Uno de los objetivos fundamentales de esta obra, que ya ha alcanzado su tercera edición, es intentar enseñar a redactar escritos relacionados con los procesos judiciales. No es un formulario, aunque contenga uno de procesal civil y otro de procesal penal. A lo largo de los diversos capítulos que componen la obra se va desmenuzando cada una de las partes y de los elementos que forman el cuerpo de los escritos tanto de parte, como del órgano judicial, explicando y motivando el por qué de cada uno de ellos. El resultado pretendido es que el lector sea capaz de redactar no un escrito concreto, sino cualquier escrito procesal. Pensado para alumnos de cualquier tipo de estudios jurídicos, la obra es igualmente útil para letrados noveles o, simplemente, para cualquier persona interesada en preparar un escrito dirigido a un juzgado. El trabajo se completa con los dos conjuntos de formularios indicados, unas referencias a las actuaciones orales y una visión de los procesos civiles ordinarios en esquemas.
Disponible a partir del 20 de eneroEl autor juega con el enigma, el misterio y la psicología en esta entretenida novela que incluye guiños a la narrativa gótica, al relato policíaco y de misterio, al cine y sobre todo a la literatura clásica: la obra de Homero vertebra la acción de esta original trama ambientada en las calles de una ciudad, Valladolid, que dota a la acción de una atmósfera muy peculiar. La vida monótona de Daniel Cuadrado, el joven protagonista, se ve alterada una tarde de febrero cuando recibe de manos de un anciano un enigmático manuscrito de la Odisea. En ese momento el muchacho no sospecha del siniestro influjo que esos papeles van a ejercer en su vida durante los próximos meses.«La verdadera aventura comienza sólo cuando has perdido el último tren, cuando todos los planes han fallado y sólo te quedan tus manos, desnudas frente al peligro», son las premonitorias palabras de su amigo Sandro, que le ayuda a descubrir el inquietante mensaje que encabeza el manuscrito: la promesa de un tesoro y una amenaza de muerte, concebido por alguien que lleva muerto más de 300 años.Daniel se verá atrapado en una peligrosa búsqueda: la clave de unos acertijos que le hagan avanzar en una partida a todo o nada contra un desconocido rival, un tal Ulises que no parece tener escrúpulos a la hora de asesinar
Son muy variados los distintos gastos de los hijos que pueden conceptuarse como extraordinarios, máxime cuando tal conceptuación dependerá, en numerosas ocasiones, de las circunstancias concurrentes, de las peculiaridades del caso concreto e, incluso, de la voluntad de los propios progenitores, que, de mutuo acuerdo, pueden atribuir a un determinado gasto carácter ordinario o extraordinario. En el presente libro se analizan, a la vista de las resoluciones emanadas de los Juzgados y Tribunales competentes para conocer de las cuestiones familiares, los que con mayor frecuencia se presentan en la práctica: desde las actividades extraescolares hasta los gastos derivados de celebraciones de los hijos, pasando por las clases particulares, los estudios universitarios o la preparación de oposiciones o los cursos de postgrado, entre otros muchos supuestos. Y ello sin olvidar otras cuestiones, como pueden ser la forma de reparto de los mismos entre los progenitores, la necesidad del consentimiento de estos para su realización o las consecuencias que produce su falta.
Hoy en día, las transiciones a la democracia en Portugal, Grecia y España son objeto de encendidas polémicas en los círculos académicos y en la opinión pública. Hay quienes siguen catalogándolos como procesos exitosos que, liquidando la supuesta excepcionalidad de sus pueblos, rompen con el largo tiempo de extrañamiento de la Europa civilizada y potencian la autoestima nacional. También los hay que, por el contrario, ven en sus limitaciones y renuncias el origen de los males presentes en los tres escenarios nacionales. Es este un debate que parece no tener fin. En este libro se examinan las esperanzas y las incertidumbres de ese momento histórico. Un tiempo breve, en un contexto de grave crisis económica, en el que se hace posible la incorporación a la arena pública de una pluralidad de actores que protagonizan los procesos de transición y consolidación de jóvenes democracias, así como una renovada presencia internacional de los tres Estados en una Europa entonces crecientemente cohesionada. Ángeles González-Fernández es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
Hay quien considera que en nuestra tardía modernidad los derroteros intelectuales han conducido a una ruptura total e irrecuperable con el pasado clásico. Con independencia de la disposición de la sociedad a reconocer la deuda que tiene con ese pasado, tal deuda constituye un hecho histórico e innegable de cómo se ha conformado la mentalidad europea contemporánea. El objetivo de este libro es reclamar la atención sobre un campo de estudios, la tradición clásica, que aunque está de moda en los últimos años, carece de cierta metodología y de un marco de reflexión que aglutine a los estudiosos de todos los ámbitos culturales a los que afecta: historiadores de la ciencia y de la medicina, romanistas, historiadores del derecho, lingüistas, críticos literarios, técnicos e historiadores del arte, filósofos, arqueólogos, paleógrafos y por supuesto filólogos clásicos e historiadores de la Antigüedad. Todos ellos poseen una ligazón común que los une a los orígenes clásicos de nuestra civilización. El libro esta dividido en diez secciones temáticas que van desde la Antigüedad misma, el concepto clásico en la propia Grecia, hasta las nuevas actitudes frente al pasado clásico que se abrieron paso en Europa con los movimientos revolucionarios de fines del XVIII y principios del XIX, así como con el Romanticismo. Entre medias se sitúan el imperio Romano, Bizancio, el mundo árabe, la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco y el Siglo de las Luces, cuyos vínculos pasados o desarrollos posteriores están a menudo establecidos en cada uno de los capítulos, con algunas recapitulaciones que intentan dar cierta libertad al molde temporal impuesto por cuestiones metodológicas. Cada autor ha compuesto, a partir del título del capítulo, una exposición concisa de un tema, una bibliografía reducida a cinco títulos esenciales y ha elegido un texto que ilustre alguna idea central de la exposición previa.