Infantiles, Juveniles y didácticos



EL ARTE ROMANO (BENDALA, MANUEL)

El arte romano, que absorbió y adaptó a sus propias exigencias la herencia griega, también dio lugar a creaciones propias: tal es el caso del retrato y del relieve histórico. Pero la más alta medida la dio, seguramente, en la arquitectura, desarrollada en un extraordinario proceso artístico y técnico. Todo ello se explica en este volumen, combinando el texto con adecuadas ilustraciones.

EL ARTE GRIEGO (BLANCO, ANTONIO)

" El arte griego es la faceta más ostensible de una cultura tan asombrosa, que no se ha encontrado mejor calificativo para ella que el de milagro, " " el milagro griego " " . Música, poesía, teatro, danza, deportes, oratoria, artes plásticas, arquitectura, alcanzaron entre los helenos una perfección que les hizo gozar de la consideración de modélicos para la cultura occidental. Sobre las artes plásticas, más fáciles y obvias en su variedad y profundidad que otras cualesquiera, versa este libro, dedicado a jóvenes con la ilusión de que despierte en ellos el afán de conocer la maravilla que fue la antigua Grecia. "

EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO (PRESEDO VELO, FRANCISCO JOSÉ)

Este libro describe la evolución del arte egipcio, que refleja los aconteceres de los 3.000 años de historia del Antiguo Egipto: desde una etapa estéticamente rudimentaria en el Período Predinástico se llega a la madurez del Imperio Antiguo, que se pierde al desintegrarse éste, recuperándose en el clasicismo del Imperio Medio. Durante el Imperio Nuevo, gracias a las riquezas acumuladas mediante las conquistas militares, el arte alcanzó su máximo esplendor. Después, las sucesivas invasiones del país acabaron por hacer desaparecer el impulso generador del arte de este pueblo.

ASÍ VIVÍAN EN AL-ANDALUS (CREUS ROMERO DE TEJADA, JESÚS)

" Los hispanomusulmanes realizaron notables aportaciones técnicas y científicas, divulgaron la filosofía de la Grecia Antigua, abrieron nuevos rumbos marítimos con la brújula, introdujeron nuevos cultivos e idearon nuevos métodos de irrigación para los campos. La huella de al-Ándalus está aún presente en muchas costumbres españolas, en la arquitectura y en la lengua de nuestro país. Este libro nos invita a pasear por sus ciudades, calles y fuentes; a introducirnos en sus casas y ver cómo vivían, trabajaban y se divertían los hispanomusulmanes; a recorrer los palacios y jardines en los que se reunían los califas, los sabios y los poetas que configuraron la brillantísima cultura urbana que se desarrolló en al-Ándalus entre los siglos VIII y X. "

EL MONASTERIO MEDIEVAL (BANGO TORVISO, ISIDRO G.)

"A lo largo de la Edad Media se fue configurando uno de los espacios más significativos de la arquitectura occidental: el monasterio. El monasterio se constituyó como un microcosmos, autosuficiente y aislado del tráfago mundano, donde unos hombres organizaban su vida enfocándola hacia la meditación, el trabajo y la alabanza a Dios. A partir de sus orígenes en los primeros tiempos del medievo, la funcionalidad característica de la arquitectura monástica se fue adecuando a la ""modernidad"" técnica y estilística de cada momento; en sus claustros nos es posible contemplar muchos de los más grandes hitos de la Historia del Arte y de la Arquitectura."

