Resultados de la búsqueda para: Pedro Mir





LA REVOLUCIÓN CUBANA. MIRADAS CRUZADAS . MIRADAS CRUZADAS (BEATRIZ DEL CARMEN PEDROSO)
En esta oportunidad, insiste en el carácter provisional de esta delegación. Sin embargo, la efectividad de una posible y rápida sucesión, para que sobreviva la Revolución, está en todas las mentes. Por lo tanto, la transferencia de poderes entre los hermanos Castro ha dejado el paso a una serie de especulaciones sobre el futuro de la isla. ¿Qué estrategia económica y política prevalecerá? ¿Qué actitud adoptará Washington? ¿Cómo se portará el ejército? ¿Cómo reaccionarán los exiliados cubanos?Miradas cruzadas nos proporciona una reflexión pormenorizada de las etapas claves de la historia de la Revolución cubana. Exiliados en Suecia y en Puerto Rico, algunos Hijos de la Revolución analizan acontecimientos que marcaron el acontecer político, social y económico de su país. Participaron incluso en los hechos que narran. Su análisis, que los lleva hasta profundizar en los comportamientos internos de los cubanos y las variaciones de la disidencia, siempre se inclina hacia la búsqueda de la verdad objetiva y del indispensable diálogo.

VEGA, L’ ADMIRADORA DE PEDRO DUQUE (MOLAS MARTA)
La Vega i la seva germana bessona Lluna s'adonen que passa alguna cosa estranya al col·legi on viuen, del qual el seu pare és el director. La Vega vol ser astronauta com Pedro Duque i a la seva germana li encanten les històries de Jules Verne. En realitat, tota la família, inclòs el seu cosí Pierre que intentarà ajudar-les a resoldre el misteri, comparteix l'amor per la ciència. Precisament el robatori d'un llibre de Verne, que el seu pare els ha prohibit llegir, els posarà sobre la pista. Marta Molas (Barcelona, 1955) és mestra i llicenciada en Pedagogia. És autora de nombrosos llibres infantils, novel·les i llibres de creixement personal i educació. Ha col·laborat a El Periódico de Cataluña i El Diari de Tarragona PROFESSIONS D'AVENTURA és una col·lecció de novel·les de misteri i aventures que tenen com a rerefons la professió a què aspira el personatge principal de la novel·la. L'apartat final del llibre inclou una sèrie de consells sobre la professió escollida.

MIRAR EL PASADO. . IMAGEN E HISTORIA EN LA ERA DIGITAL. (DÍAZ BARRADO, MARIO PEDRO)
LAS IMÁGENES SIEMPRE HAN INFLUIDO DE FORMA DECISIVA EN EL DEVENIR de la humanidad pero nunca como ahora se habría producido una celebración tecnológica tan intensa en todos los órdenes, por eso son quizás las imágenes el aspecto más llamativo de este cambio tan radical. El desbordamiento informativo se está convirtiendo en auténtico problema social. ya no profundizamos en los mensajes, no sabemos o no queremos interpretar el contenido de una cascada de información inagotable. Este trabajo reflexiona sobre el origen de la revolución visual a partir de la fotografía (el primer medio mecánico de producción de imágenes) y sobre cómo ésta se convirtió en el referente visual de la humanidad. Pero el reinado de los soportes visuales es muy efímero y otros recursos que van del cine a Internet trastocaron después rápidamente la función y las conquistas de la imagen fotográfica y, aunque su legado sigue muy vivo, reulta desconocido para la mayoría de las nuevas generaciones. Las conquistas visuales de la fotografía nos permiten superar el exceso de información, pues una fotografía es ante todo un medio de condensar y resumir ingentes cantidades de información por medio de la selección del espacio y el congelado del decurso temporal, el click que detiene el tiempo en un instante. Con estos dos recursos se puede recrear el pasado y discurrir por el tiempo y el espacio, pero sin perecer en una montaña de imágenes y superando así el exceso de información. Este trabajo realiza una propuesta conceptual sobre la manera de utilizar la imagen fotográfica para contar la Historia de España e insertar dicha propuesta en la posibilidad de utilizar la imagen fija para tener referencia cierta del pasado, algo cada vez más necesario en una sociedad anegada por la información y enferme de presentismo.

AGRICULTURA INTENSIVA, NEMATODOS Y 1,3- DICLOROPROPENO (LACASA PLASENCIA, ALFREDO / CAMACHO FERRE, FRANCISCO / TELLO MARQUINA, JAVIER / MIRANDA ENAMORADO, LUIS / GUIRAO MOYA, PEDRO / BIELZA LINO, PABLO)
El desarrollo de la agricultura intensiva, en muchas áreas de producción de vegetales, ha evolucionado hacia la simplificación de los agrosistemas, al extremo de reducir la diversidad vegetal de los sistemas naturales a monocultivos, cuasi- monocultivos o de rotaciones de especies con similar comportamiento frente al medio edáfico, ambiental y agrario. Los patógenos del suelo, polífagos o específicos, no son ajenos a esta tendencia de la agricultura especializada y evolucionan de forma paralela, e íntimamente ligada a los cambios que en los sistemas se producen. Los nematodos representan una parte, cada vez más importante, de los patógenos edáficos implicados en la merma de las cosechas, hasta el punto de mostrarse, en casos extremos, como factores limitantes de los cultivos. Antes que el bromuro de metilo se mostrase como una solución universal para el control de los patógenos del suelo, incluidos los nematodos, y de que se llegara a utilizar de forma masiva en cultivos hortícolas de alto valor añadido, ya se utilizó el 1,3-diclororpropeno, por su acción específica frente a un amplio espectro de especies de nematodos. Para la retirada del bromuro de metilo como desinfectantes del suelo, se emprendieron proyectos de investigación y desarrollo, con el objeto de encontrar una alternativa con similar espectro de acción. Las alternativas debían ser eficaces y viables, técnica y económicamente, en las condiciones locales de desarrollo de los cultivos afectados. Los trabajos que se llevaron a cabo a partir de 1997 indican que la mezcla o combinación del 1,3-dicloropropeno y la cloropicrina eran la mejor aproximación al desinfectante a sustituir. En base a la información generada en los mencionados trabajos de investigación y desarrollo se ha planteado evaluar la repercusión económica y agronómica, que la no disponibilidad del 1,3- diclororpropeno, tendría en los cultivos actualmente usuarios del producto, caracterizados por ser intensivos, de alto valor añadido.