Resultados de la búsqueda para: : en la





AUSCHWITZ: INVESTIGACIÓN SOBRE UN COMPLOT NAZI (BRAYARD, FLORENT)
El Holocausto se ha convertido en «pasado fundacional» de la historia de Europa y del mundo. Sin embargo, aún hay cuestiones elementales por investigar. Florent Brayard ha revisado los amplísimos estudios sobre la «solución final de la cuestión judía» y ha llegado a una hipótesis singular: la masacre de seis millones de judíos se realizó por etapas, con gran secretismo y con una clara distinción entre los judíos occidentales y los judíos del Este.

EL LLEGAT DE RAMON LLULL (BORDOY, A. : RAMIS, R. (EDS.))
Des que Ramon Llull va morir fa més de set-cents anys, sempre ha estat present, d?una manera o altra, en la cultura occidental. Fi­lòsofs, teòlegs, historiadors o, fins i tot, arquitectes i científics han partit del seu pensament per a construir noves teories i proveir-se d?eines de treball. Malgrat això, com tot gran personatge, també ha tingut detractors que s?han oposat amb vehemència a la divul­gació dels seus llibres i han arribat a demanar-ne la prohibició. Les aportacions aplegades en El llegat de Ramon Llull mostren vessants diferents tant de l?obra del pensador mallorquí com de la difusió del lul·lisme, en una visió que comprèn múltiples discipli­nes i que obre noves perspectives d?anàlisi.

¡GUERRA AL ESTRÉS! RECUPERA EL CONTROL: TU PLAN DE ACCIÓN (MUÑOZ GACTO, PABLO)
El estrés es hoy el principal problema de salud pública en nuestra sociedad. Un auténtico enemigo silencioso que provoca múltiples enfermedades, invadiendo todos los ámbitos de nuestra vida, tanto personal y emocional como familiar, social y profesional. Todos sabemos qué es el estrés, o al menos creemos saberlo, y sufrimos sus consecuencias. Pero normalmente no hacemos nada por solucionarlo, más allá de soluciones 'parche' que solamente enmascaran el problema, sin darnos herramientas útiles para luchar de manera práctica y efectiva contra el estrés.

DERECHO A LA IGUALDAD, PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN Y JURISDICCIÓN . ESPECIALIDADES EN LOS PROCESOS POR DISCRIMINACIÓN: AMPARO ORDINARIO, CONSTITUCIONAL Y EUROPEO (CUCARELLA GALIANA, LUIS ANDRÉS)
Existen potentes procesos de toma de conciencia y de autoafirmación de los derechos civiles por grupos sociales discriminados o con riesgo de discriminación. Esto explica legislaciones de protección de la igualdad frente a discriminación por género, discapacidad, extranjería u orientación e identidad sexual, entre otros. A esos cuatro supuestos es a los que se presta atención en la presente monografía. En concreto, se analizan las cuestiones procesales que surgen en casos de conductas de carácter discriminatorio y se analizan las especialidades procesales existentes en los procesos que pudieran seguirse en los supuestos de conductas discriminatorias por género, discapacidad, extranjería, orientación o identidad sexual. Para ello se ha prestado atención a la legislación europea en materia de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, así como a las especialidades procesales existentes en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, y otras disposiciones estatales. De igual manera, se analizan las numerosas leyes autonómicas en materia de igualdad y lucha contra la discriminación. Esa preocupación lleva al autor a estudiar las especialidades existentes en materia de legitimación activa para solicitar la protección del derecho de igualdad a los tribunales, o carga probatoria en los procesos de amparo ordinario, entre otros aspectos. También se presta atención al acceso al amparo constitucional, así como al proceso seguido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En este último caso, se pone el acento en las especialidades en lo referente a la legitimación activa para la protección del derecho a la igualdad, y a las especialidades existentes en casos de conductas discriminatorias de carácter masivo.

