Resultados de la búsqueda para: José Emilio Pacheco





CANTAR DE LOS CANTARES, EL (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
Ningún poema tan célebre como el Cantar de los Cantares. No existe otro texto tan misterioso ni tan fecundo en las lenguas europeas. En castellano ha inspirado las obras maestras de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Francisco de Quevedo y los traductores bíblicos Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Si como libro sagrado El Cantar de los Cantares es una alegoría de la unión de Dios con Israel, de la divinidad con el alma humana y de Cristo con la Iglesia, en términos no religiosos sino terrenales El Cantar de los Cantares es el mayor poema erótico de la historia, una celebración del deseo mutuo y la legitimidad y la dignidad del placer. Todas las lenguas y todas las épocas deben aspirar a apropiarse de los clásicos y a naturalizarlos para su tiempo. Tal es el propósito de esta aproximación. Basado en un antecedente mexicano: el libro políglota que en 1891 publicó en Aguascalientes Francisco Díaz de León, José Emilio Pacheco utilizó todas las traducciones disponibles para hacer otro Cantar de los Cantares en el idioma poético de nuestros días. En vez de intentar el verso o el versículo, optó en aras de la mayor fluidez por un género del que no dispusieron sus antecesores ilustres: el poema en prosa. Así, un texto que tiene casi 3 000 años vuelve a ser nuevo y actual y suena como si hubiera sido escrito ahora mismo. La eternidad del Cantar de los Cantares es la eternidad del deseo.

COMO LA LLUVIA (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
En un muro de Pompeya encuentran un poema sepultado durante dos mil años. Terminan con tres lacónicas palabras: "como la lluvia". La pared que resistió la erupción del Vesuvio se derrumba. En cambio los versos permanecen, profunda fragilidad y suprema resistencia de la poesía. Así, Como la lluvia, quiso titular José Emilio Pacheco este volumen que reúne cinco libros muy diferentes entre sí y al mismo tiempo complementarios. Por vez primera en su trabajo los personajes del drama presentan poemas narrativos y fusión de géneros. Los breves textos de Como la lluvia se concentran para buscar la precisión y la velocidad del epigrama griego y el haikú. El mar no tiene dioses tiene textos organizados en secuencias y ciclos también de índole muy diversa. Celebraciones y homenajes reinventa algunas formas del Siglo de Oro y el modernismo para hablar de pintores y escritores. Por último, en Los días que no se nombran, junto a las nuevas meditaciones sobre la enfermedad, la vejez y la muerte, se dan poemas largos y breves acerca de nuestro mundo y nuestro tiempo en llamas. El pleno dominio de la versificación permite recorrer un abanico de temas y recursos en que conviven la "suprema ficción" de la segunda fluidez y la aparente naturalidad con la más decantada música de la palabra y la factura más precisa. Sostenida a lo largo de medio siglo, la obra de Pacheco siempre ha representado algo novedoso y respondido al desafío del tiempo con una mezcla inusitada de continuidad y renovación.

EDAD DE LAS TINIEBLAS, LA (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
a edad de las tinieblas puede ser nuestra época y su cortejo de sombras, pero también el zoológico fantasmal que el humilde quinqué arroja sobre la pared en una noche lejana. los cincuenta poemas en prosa de este libro hacen desfilar ante nosotros el poder, la arrogancia, el afán de superioridad, la envidia y los deseos de gloria y de dinero reducidos a polvo. y en contraste se alaban aquellos aspectos que vuelven habitable el mundo y tornan la vida en algo digno de ser vivido. la edad de las tinieblas explora todas las posibilidades líricas, narrativas, ensayísticas que se abren ante el poema en prosa, el más libre y ondulante de los géneros. babel de las ilusiones perdidas y al mismo tiempo celebración del simple estar aquí en este mundo, la edad de las tinieblas continúa y renueva una alta tradición de nuestra literatura que ha dado las obras de alfonso reyes y julio torri, de octavio paz y juan josé arreola, y abre nuevos caminos para la prosa mexicana del siglo xxi. con la edad de las tinieblas y los poemas de como la lluvia, josé emilio pacheco (ciudad de méxico 1939) hace la íntima celebración de sus setenta años y continúa una obra poética iniciada hace ya medio siglo. ediciones era ha publicado todos sus libros anteriores, de los elementos de la noche (1963) a siglo pasado (2000). en 2009 josé emilio pacheco recibió el premio reina sofía de poesía iberoamericana.

