Resultados de la búsqueda para: Juana Inés de la Cruz





ANTOLOGÍA POÉTICA (JUANA INÉS DE LA CRUZ, SOR)
Máxima figura del Barroco español allende el Atlántico, de talla comparable a la de Góngora y Quevedo, la mexicana SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695) reveló muy precozmente una personalidad singular y pronto cobró conciencia de su inquietud intelectual. La idea de preservar la posibilidad de dedicarse a esta llamada y escapar de las servidumbres de la condición femenina la llevó a tomar los hábitos después de brillar un breve tiempo en la corte del virrey de México. De obra abundante y variada en géneros, metros, temas y estilos, la presente ANTOLOGÍA POÉTICA contiene una selección del género en el que fue capaz de expresar desde la sutileza conceptista y la sabiduría filosófica hasta las delicias y tribulaciones eróticas y la vena satírica. La presente edición incluye, íntegra, su obra maestra, «Primero sueño», en palabras de José Miguel Oviedo ­responsable de la selección e introducción al volumen­, «uno de los grandes poemas de su tiempo y de la lengua española».

ENIGMAS DE LA CASA DEL PLACER (SOR JUANA INES DE LA CRUZ)
Cuando sor Juana Inés de la Cruz acababa de cumplir 29 años le ocurrió algo que cambiaría su escritura y su vida. Fue la llegada a la Ciudad de México de María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga (1649-1729), condesa de Paredes de Nava. Era ya una gran poeta reconocida y, como la virreina, una mujer muy culta y muy bella. Juana Inés y María Luisa se enamoraron y mantuvieron una relación intensísima mientras convivieron en México (entre 1680 y 1686) y también después. Al volver a España, la Condesa de Paredes se ocupó de la publicación de las obras completas de sor Juana Inés de la Cruz, que tuvieron una acogida entusiasta también en Portugal, donde las monjas de La Casa del Placer le rogaron que escribiera algo para ellas. Los Enigmas serían publicados en edición privada en Lisboa a principios de 1695. Son veinte acertijos o adivinanzas cada una de las cuales es una redondilla, es decir, una estrofa de cuatro versos que riman en redondo, el cuarto volviendo al primero, al modo de la alegoría femenina. En todos ellos, la respuesta al enigma o acertijo es ?Amor?. Cada redondilla desgrana, poniéndola en palabras veladas e intensas, una experiencia amorosa mil veces vivida a su manera por la mujer enamorada, en este caso sor Juana Inés de la Cruz con la Condesa de Paredes, y revivida en cada lectura por las monjas y las matrocinadoras que constituían la soberana Asamblea de La Casa del Placer. La publicación de los Enigmas no ha circulado entre los eruditos porque no nació para ellos sino para el disfrute, la inspiración, la risa y la inteligencia de Amor femeninas. Es una obra altamente irreverente, ya en su forma, con la Iglesia y el Estado.

SOY COMO CONSIGA QUE ME IMAGINÉIS . CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN LAS AUTOBIOGRAFÍAS EPISTOLARES DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (TORRAS, MERI)
Soy como consiga que me imaginéis analiza dos textos canónicos de la literatura hispanoamericana unidos por su condición de epístolas autobiográficas escritas por mujeres impelidas a justificarse: la llamada Autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).