Resultados de la búsqueda para: Manuel Caballero





JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: REGRESOS A ARGÓNIDA EN 33 ENTREVISTAS . REGRESOS A ARGONIDA EN 33 ENTREVISTAS (PEDRÓS-GASCÓN, ANTONIO FRANCISCO)
La obra poética y narrativa de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) es una de las más premiadas de la literatura española del último siglo. Figura indiscutible de la generación del 50, y creador de un mundo propio al que ha llamado Argónida, su voz poética e impronta social son un referente para propios y extraños en la literatura en español a un lado y otro del Atlántico. Este libro recoge una selección ?a cargo de Antonio Pedrós-Gascón, y revisada por el autor? de las mejores entrevistas que se le han hecho en sus casi seis décadas de oficio, y que reflejan el periplo vital de uno de los forjadores del lenguaje poético más influyentes de la poesía actual.

BREVIARIO DEL VINO (JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD)
Hablar del vino es seguir los pasos del Hombre. El vino es bebida, mito, metáfora e industria, y recrear su historia supone trazar una completa y sugerente biografía de la especie humana. José Manuel Caballero Bonald se remonta hasta la prehistoria del vino, a su memoria bíblica, y hace desfilar por este libro a sus primeros degustadores, egipcios, persas, griegos o romanos, y a aquellos viajeros que dejaron testimonio de los vinos que encontraron en España. Todo ello hasta llegar a las más modernas y depuradas técnicas, a sus usos, consumos y ritos actuales, y a cualquier dato cuyo conocimiento contribuya a su disfrute. Estas páginas gozosas son una recreación lírica del vino como pretexto de viajes apasionados o referencia indiscutible del buen gusto. Breviario del vino es un texto con solera, una magnífica lectura que aúna sabor y saber para descubrirnos todas las facetas de uno de los mayores placeres que ha conocido el hombre.

DE MEMORIA Y FICCIONES . LAS NOVELAS DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD (GARCÍA MORILLA, FRANCISCO)
Francisco García Morilla, doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad de Sevilla, en la que se licenció en Filología Hispánica con Premio Extraordinario, es profesor de Lengua Española y Literatura en el Instituto San Jerónimo de Sevilla. En sus trabajos de investigación destacan los estudios sobre José Manuel Caballero Bonald, Miguel de Cervantes, Luis Cernuda y Rafael Adolfo Téllez. De memorias y ficciones supone un análisis de la narrativa de José Manuel Caballero Bonald con el objetivo de exponer las claves de su teoría novelística de manera que permita a los lectores un mejor acceso a su mundo de ficción. Las novelas de Caballero Bonald constituyen un intento de aproximación crítica al conocimiento de la realidad a partir de las experiencias vividas y recuperadas por la memoria. Se puede afirmar que su literatura responde a los principios de la poética del conocimiento, que sintetiza los fundamentos de su teoría literaria: el afán cognoscitivo, el compromiso moral de la literatura, la experiencia personal como origen de la creación artística, la obsesión por el lenguaje y la preocupación estilística. . Caballero Bonald despliega en sus novelas un realismo que se fundamenta en una estrategia compositiva básica: la fusión de niveles de significado mediante la reiteración de una serie de motivos donde se unen lo real y lo simbólico. Así crea una nueva realidad literaria que multiplica la capacidad textual de generar diversas posibilidades interpretativas. Este realismo simbólico presenta tres formulaciones concretas, que dependen de las conexiones que los asuntos narrados establecen con las situaciones cotidianas. En Dos días de setiembre, las exigencias testimoniales típicas de la novela socialrealista determinan que los vínculos entre los acontecimientos y la vida real sean más explícitos y directos, con lo que se percibe una pretendida contención imaginativa en la libre invención de la realidad. Por el contrario, el realismo de Ágata ojo de gato está conformado por una serie de sucesos prodigiosos que se desarrollan en un escenario que escapa de los límites de lo verosímil y transcurre en el ámbito de lo mítico donde no es insólito lo extraordinario. Y, por último, en Campo de Agramante, se produce una síntesis de ambas versiones del realismo, puesto que la presencia de los elementos increíbles sucede en un entorno habitual, con lo que se obtiene un efecto más intenso.