MIRÓ Y DALÍ: LOS GRANDES SURREALISTAS (BRIHUEGA SIERRA, JAIME)

" El Surrealismo, la última gran epopeya intelectual del hombre para liberarse a sí mismo y a los demás de sí mismo y de los demás, se extendió por todo el mundo desde la década de 1920 hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país fueron muchos los artistas que lo cultivaron durante los años veinte y treinta; pero entre todos ellos destacan Joan Miró y Salvador Dalí, cuyas obras rebasan, para bien o para mal, lo que el Surrealismo había propuesto. "

EL ARTE DEL ISLAM (DELGADO VALERO, CLARA)

La gran capacidad de creación artística del Islam, así como su diversidad en la geografía y en el tiempo, hablan por sí solas del rico e impresionante universo estético de un arte que, sin embargo, está dotado de una gran personalidad. Esta impronta no evita que en sus múltiples manifestaciones pueda rastrearse un amplio y variado legado artístico. En este volumen, y atendiendo a una concepción geopolítica que facilite una cómoda y mayor claridad expositiva para el lector, se desentrañan las claves del inicio y del desarrollo de este singular arte cuyo origen y fundamento se encuentra en su religión, el Islam.

ASÍ VIVÍAN LOS AZTECAS (LUCENA SALMORAL, MANUEL)

El misterio de la aparición de una civilización urbana en el corazón de México intrigó a los conquistadores españoles. Entre sus numerosas poblaciones destacaba la capital: una megapolis formada por Tenochtitlán y Tlatelolco, con grandes mercados, baños, jardines, templos, etc. La cultura azteca era la síntesis de un largo proceso de evolución cultural desarrollado sin contactos con otras civilizaciones del mundo, una singularidad que se nos presenta en este libro.

ASÍ VIVÍAN EN LA ANTIGUA GRECIA . VIDA COTIDIANA (LÓPEZ MELERO, RAQUEL)

La historia de los antiguos griegos constituye una parte sustancial de nuestra cultura. Mal sabríamos comprender lo que somos ni lo que fueron los que nos han precedido sin conocer el formidable patrimonio que nos legaron. Su civilización se desarrolla a través de muchos siglos y en áreas geográficas muy dispares. En esa larga trayectoria, la cultura material, las formas de vida y la mentalidad experimentaron muchos cambios, pero sin dejar de presentar elementos de identidad de lo griego frente a otros pueblos: en pocas sociedades cabe encontrar, un grado tan alto de implicación entre vida privada y pública, de participación de los ciudadanos en tareas de interés común, y un acceso tan abierto a las creaciones artísticas.

ASÍ VIVÍAN EN BABILONIA (LARA PEINADO, FEDERICO)

" La historia de Babilonia no consiste sólo en la larga relación de reyes de sus diez dinastías ni en las batallas que libraron. Está también configurada por el quehacer cotidiano de sus habitantes, unas gentes que lograron crear un gran imperio y una compleja civilización en las fértiles llanuras de Mesopotamia. Desde un punto de vista material, apenas quedan restos de su esplendoroso pasado; sólo después de leer este libro y haber recorrido los diversos aspectos de sus formas de vida, comprenderemos las innumerables contribuciones que la civilización babilónica ha aportado al resto de los pueblos en ámbitos como los de las creencias religiosas, la actividad intelectual, las prácticas jurídicas o la codificación del derecho. "

ASÍ VIVÍAN LOS ROMANOS (ESPINÓS, J./SÁNCHEZ, D.)

Las formas de vida descritas en este libro corresponden a un período largo: los tres últimos siglos de la República y los tres primeros del Imperio. A partir de entonces, las costumbres y las mentalidades de los distintos grupos sociales empezaron a cambiar paulatinamente. Además de abordar cuestiones como la gastronomía, la higiene, etc., el libro presta especial atención a las aportaciones de mayor trascendencia para la historia occidental: la organización política, el concepto de ciudadanía, el derecho, la planificación urbanística, las obras públicas —acueductos, presas, puentes, vías de comunicación—, que sirvieron de nexo cultural, comercial, militar y político para el desarrollo histórico del Imperio.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO (MARÍAS, FERNANDO)

En la Italia del Renacimiento se produjeron unas obras artísticas de tanta importancia y magnitud que es muy difícil encontrar a lo largo de la historia nada similar. Allí se elaboró un modo de ver el mundo y de representarlo que ha permanecido, sin grandes cambios, hasta la aparición de las vanguardias en el siglo XX. Este libro traza una panorámica sintética y actualizada de ese apasionante período.