Resultados de la búsqueda para: Juana Inés de la Cruz





SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LAS TRAMPAS DE LA FE (PAZ, OCTAVIO)
Estudio de la vida y la obra de sor Juana Inés de la Cruz en el marco de la sociedad aristocrática de la Nueva España del siglo xvii, además constituye un verdadero alegato, una apología única en favor de la mujer y su reivindicación frente al poder. Una contribución fundamental a la historia de México y a la de la literatura hispánica.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ . LECTURA BARROCA DE LA POESÍA (PASCUAL BUXÓ, JOSÉ)
Los ensayos que integran este volumen abordan desde una puntual perspectiva filológica temas cruciales de la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Por un lado, se examinan los puntos biográficos sin duda más polémicos y enigmáticos de Sor Juana: los motivos de su juvenil ingreso al convento y –después del extraordinario éxito de sus obras publicadas en España– su decisión de renunciar a las letras para entregarse a la mortificación ascética. Por otro, se emprende un amplio y minucioso análisis del poema más difícil y querido de Sor Juana, El sueño, así como de composiciones no menos importantes, aunque apenas advertidas por la crítica, entre las que destacan un romance dedicado a su protector y amigo el arzobispo de la Nueva España fray Payo Enríquez de Rivera y la silva gongorina titulada «Epinicio gratulatorio» en honor al virrey conde de Galve. José Pascual Buxó propone una lectura que descubre las diversas tradiciones literarias y culturales que subyacen en la obra sorjuaniana y el proceso de reelaboración artística para crear nuevos sentidos y hallazgos estéticos, de conformidad con las intenciones comunicativas de los textos y acorde con las circunstancias vitales y sociales de Sor Juana. Todo ello –cabe agregar– enmarcado en los principios de la poética del barroco (imitación, agudeza, erudición, oscuridad, etc.) y su síntesis emblemática, y de las corrientes filosóficas vigentes en su tiempo (aristotelismo, gnosis hermética, neoplatonismo, etc.). José Pascual Buxó nació en Sant Felíu de Guixols (Gerona) en 1931. Al final de la Guerra civil española se exilió en México en compañía de sus padres. Es Maestro en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Letras por la Universitá degli Studi di Urbino. Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundador del Seminario de Poética en el Instituto de Investigaciones Filológicas (1978), así como del Seminario de Cultura Literaria Novohispana en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (1993) de la UNAM. Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Humanidades (1995), Doctor Honoris Causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1997). Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente de la Real Española (desde 1984). Entre sus libros se cuentan: Góngora en la poesía novohispana, UNAM, 1960; Muerte y desengaño en la poesía novohispana, UNAM, 1975; Ungarettí y Góngora. Ensayo de literatura comparada, UNAM, 1985; Las figuraciones del sentido. Ensayos de poética semiológica, Fondo de Cultura Económica, 1984 y 1998; César Vallejo: crítica y contracrítica, UNAM, 1992; Sor Juana Inés de la Cruz: amor y conocimiento, UNAM, 1996; El resplandor intelectual de las imágenes, UNAM, 2002.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD . «MULIERES IN ECCLESIA TACEANT». LEGITIMACIÓN LETRADA Y RIVALIDAD NACIONAL EN SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (CORTIJO OCAÑA, ANTONIO)
Resulta difícil hacerse una idea clara de la magnitud de las propuestas de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz sin analizar su producción completa. En este libro el profesor Cortijo estudia dicha obra como una propuesta de autoafirmación personal y de búsqueda de la legitimidad cultural letrada de la América Virreinal, una reflexión continuada sobre una temática unitaria, aunque abordada desde prismas y ángulos diversos. Los villancicos ofrecen un raro manifiesto de exaltación mariana; el Neptuno alegórico aprovecha una ocasión de circunstancias para afirmar la legitimación cultural de la metrópoli (mexicana); los autos y loas muestran la necesidad del sincretismo como patrón gnoseológico; el Primero Sueño culmina las tendencias pro-femeninas y sincréticas kircherianas de obras anteriores. Una carrera, en suma, que puede resumirse bajo la idea del deseo de legitimación de Sor Juana, que intenta construirse a sí misma, en escorzo piramidal y arquitectónico, como sujeto válido de pensamiento y a América como objeto válido de reflexión dotado de categoría intelectual propia. «Con este libro Sor Juana resalta aún más como una figura cimera en la configuración de la identidad de una América hispana letrada, a la par que se insiste en la unidad y coherencia de la obra de la monja jerónima como un proyecto intelectual de legitimación y autoafirmación personal y nacional». Prof. Sara Poot Herrera, University of California Antonio Cortijo Ocaña es catedrático de literatura española e historia en la Universidad de California. Ha escrito monografías y estudios sobre la ficción sentimental, humanismo español, la obra de Lope de Vega y Calderón, teoría literaria renacentista, propaganda y leyenda negra antiespañola, Inquisición, teatro neolatino, historia americana, etc., así como estudios y traducciones al inglés de clásicos de la literatura catalana. Entre sus últimos libros destacan La porfía: identidad personal, identidad nacional en Lope de Vega (2013); La persecución económica de los chuetas. Religión y economía en Mallorca en los siglos XVII y XVIII (2013), The Dream of Bernat Metge (2014) y Glosa sobre las Trescientas de Juan de Mena (2015, con Julian Weiss). Es director de la revista eHumanista (www.ehumanista.ucsb.edu)