IRÁS Y NO VOLVERÁS. (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
¿Cuál es hoy el lugar de la poesía? Responder a esta pregunta con la franqueza necesaria y, al mismo tiempo, renovarla en esta autopsia irreversible parece el derrotero que toma la obra poética de José Emilio Pacheco a partir de su libro No me preguntes cómo pasa el tiempo y que continúa venturosamente en este volumen. El título de Irás y no volverás alude al lugar o país de los cuentos infantiles a donde se iba y de donde no se regresaba nunca. Ese lugar podría ser también esta segunda poesía de Pacheco. Poner sobre la mesa al revés, la confesión, el anticlímax y de una voz definitiva en la poesía mexicana no es un mero ejercicio de estilo. Con la brevedad del apunte y la austeridad del testimonio, los poemas de este ciclo -que no dejan de responder también, dentro de su mordacidad analítica, a un examen ético- asumen una deznudez que, paradójicamente, los vuelve más grandes. Por último, hay aquí una conversación entre fantasmas. Una conversación entre los jóvenes poetas José Emilio Pacheco y José Carlos Becerra, quien murió poco antes de la publicación de este libro; un diálogo que se realizó fuera y dentro de estas páginas, y cuyo espíritu no las ha abandonado.

GOTA DE LLUVIA Y OTROS POEMAS . PARA NIÑOS Y JÓVENES (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
Las generaciones anteriores crecieron en un medio en que la poesía no era algo lejano y ajeno sino formaba parte natural de la vida. Canciones de cuna, adivinanzas, recitaciones, epigramas, lectura en voz alta, pruebas de ingenio estaban en el trasfondo de la vida cotidiana. Los medios electrónicos, que han acercado a millones de formas de arte antes vedadas para la mayoría, han reducido por contraste el público natural de los poetas. Sin embargo, la poesía debe estar de nuevo al alcance de las niñas, los niños y los jóvenes porque es la mejor manera de dominar su lengua materna y, por tanto, adquirir un pensamiento claro y libre. Julio Trujillo, un poeta que es joven también, eligió de entre los doce libros de José Emilio Pacheco publicados por Era, estas páginas para que los nuevos lectores y lectoras empiecen a disfrutar de la poesía, una afición que, adquirida a tiempo, nos acompañará a lo largo de toda la existencia. La poesía no son las letras negras en la página blanca, sino lo que nuestra sensibilidad y nuestra inteligencia hacen con ellas. En palabras de Trujillo, la poesía es, como la música y la pintura, una manera de ver y de sentir el mundo. Si un globo es un pedazo de plástico al que si le infundimos nuestro aire se convierte en una esfera perfecta y capaz de volar, leer poesía es darle vida a algo que espera nuestra ayuda entre las páginas de un libro. Los poemas que forman Gota de lluvia ciertamente no fueron escritos para el público infantil y juvenil. Pero si quienes lo integran se dejan llevar por su lectura, la mirada les va a cambiar, aprenderán a ver cosas distintas en donde antes veían nada más lo cotidiano. Tal vez al leer Gota de lluvia entenderán mejor el mundo y empezarán a conocerse a sí mismos. ACERCA DEL AUTOR Con La edad de las tinieblas y los poemas en verso de Como la lluvia, José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) hace la íntima celebracion de sus setenta anos y continua una obra poetica iniciada hace ya medio siglo. Ediciones Era ha publicado todos sus libros anteriores, de Los elementos de la noche (1963) a Siglo pasado (2000). En 2009 José Emilio Pacheco recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

BATALLAS EN EL DESIERTO, LAS (EDICIÓN CONMEMORATIVA) (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable. Desde su aparición, esta novela corta, traducida a varios idiomas y publicada en otras partes del mundo hispano, asombró por su aparente sencillez y la estructura compleja que tiende lazos para una variedad de lecturas múltiples y diferentes, y para una complicidad que hermana para siempre al lector con el autor.