FÓRMULA SUR. CASI UNA TEORÍA Y DOS ASEDIOS CRÍTICOS (ALFONSO GROSSO Y JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD) (RUIZ-COPETE, JUAN DE DIOS)
Fórmula Sur. Casi una teoría y dos asedios críticos: Alfonso Grosso y José Manuel Caballero Bonald es un personal análisis crítico-ensayístico sobre la tradición cultural andaluza referido al concreto ámbito de su narrativa y que sirve de fundamentada introducción a estos dos autores -Alfonso Grosso y José M. Caballero Bonald- acaso los más paradigmáticos de la expresión contemporánea de esa novelística. Tanto la aproximación crítica al contexto geohistórico de la cultura literaria de este austro territorial de España como la cercanía casi táctil con la que se afronta el estudio de estos dos narradores, con el plus añadido que supone su testimonio vivo, constituyen en su conjunto un estudio cuyo rigor analítico se enriquece con una amenidad impropia de este tipo de ensayo, por cuanto aporta singularidades biográficas que trascienden de la estimación meramente académica para aducir datos, noticias e impresiones pertenecientes a sus ámbitos más estrictamente vivenciales. Algunos de los caracteres literarios comunes a estos dos narradores unido a concomitancias de vida no menos evidentes -compatibles con sus no menos notorias disimilitudes- han constituido la base para que el autor argamase sólidamente la arquitectura bipolar de estas dos trayectorias, dando lugar al presente estudio -Premio del concurso de monografías Archivo Hispalense 2013- cuyo eje vertebral aglutina estas dos vidas en muchos aspectos plutarquianamente paralelas.

HISTORIA SOCIAL DEL FLAMENCO . PRÓLOGO DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD (GRIMALDOS, ALFREDO)
En las letras del flamenco hay un poso de rebeldía, fruto de un origen de persecución y marginación. Arte oral, preservado durante mucho tiempo en el seno de las grandes dinastías gitanas andaluzas, se ha transmitido de generación en generación, fundamentalmente en el ámbito familiar y en el barrio. Del duro trabajo en el campo y las noches en vela cantando para los señoritos en las ventas, los flamencos pasaron a los tablaos y los festivales veraniegos, y después a los teatros. Hoy, los profesionales del arte jondo gozan de mayor consideración social que nunca, aunque en el camino se hayan perdido muchas cosas. La crónica de esta evolución la hacen aquí sus propios protagonistas: Antonio Mairena, El Sordera, Farruco, Juan Habichuela, Juan Varea, Rancapino, Fernanda de Utrera, Enrique Morente, Paco de Lucía..., figuras incuestionables del flamenco cuyos testimonios ha recogido Alfredo Grimaldos en este libro que, con ritmo periodístico y rigor en clave de tragicomedia, transita desde la pena de la seguiriya al envolvente compás de las alegrías de Cádiz. «Alfredo Grimaldos, uno de los más solventes estudiosos actuales del flamenco, ha sabido abordar con sobrada lucidez este significativo engranaje entre el cante y su escenario social.» J. M. Caballero Bonald «Historias desgraciadas, anécdotas impagables y sobre todo un estilo asequible y rico hacen de esta una obra esencial no sólo para los devotos de nuestra música, sino también para los interesados en la historia de nuestro pasado siglo.» Efe Eme «Meticuloso y entretenido, escrito con el respeto que merece un relato de injusticia y pena, de orgullo y alegría, de puro arte flamenco.» Rockdelux

EL HABITANTE DE SU PALABRA . LA POESÍA DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD (ABRIL, JUAN CARLOS)
La poesía de José Manuel Caballero Bonald se ha convertido en una referencia ineludible de las letras hispánicas de las últimas décadas, a lo largo de su intensa y extensa trayectoria. Desde Las adivinaciones (1952) hasta Desaprendizajes (2015) ha elaborado una obra unitaria, pero llena de matices. Protagonista en la renovación lírica de la Segunda Generación de Posguerra, con títulos fundamentales como Las horas muertas (1959), continuó camino con la poesía testimonial y comprometida de Pliegos de cordel (1963), y siguió por las incursiones barrocas y herméticas de Descrédito del héroe (1977) o Laberinto de Fortuna (1984), hasta llegar a su última etapa insumisa con Diario de Argónida (1997) o Manual de infractores (2005). El análisis que Juan Carlos Abril realiza en este volumen supone un exhaustivo recorrido por la poética bonaldiana. Investiga un corpus bibliográfico de más de seis décadas, con la aportación de documentos desconocidos o inéditos, para desgranar el mundo del poeta. Se actualizan así los estudios en torno a su obra a partir de una lectura discursiva basada en una pormenorizada reflexión. Diestro en las estrategias de la teoría, el autor navega por la noción de dialogía bajtiniana, la semántica estructural greimasiana y una personal cartografía mitocrítica alrededor de Argónida, que se completa con un característico giro metapoético al que se ha desembocado desde la lingüística cognitiva. Y todo ello en el contexto de los debates estéticos, críticos, sociohistóricos y generacionales de la poesía contemporánea en lengua española. LUIS GARCÍA MONTERO