una rica autobiografía repleta de confidencias". J.M.Z., "Capital".
Este segundo volumen de las cartas del director escritas por Pedro J. Ramírez tiene un mal final: su destitución como director de El Mundo, el periódico que fundó hace veinticinco años. La génesis concreta de ese desenlace se detalla en el prólogo de este libro, pero son sus cartas, publicadas cada domingo al hilo de la actualidad, las que permiten al lector ir subiendo peldaño a peldaño las escaleras de unos tiempos dramáticos ?los de los presidentes Zapatero y Rajoy? en los que la crisis económica avanza en paralelo a la crisis política y se confunde con la de los medios de comunicación. Como hiciera en su día Larra, oponiéndose por igual a gobiernos moderados y progresistas incapaces de afrontar con eficacia los problemas de España, el autor se sintió obligado durante estos años de corrupción, paro y separatismo a criticar con dureza equivalente a socialistas y populares. Como venía ocurriendo desde comienzos de la Transición, su prosa brillante, cargada de referencias históricas y literarias, sirvió de cauce a la rebeldía ciudadana frente a los abusos del poder. Su elección fue clara: mientras había quienes defendían al PSOE y quienes defendían al PP, Pedro J. Ramírez se puso del lado de los lectores, del ciudadano de a pie, fiel a su lema de «publicar o perecer», aunque publicar supusiera a la postre perecer.
En el año 2016, en que se conmemoraba el IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), se redescubrió en la Sección del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla el expediente que recoge el Proceso seguido a instancia de Tomás Gutiérrez contra la Cofradía y Hermandad del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Santa Iglesia Mayor de esta ciudad sobre el recibimiento de aquel en dicha cofradía, datado entre los años 1593 y 1594, durante el proceso de revisión y catalogación de parte del archivo de Luis y Santiago Montoto donado a la Universidad de Sevilla por sus herederos. En el desarrollo del juicio se tomó declaración a Miguel de Cervantes como testigo en favor de su amigo Tomás Gutiérrez, conservándose en el expediente dos firmas autógrafas de Cervantes, a la vez que sus opiniones sobre diversos aspectos del mundo del teatro. Dado a conocer este documento cervantino por vez primera en 1914, se desconocía la localización actual, por lo que su redescubrimiento ha permitido llevar a cabo una transcripción más ajustada y actualizada del texto, junto a su reproducción gráfica. Se acompaña de cuatro estudios realizados por destacados especialistas que tratan la cuestión del documento y del mismo pleito, así como la figura de Cervantes y la Sevilla de su época bajo el prisma de este testimonio, acercándonos de una manera más fiel y humana a la figura del llamado príncipe de los ingenios y al azaroso período que pasó en esta ciudad a fines del siglo XVI
Este libro no es un libro de lectura sino más bien un breve manual de consulta sobre la reputación de las Marcas y las Redes Sociales. Es una visión descriptiva sobre como son las intervenciones de las Marcas en plataformas digitales, con un análisis retrospectivo del concepto de reputación, management y redes sociales. Se analizan las métricas más utilizadas y efectivas desde un prisma teórico y práctico; así como las interacciones marca-consumidor en Social Media y la medición del eWOM (electronic Word of Mouth).
Con este libro se pretende dar a conocer algunos resultados de investigaciones sobre la enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias educativas fruto de la colaboración entre varios equipos que vienen coordinándose desde 2012 (el grupo RODA de la Universidad de Santiago de Compostela, el grupo DHiGECS de la Universidad de Barcelona y el grupo DICSO de la Universidad de Murcia). No se trata de una antología de experiencias dispersas o inconexas, sino de un trabajo colaborativo, algo poco habitual al menos en nuestra área de conocimiento. En los nueve capítulos de esta obra se ofrecen datos, modelos y análisis que han sido contrastados empíricamente tras revisar también lo que se está haciendo al respecto en otros países. Deseamos compartir estos resultados, en primer lugar, con nuestros colegas de enseñanza secundaria y primaria, con el profesorado en formación de Magisterio y Máster de Profesorado de Secundaria y también con el resto de las personas e instituciones implicadas en la investigación didáctica en historia y ciencias sociales. En estos capítulos se analizan los procesos de construcción de identidades a partir de la identificación con el territorio, el patrimonio y los imaginarios colectivos, así como la competencia histórica en narrativas de estudiantes y futuros docentes; el diseño y experimentación de instrumentos y recursos para educación cívico-política de los estudiantes; y el análisis de las prácticas de evaluación en la búsqueda de alternativas coherentes que contemplen el desarrollo de competencias históricas y sociales.
El turismo de sol y playa, la selección española de fútbol, el flamenco, las tapas y la tuna. Pero también, y sobre todo, el crecimiento económico, la competitividad, la inversión extranjera, los emprendedores y las grandes empresas. Esos son los elementos fundacionales de la marca España, el proyecto con el que las instituciones que nos gobiernan quieren construir el relato de «la recuperación». Y nuestras empresas son las protagonistas de una narrativa que mezcla toda la parafernalia del «orgullo de ser español» con una doctrina económica basada en la expansión de los negocios de las multinacionales como eje central para «salir de la crisis». Pero en este libro se muestra cómo, al contrario de lo que sostiene el discurso de la marca España, las élites empresariales son las únicas beneficiarias de la crisis-estafa que estamos sufriendo. Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), un proyecto de la Asociación Paz con Dignidad para investigar, documentar y denunciar los impactos de la expansión global de las empresas transnacionales. Es autor de diferentes artículos, informes, monografías y libros como La energía que apaga Colombia (Icaria, 2007), El negocio de la responsabilidad (Icaria, 2009); Pobreza 2.0 (Icaria, 2012); Diccionario crítico de empresas transnacionales (Icaria, 2012), Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores (Hegoa-UPV/EHU, 2013). El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) analiza las consecuencias de la internacionalización de las empresas españolas, trabajando en red con universidades, movimientos sociales, organizaciones políticas y sindicales, ONGD y centros de estudios de América Latina y el Estado español. Paz con Dignidad es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la transformación social, tratando de incidir en las causas que originan las desigualdades y las injusticias, a través de la defensa de los derechos humanos, la solidaridad y la cooperación internacional.
Este Practicum de Sociedades pretende ser una obra de consulta rápida y sencilla, que oriente y dé respuesta a los problemas del día a día del profesional, con un enfoque eminentemente práctico en materia de derecho de sociedades. Esta obra presenta, bajo un único volumen, de forma clara y de fácil acceso, toda la información jurídica, rigurosamente actualizada, necesaria en cuanto a las normas de funcionamiento y administración de sociedades y grupos de sociedades, incorporando las últimas modificaciones introducidas en las principales normas mercantiles, en concreto: en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en la Ley de Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles y en la Ley del Mercado de Valores. Ofrece soluciones prácticas fundamentadas, no solo en la normativa mercantil de aplicación, sino también en la experiencia de profesionales de prestigio, atendiendo a doctrina y jurisprudencia de interés, y clarificando los aspectos más complejos mediante casos prácticos y formularios ilustrativos.