VIENTO DISTANTE, EL (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
Se ha dicho que un poema nunca deja de escribirse. Un cuento tampoco, según lo confirma esta nueva edición de el viento distante, de José Emilio pacheco. Aparecido originalmente en 1963, corregido y aumentado en 1969 y sujeto, desde entonces, al trabajo y perfeccionamiento que la prosa de este minucioso escritor le imprime a sus narraciones, este libro continúa su paciente maduración aunque lleva más de treinta años de ser parte imprescindible de nuestro canon literario moderno. [...] La escritura de José Emilio pacheco, que se delecta en la descripción de las época y los contextos, demuestra en esta renovada entrega que el mundo no es tanto de los héroes que lo moldean como de los lectores mudos (anónimos personajes) que lo atestiguan y que, todos los días, lo protagonizan.

LA ARENA ERRANTE. POEMAS / 1992-1998. (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
La arena errante mide el paso del tiempo encerrado en una burbuja de cristal. Es también la materia de que están hechas las dunas del desierto y los médanos de la playa. Su incesante transformación engendra y devora, marca nuestra historia pública y personal. "En ciertos periodos de la historia", dice Joseph Brodsky, "sólo la poesía -la suprema versión del lenguaje- es capaz de tratar con la realidad gracias a que la condensa en algo asible, algo que la mente no podría captar de otra manera." La arena errante llega al comienzo de un siglo y al final de otro, de inmensas realizaciones en todos los campos pero también de muerte y exterminio, el siglo que más vidas ha cancelado en nombre de la exaltación de un "nosotros" y la cancelación de los "otros". Aquí la especie humana aparece en toda su desnudez y con todo el sinsentido de sus infamias entre las llamas de la historia y la arena del tiempo. Pero también hay una celebración del privilegio de estar vivos y el asombro ante la frescura y la vitalidad que se renuevan y triunfan cada día.

NO ME PREGUNTES CÓMO PASA EL TIEMPO. (POESÍA.) (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
No me preguntes cómo pasa el tiempo fue escrito entre 1964 y 1968, es decir, entre los veinticinco y los veintinueve años de su autor. El tiempo transcurrido desde su primera edición y los lectores que han logrado sus páginas señalan a este libro como una de aquellas obras poéticas en que mejor encarnaron los sesenta. Los poemas de No me preguntes cómo pasa el tiempo conformaron una voz nueva entre nosotros que marcó definitivamente la poesía mexicnaa. Los cuestionamientos de la vida diaria y de la política, la desmitificación del poeta, la antisolemnidad y el humor, la desolación y la dicha de ser joven en una época como no volvería a haber otra igual, recorren este libro siempre preciso que transita del lirismo al coloquialismo y rompoe las fronteras artificiales entre la poesía íntima y la poesía social. El libro canta, narra, instiga y discute; dibuja viñetas de concentrada belleza; celebra, caricaturiza, conversa; ante todo, exalta los poderes de la poesía y, en un momento en que el poema se había vuelto a la vez fácil y casi imposible, domina el oficio poético, de la rima al verso libre, del versículo al epigrama, del poema extenso al haikú. La versión de No me preguntes cómo pasa el tiempo que ahora publicamos ha sido revisada por su autor. Sólo ha prescindido de las "Aproximaciones" que formarán parte de un volumen especial de esta Biblioteca Era. José Emilio Pacheco nos entrega un libro que es simultáneamente otro y el de entonces, decatado por la distancia y, contra lo que podría esperarse de una poesía que no se propuso sino expresar su época fugaz, de una vigencia asombrosa que nos comprueba, como decía Quevedo, que sólo lo fugitivo permanece y dura.

