El libro El Monasterio de Piedra. Fuentes y documentos trascribe todos los documentos del primer tomo del Lumen Domus Petrae, con un estudio preliminar del archivo y biblioteca que hubo en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra, fundado por el rey de Aragón Alfonso II en 1195 y definitivamente desamortizado en 1835. El códice, junto a otros documentos salvados por Pascual Gayangos, fue remitido a Madrid en 1851 y se guarda actualmente en el Archivo Histórico Nacional con la signatura cód. 55, profundiza en aspectos históricos, socio-económicos, artísticos e institucionales, revelando la importancia de las fuentes para un correcto conocimiento de lo que verdaderamente fue el Monasterio de Piedra en el pasado.
La necesidad de trazar una senda que no nos deje en la cuneta de lo irreversible, nos ha llevado a preparar dos números que, bajo el epígrafe de ?Reflexiones para una agenda política:?, ofrecen un contenido diferente. El anterior estuvo más enfocado a un marco exploratorio sobre la estructura y el contexto, y este que el lector tiene en sus manos ofrece propuestas políticas más concretas.Existen motivos para la esperanza, para construir una sociedad que se asiente sobre otros valores o principios, con experiencias que ya han demostrado su viabilidad, pero en el campo de las propuestas políticas, exige una voluntad audaz para hacerse cargo del compromiso concreto. Es un momento adecuado para construir una nueva propuesta, para recuperar la confianza perdida y apostar por la persona y el reconocimiento de su dignidad. Este es el espíritu que anima las contribuciones de este monográfico de Documentación Social dedicado a propuesta concretas en política social, porque las políticas sociales son reflejo de la sociedad, de su desarrollo centrado en las personas, o de su rendición a lo económico.
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo Naval (junio-noviembre de 2014). Narra la historia de un tesoro, pero de un tesoro cultural cuyo valor trasciende con mucho el peso de la plata o el oro que contiene. La exposición presenta un relato sobre una época concreta de la historia de España, la historia de las relaciones internacionales a principios del siglo XIX, la historia de una fragata en misión de Estado, las múltiples historias de sus tripulantes, de su cargamento, de sus enseres. Pero también, y de manera especial, esta exposición encierra la historia de un expolio de nuestro patrimonio cultural. El expolio de un yacimiento subacuático por parte de una empresa de cazatesoros cuyo objetivo era comerciar con nuestro pasado, con nuestra memoria, con nuestro patrimonio. Por ello, es también la historia de una batalla judicial librada con éxito por España en materia de protección del patrimonio subacuático y de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
La fabricación digital y la impresión en 3D han impulsado la creatividad y la creación colaborativa, así como la descentralización de la producción, ya que cada usuario puede diseñar, gestionar, escanear e imprimir productos personalizados. Este fenómeno mundial, denominado maker, supone una oportunidad para los emprendedores, dado el bajo coste de la puesta en marcha y las amplias posibilidades de expansión tanto en sectores donde estas tecnologías ya se usaban como su aplicación en otros nuevos. Por ello hay quien augura que la fabricación digital supondrá, en el futuro, un cambio estructural en todo el modelo de producción actual.