UNGULADOS SILVESTRES DE ESPAÑA: BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS PARA SU CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO (SANTIAGO MORENO, JULIÁN)
El uso de la caza como desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables es un hecho bien aceptado en la comunidad internacional, ya que contribuye a diversificar las producciones. De este modo, la caza ha evolucionado, en los últimos años, como alternativa a los sistemas tradicionales de producción extensiva en áreas rurales marginales de montaña, permitiendo obtener importantes beneficios sociales y económicos. El desarrollo de las diferentes técnicas de reproducción asistida que, hasta hace poco tiempo, sólo eran aplicables en especies domésticas, han favorecido, por un lado, la optimización de explotaciones cinegéticas, ya que ayudan a promover ejemplares con elevado vigor genético y buen desarrollo del trofeo y, por otro lado, pueden ser aplicables para garantizar la preservación de especies, subespecies o ecotipos con algún tipo de amenaza. En la presente monografía, el abordaje de cada una de las especies de ungulados silvestres de España (cabra montés, rebeco, muflón, arrui, ciervo ibérico, gamo, corzo, jabalí) viene precedido por el estado actual de las técnicas de captura en dichas especies. Junto a los datos de taxonomía, distribución y descripción de su biología reproductiva, se pone especial énfasis al desarrollo de las tecnologías reproductivas aplicadas con fines de optimización cinegética y/o de conservación. Cuando ha sido posible, la descripción de las características reproductivas basada en los métodos clásicos de estudio se ha complementado con la información obtenida mediante métodos más precisos, basados en análisis hormonales, ecografía o laparoscopia. El libro se culmina con una pormenorizada descripción de los factores y mecanismos que modulan el desarrollo de los cuernos y las cuernas en los rumiantes silvestres, poniendo de relieve su importancia tanto desde el punto de vista cinegético (trofeo), como biológico (carácter sexual secundario).

LOS REYES INFIELES . AMANTES Y BASTARDOS: DE LOS REYES CATÓLICOS A ALFONSO XIII (JOSÉ MARÍA SOLÉ)
Los Reyes Católicos vivieron, como pareja, en continua tensión por las infidelidades de Fernando; Juana I enloqueció de amor; Carlos V tuvo varios conocidos bastardos, aunque no rompiera su matrimonio con Isabel; la vida privada de Felipe II, llena de amantes y de hijos, contradice su imagen pública de Rey Prudente; se sabe que el casquivano Felipe IV iba a la caza de actrices y de monjas, amó a cientos de mujeres y pobló Madrid de hijos naturales; a su vez, Carlos IV, María Luisa de Parma y Godoy mantuvieron durante años una amorosa «Trinidad en la tierra»; en tanto que a Fernando VII sus cuatro mujeres no pudieron alejarlo de sus incontables aventuras. Su hija, Isabel II, fue una amante insaciable hasta el final de sus días, rasgo que heredaron sus descendientes, los dos Alfonsos. Pero, ¿qué ocurrió con los hijos e hijas de esas uniones de la realeza? Salvo contadísimas excepciones, nunca fueron reconocidos. El destino de ellas era la reclusión de por vida en un convento; el de ellos, el anonimato. Apenas una de las bastardas tuvo cierta relevancia política, «la perfecta» Margarita de Austria, y alguno de los hombres alcanzó gran prestigio, como Juan de Austria, en el campo militar. Mención especial merece don Leandro de Borbón, quien ha conseguido por vía judicial que se reconociera su filiación del rey Alfonso XIII. He aquí una turbia historia de pasiones e intereses: monarcas de honda religiosidad, obsesionados por el pecado y convertidos en esclavos del sexo; amantes de reyes con el único propósito de enriquecerse; discretas mujeres que servían de recreo a monarcas, cuyos arrogantes hijos buscaban la gloria como generales; reinas enloquecidas por el deseo carnal, junto a hombres dispuestos a todo por mezclarse con las corrompidas dinastías... La aproximación a estos personajes y a sus trayectorias vitales constituye hoy un ilustrador complemento de las versiones oficiales, porque arroja nueva luz sobre la personalidad y las actuaciones de esos seres a quienes la suerte de su nacimiento otorgó el cetro y colocó en el trono.