NO ME PREGUNTES COMO PASA EL TIEMPO . IRÁS Y NO VOLVERÁS. POESÍA II. 1964 – 1972 (EMILIO PACHECO, JOSÉ)
EN este segundo volumen de la Poesía Completa de José Emilio Pacheco (México, 1939) recogemos los libros No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964-1968) e Irás y no volverás (1969-1972), dos obras capitales en la poesía del autor. Las relaciones intertextuales, las traducciones y aproximaciones de distintos autores afines, la aparición de sus hetorómanos J. Hernández y F. Tejada, llenos de ironía y de lucidez, se entrecruzan en su escritura, entrando con vigor y sabiduría. Esta fórmula la utiliza como búsqueda de nuevos caminos, para «negarse a capitular ante la avasalladora imperfección». Entre los numerosos premios que le han sido concedidos a su obra poética, figuran el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes, ambos en el 2009.

PRINCIPIO DEL PLACER, EL (PACHECO, JOSÉ EMILIO)
El principio del placer reúne seis cuentos y una novela corta que le da un título al libro. En ella un adolescente narra su descubrimiento del amor y la sexualidad y su encuentro con la corrupción de México y del mundo. Lo fantástico se vuelve verosímil y lo cotidiano se hace espectral en una serie de relatos que hablan de las edades humanas desde la infancia hasta la vejez. "Tenga para que se entretenga" es un relato ambiguo que lo mismo puede leerse como un cuento de espantos, ya transformado por la tradición oral en una mas entre las muchas leyendas de la ciudad, que como una crítica de los excesos a que llega el hermano incómodo de un presidente. ''La zarpa'' explora la relación elusiva y misteriosa que llamamos amistad. '' La fiesta brava'' es acaso el primer cuento que se escribió sobre el Metro en la capital. ''Langerhaus'' contrasta la esperanza que fuimos en la niñez y la adolescencia con el fantasma en que la vida es capaz de convertirnos. Por último. ''Cuando salí de La Habana'' recrea el tema ancestral de los viajes en el tiempo para demostrar que no hay escape posible contra el peso de la historia en nuestra existencia individual. Aparecido por primera vez en 1972 reeditado constantemente desde entonces, El principio del placer se ofrece ahora en una nueva versión que lo hace el mismo libro y a la vez otro nuevo, enriquecido con toda clase de precisiones que lo vuelven aún más nítido y coherente. Si innumerables lectores han disfrutado de este libro clave, su redacción final lo presenta todavía más inquietante y más abierto a otras lecturas e interpretaciones en un contexto que era impensable en el momento en que salió.

ÁLBUM DE ZOOLOGÍA (PACHECO, JOSÉ EMILIO Y FRANCISCO TOLEDO)
Los animales saben, escribió Beckett y, sin duda, José Emilio Pacheco es uno de nuestros poetas que mejor ha comprendido la lección que encierra su sapiencia. En esta edición de Álbum de zoología, se reúnen en un luminoso encuentro cincuenta y ocho poemas elegidos por Jorge Wsquinca entre los que, desde No me preguntes cómo pasa el tiempo hasta El silencio de la luna, Pacheco ha escrito sobre los animales, con veintiocho espléndidos dibujos del pintor Francisco Toledo elaborados en torno a estos poemas.

LA EDAD DE LAS TINIEBLAS. . CINCUENTA POEMAS EN PROSA (EMILIO PACHECO, JOSÉ)
José Emilio Pacheco nació en Ciudad de México, en 1939. Profesor universitario, ensayista, novelista, traductor, es -sobre todo- uno de los grandes poetas de la lengua. Algunos de sus títulos decisivos son Los elementos de la noche (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1980), Los trabajos del mar (1983), Ciudad de la memoria (1989), La arena errante (1999) y Siglo pasado (2000). La editorial Visor ha publicado una antología de su obra, En resumidas cuentas (2004), y próximamente aparecerá en esta misma colección un nuevo libro titulado Como la lluvia. Ha recibido, entre otros, el Premio Octavio Paz (2003), el Premio Pablo Neruda (2004), el Premio Ciudad de Granada Federico García Lorca (2005) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009).