Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: George Orwell
Orwell inicia su carrera literaria como un ilusionado poeta que publica sus primeros versos a los once años, para dirigir seguidamente su creación literaria hacia el artículo, el relato corto, el ensayo y la novela. Con su obra Burmese Days (1934) logra hacerse un nombre como escritor de memorias crítico con el Imperio, que alcanza la celebridad con su fábula satírica Animal Farm (1945), y se convierte en uno de los nombres capitales del pensamiento moderno con su novela visionaria Nineteen Eighty-Four que, en nuestros días, sigue manteniendo el trono del firmamento de la distopía política contemporánea. Esta obra ofrece un retrato intimista de Eric Blair, el hombre, como ser humano, a partir de George Orwell, el escritor y fabulador, respetando un exhaustivo orden cronológico de la creación literaria del autor, con la finalidad de descifrar la evolución de las ideas que hacen de Orwell un maestro de la hermenéutica literaria contemporánea. El objetivo central del presente título es ofrecer al lector un funcional mapa de viaje por las ideas y los mensajes de ?El último hombre de Europa? en haber sabido diagnosticar los grandes males de Occidente en la primera mitad del pasado siglo, aún vigentes en la primera mitad del presente. Jesús Isaías Gómez López es profesor titular de Filología Inglesa en la Universidad de Almería, y especialista en literatura inglesa del siglo XX, en ciencia ficción y distopías literarias, y en poética contemporánea en lengua inglesa.


Una de las dictaduras más antiguas y brutales gobierna Birmania. Ironías del destino, allí es donde George Orwell ejerció como oficial de la Policía Imperial. Sus libros Rebelión en la granja y 1984 anticipan, en varias décadas, la actual situación de control total de la población. Por eso muchos birmanos conocen al escritor inglés como «El Profeta». Emma Larkin, con las obras de Orwell en el bolsillo, sigue los pasos del escritor y visita los lugares donde vivió: Mandalay, las fangosas regiones del delta del río Irrawaddy, la ciudad portuaria de Moulmein y las montañas del norte. Su relato presenta una cara del país que el Gobierno militar no quiere que se conozca, un mundo oculto que solo puede susurrarse, que circula en libros forrados y flota en el aire como los aromáticos vapores en las casas de té.
Esta novela es, entre otras cosas, una reflexión repetida y más elaborada de temas omnipresentes en la producción orwelliana durante los diez años que transcurren entre la publicación de Homenaje a Cataluña y la composición de esta última obra..
Rebelión en la granja (1945) es un cuento satírico de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. La novela fue escrita durante
La acción se desarrolla en 1984 en una sociedad inglesa dominada por un sistema de colectivismo burocrático que controla el Gran Hermano. Un hombre llamado Winston Smith intentará rebelarse contra ese control, la manipulación y el autoritarismo. Smith trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su cometido se limita a escribir la historia de manera que siempre coincida con los intereses y predicciones del partido, así como a hacer desaparecer de los diarios, archivos, etc., los nombres de las personas molestas. Progresivamente se rebela contra la vida que le han obligado a llevar y, con toda clase de precauciones, intenta conservar un diario donde escribe sus dudas, sus pensamientos y sus sentimientos.
Inteligentes e irreales, cómicas y oscuras, hilarantes a la vez que desgarradoras: las seis historias magistrales que conforman el nuevo libro de Adam Johnson suponen un paso más hacia su consolidación como uno de los escritores más originales de la actualidad. Yo fui amigo de George Orwell ofrece al lector puntos de vista inusuales sobre problemas universales y nuevas formas de asomarse al mundo: Johnson se vale de la ficción para profundizar en temas como el amor y la pérdida, los desastres naturales, la influencia de la tecnología o cómo lo político da forma a lo personal.