Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: : en la
Esta obra tiene las respuestas más precisas a todas las preguntas sobre radiología, ya sea para estudiantes de Medicina que preparan exámenes, médicos en formación, o bien para clínicos con más experiencia que buscan una revisión de los temas esenciales relacionados con este campo. Las tablas, los algoritmos y las ilustraciones ayudan, además, a repasar los temas. El lector encontrará en esta obra todas las características de la reconocida internacionalmente Serie Secretos: formato pregunta-respuesta, lenguaje asequible, listas, reglas mnemotécnicas, perlas, consejos de autor, además de un nuevo diseño bicolor de las páginas, cuadros con puntos clave y páginas web útiles donde encontrar cualquier información adicional. El tamaño es ahora también más pequeño, más manejable. Asimismo, encontrará un capítulo introductorio con los ¿100 secretos principales¿ que todo residente y todo especialista deben tener en mente como base fundamental de sus conocimientos radiológicos, ya que recogen, sintetizándolos, los conceptos, principios y los más sobresalientes detalles de la práctica radiológica. Por su parte, el minucioso y completo índice alfabético permite encontrar fácilmente toda la información disponible. La segunda edición completamente actualizada de Radiología refleja la importancia de las modalidades de imagen e incluye nuevas secciones de imagen y TEP cardiaca y vascular no invasiva, así como nuevos capítulos sobre la profesión radiológica (sección XIII).
La Europa renacentista conoció cinco traducciones latinas de los Theriaca de Nicandro de Colofón (s. II a. C.), un poema toxicológico en hexámetros donde el autor griego trataba los ataques de animales venenosos, sus efectos y los remedios válidos para su curación. La relevancia de Nicandro en el Renacimiento fue notable porque era considerado en los círculos de la Medicina humanista el principal representante de la toxicología antigua, y sus obras sobre venenos fueron frecuentemente utilizadas para comentar los libros de materia médica de Dioscórides, y sobre todo los escritos pseudo-dioscorideos sobre venenos. Una de estas traducciones latinas fue realizada en hexámetros por el profesor de Medicina, latinista y helenista Pedro Jaime Esteve, que la publicó en 1552 en Valencia, en las prensas del flamenco Juan Mey. Excepcional representante del humanismo médico español, con su versión de los Theriaca, la primera realizada en verso directamente desde el texto griego, entró de lleno en el selecto grupo de humanistas europeos que latinizaron al poeta de Colofón.


El presente libro es una muestra más del interés y el compromiso con el que los psiquiatras eméritos continúan viviendo la temática que ha constituido la trama de su vida profesional, afortunadamente prolongada, así como de su disposición a seguir el proceso de la transmisión histórica de conocimientos y experiencia que caracteriza a los médicos y, concretamente, a los psiquiatras. Y tan importante como lo anterior, con la participación de los profesionales que actualmente están en las fronteras del conocimiento neurocientífico, el pasado encuentra proyecciones significativas en el futuro que se ponen de manifiesto en las ponencias y en los coloquios, evidentemente intergeneracionales. Finalmente, y por todo lo anterior, este es un buen sitio para dejar constancia del agradecimiento que debemos a Alfonso Ledesma por hacernos partícipes de su entusiasmo y constancia en el estudio de las fronteras de la investigación científica más avanzada, en los campos de la medicina y, más concretamente, de la psiquiatría.
La pedagogia es va formalitzar com a disciplina científica a l'inici del segle XIX fonamentada en la filosofia i en la psicologia i vinculada a la cultura (Herbart). A finals del segle XIX es va projectar la pedagogia experimental emulant la psicologia experimental (Lay) amb resultats decebedors. A l'inici del segle XX la pedagogia es presenta com una ciència pel fet que es fonamenta en la medicina i en la psicologia evolutiva (Claparède, Montessori) i s'inicia el moviment de renovació pedagògica de l'Escola Nova o Activa a Europa i de la Progressive School a l'Amèrica del Nord. La pedagogia pateix un gran desprestigi per bé que tothom en pot parlar. Certament hi ha hagut una pedagogia discursiva que tot ho teoritza sense fonament explicitat. Hi ha moltes experiències pedagògiques que s'han mostrat eficaces amb els seus mestres iniciadors i també amb d'altres seguidors però no sempre s'ha explicat el fonament científic i són atribuïbles a l'art personal. La pedagogia és una ciència teoricopràctica i ha de presentar fonaments sòlids en d'altres ciències i també resultats comprovables. La pedagogia no pot ser solament explicativa i ha de donar normes per a l'acció aplicable a entorns físics, socials i culturals molt diversos. És necessàriament interdisciplinària i sistèmica: analitzant les diverses variables ha d'organitzar el microsistema pedagògic en cada situació. En aquesta obra breu se situa la pedagogia en la societat i el temps actuals. Per a no reduir-la a teoria s'aplica a una realitat, la societat catalana, però es dóna una estructura de fonamentació: principis, de pensament acceptant la complexitat: tensions, d'observació de la realitat: referents, i tot per a prendre decisions: accions, amb una perspectiva àmplia: cultura. La intenció és que mestres i professors puguin fer-se un mapa mental clar per a establir la relació educativa amb els infants i joves i organitzar les situacions d'aprenentatge amb ciència pedagògica. Hi ha principis i reflexions fonamentades però les decisions i accions han de ser consistents internament i coherents amb la realitat.