EL PRECIPICIO DE FAETÓN . NUEVA EDICIÓN, ESTUDIO FILOLÓGICO Y COMENTO DE PRIMERO SUEÑO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. (PÉREZ-AMADOR ADAM, ALBERTO)
Reedición completamente revisada y actualizada de la original de 1996. La Introducción incluye los avances en la investigación sobre Sor Juana; la segunda parte, la edición del "Primero sueño", con la grafía y variantes de las ediciones antiguas cotejadas con la de Méndez Plancarte, profusamente anotada. La obra se cierra con un comento.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ . LA RESISTENCIA DEL DESEO (RAMÍREZ SANTACRUZ, FRANCISCO)

La vida de sor Juana Inés de la Cruz estuvo llena de paradojas: nacida en la Nueva España, hija de una madre analfabeta, se encerraba por horas en una biblioteca durante su infancia; aunque no fue reconocida por su padre, gozó de fama y publicidad en la corte virreinal, donde se codeó con los más poderosos; fue una exégeta de la Biblia, si bien en su tiempo la teología estaba reservada al sexo masculino; inclinada a las letras humanas, los hombres de Iglesia más prominentes de México le recordaron con insistencia que su obligación era obedecer y vivir como buena esposa de Cristo. En el convento de San Jerónimo de la Ciudad de México, sor Juana intentó, con mayor o menor éxito, reconciliar sus dos personalidades, la de letrada y la de monja. Sor Juana encarnó en su siglo la libertad intelectual y una forma extraordinaria de ser mujer. Esta biografía pretende mostrar el complejo y diversificado contexto cultural que hizo posible que sor Juana fuese censurada y, a la vez, ampliamente celebrada. Ella no fue monja y poeta profana pese a su época, sino precisamente gracias a las circunstancias de esta, en la que prevaleció una excesiva porosidad entre corte y convento. Este libro propone una amplia exégesis de todos los datos que se conocen y ofrece al lector una interpretación novedosa de su silencio final.

SONETOS Y VILLANCICOS (CRUZ, SOR JUANA INÉS DE LA)
Sor Juana Inés de la Cruz escribió magníficos sonetos que recogían la mejor tradición literaria de España, al tiempo que estaban impregnados de sabor novohispano. También escribió, en español y en náhuatl, espléndidos villancicos, género poético de corte popular, con motivos y símbolos de la liturgia cristiana.